Análisis del crecimiento de pichones de Pingüino de Adelia (Pygoscelis adeliae) en Bahía Esperanza, Antártida
- Autores
- Silvestro, Anahí Mariel; Rojas Ripari, Juan Manuel; Juares, Mariana Alejandra; Nigro, Rocio; Zaccheo, Brenda; Momo, Fernando Roberto; Casaux, Ricardo Jorge; Santos, Maria Mercedes
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La tasa de crecimiento de los pichones del Pingüino de Adelia se relaciona con su probabilidad de supervivencia. En relación a ello, en Bahía Esperanza estudiamos el crecimiento de pichones de esta especie hasta la etapa de guardería, y analizamos el modo en que es influenciado por la posición del nido dentro del manchón, por el tamaño de la nidada y por las actividades humanas. Con tal fin, del 2017 al 2019, se establecieron 10 transectas de 10 nidos cada una en seis manchones distribuidos en dos zonas con diferente nivel de actividad humana. Se incluyeron tanto nidos periféricos (rodeado de menos de seis nidos) como centrales (con seis o más nidos adyacentes). A partir del nacimiento del primer pichón y hasta la etapa de guardería, pesamos la totalidad de los pichones cada cuatro días. Para la identificación de los pichones se utilizó spray sin etanol y anillos de Velcro®. Mediante la función de Richard se modeló el crecimiento de los pichones, considerando la posición del nido, el tamaño de la nidada y el nivel de actividad humana. No observamos diferencias en el peso asintótico de los pichones entre temporadas, entre nidos periféricos y centrales, ni entre zonas. Si bien el primer pichón de las nidadas dobles alcanzó un peso similar al pichón de nidada simple, el segundo pichón registró un peso significativamente menor (T=-4,33, P<0,001). En futuros estudios analizaremos el modo en el menor peso del pichón 2 afecta su supervivencia de las nidadas dobles.
Fil: Silvestro, Anahí Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Rojas Ripari, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina
Fil: Juares, Mariana Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino. Departamento de Biología de Predadores Tope; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
Fil: Nigro, Rocio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
Fil: Zaccheo, Brenda. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
Fil: Momo, Fernando Roberto. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias. Area de Biologia y Bioinformatica.; Argentina
Fil: Casaux, Ricardo Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Santos, Maria Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Administración de Parques Nacionales; Argentina
XIX Reunión Argentina de Ornitología: Repensando la Ornitología Argentina en el siglo XXI
Puerto Madryn
Argentina
Aves Argentinas
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Materia
-
Crecimiento de pichones
Pingüino Adelia
Peninsula Antártica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234990
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_00147597002f8d28c1206c4c64f98b26 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234990 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Análisis del crecimiento de pichones de Pingüino de Adelia (Pygoscelis adeliae) en Bahía Esperanza, AntártidaSilvestro, Anahí MarielRojas Ripari, Juan ManuelJuares, Mariana AlejandraNigro, RocioZaccheo, BrendaMomo, Fernando RobertoCasaux, Ricardo JorgeSantos, Maria MercedesCrecimiento de pichonesPingüino AdeliaPeninsula Antárticahttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La tasa de crecimiento de los pichones del Pingüino de Adelia se relaciona con su probabilidad de supervivencia. En relación a ello, en Bahía Esperanza estudiamos el crecimiento de pichones de esta especie hasta la etapa de guardería, y analizamos el modo en que es influenciado por la posición del nido dentro del manchón, por el tamaño de la nidada y por las actividades humanas. Con tal fin, del 2017 al 2019, se establecieron 10 transectas de 10 nidos cada una en seis manchones distribuidos en dos zonas con diferente nivel de actividad humana. Se incluyeron tanto nidos periféricos (rodeado de menos de seis nidos) como centrales (con seis o más nidos adyacentes). A partir del nacimiento del primer pichón y hasta la etapa de guardería, pesamos la totalidad de los pichones cada cuatro días. Para la identificación de los pichones se utilizó spray sin etanol y anillos de Velcro®. Mediante la función de Richard se modeló el crecimiento de los pichones, considerando la posición del nido, el tamaño de la nidada y el nivel de actividad humana. No observamos diferencias en el peso asintótico de los pichones entre temporadas, entre nidos periféricos y centrales, ni entre zonas. Si bien el primer pichón de las nidadas dobles alcanzó un peso similar al pichón de nidada simple, el segundo pichón registró un peso significativamente menor (T=-4,33, P<0,001). En futuros estudios analizaremos el modo en el menor peso del pichón 2 afecta su supervivencia de las nidadas dobles.Fil: Silvestro, Anahí Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Rojas Ripari, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: Juares, Mariana Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino. Departamento de Biología de Predadores Tope; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Nigro, Rocio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Zaccheo, Brenda. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Momo, Fernando Roberto. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias. Area de Biologia y Bioinformatica.; ArgentinaFil: Casaux, Ricardo Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Santos, Maria Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Administración de Parques Nacionales; ArgentinaXIX Reunión Argentina de Ornitología: Repensando la Ornitología Argentina en el siglo XXIPuerto MadrynArgentinaAves ArgentinasConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional PatagónicoUniversidad Nacional de la Patagonia San Juan BoscoAves Argentinas2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/234990Análisis del crecimiento de pichones de Pingüino de Adelia (Pygoscelis adeliae) en Bahía Esperanza, Antártida; XIX Reunión Argentina de Ornitología: Repensando la Ornitología Argentina en el siglo XXI; Puerto Madryn; Argentina; 2022; 205-205CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.avesargentinas.org.ar/libros-de-res%C3%BAmenes-raoNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:49:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/234990instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:49:37.409CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis del crecimiento de pichones de Pingüino de Adelia (Pygoscelis adeliae) en Bahía Esperanza, Antártida |
title |
Análisis del crecimiento de pichones de Pingüino de Adelia (Pygoscelis adeliae) en Bahía Esperanza, Antártida |
spellingShingle |
Análisis del crecimiento de pichones de Pingüino de Adelia (Pygoscelis adeliae) en Bahía Esperanza, Antártida Silvestro, Anahí Mariel Crecimiento de pichones Pingüino Adelia Peninsula Antártica |
title_short |
Análisis del crecimiento de pichones de Pingüino de Adelia (Pygoscelis adeliae) en Bahía Esperanza, Antártida |
title_full |
Análisis del crecimiento de pichones de Pingüino de Adelia (Pygoscelis adeliae) en Bahía Esperanza, Antártida |
title_fullStr |
Análisis del crecimiento de pichones de Pingüino de Adelia (Pygoscelis adeliae) en Bahía Esperanza, Antártida |
title_full_unstemmed |
Análisis del crecimiento de pichones de Pingüino de Adelia (Pygoscelis adeliae) en Bahía Esperanza, Antártida |
title_sort |
Análisis del crecimiento de pichones de Pingüino de Adelia (Pygoscelis adeliae) en Bahía Esperanza, Antártida |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Silvestro, Anahí Mariel Rojas Ripari, Juan Manuel Juares, Mariana Alejandra Nigro, Rocio Zaccheo, Brenda Momo, Fernando Roberto Casaux, Ricardo Jorge Santos, Maria Mercedes |
author |
Silvestro, Anahí Mariel |
author_facet |
Silvestro, Anahí Mariel Rojas Ripari, Juan Manuel Juares, Mariana Alejandra Nigro, Rocio Zaccheo, Brenda Momo, Fernando Roberto Casaux, Ricardo Jorge Santos, Maria Mercedes |
author_role |
author |
author2 |
Rojas Ripari, Juan Manuel Juares, Mariana Alejandra Nigro, Rocio Zaccheo, Brenda Momo, Fernando Roberto Casaux, Ricardo Jorge Santos, Maria Mercedes |
author2_role |
author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Crecimiento de pichones Pingüino Adelia Peninsula Antártica |
topic |
Crecimiento de pichones Pingüino Adelia Peninsula Antártica |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La tasa de crecimiento de los pichones del Pingüino de Adelia se relaciona con su probabilidad de supervivencia. En relación a ello, en Bahía Esperanza estudiamos el crecimiento de pichones de esta especie hasta la etapa de guardería, y analizamos el modo en que es influenciado por la posición del nido dentro del manchón, por el tamaño de la nidada y por las actividades humanas. Con tal fin, del 2017 al 2019, se establecieron 10 transectas de 10 nidos cada una en seis manchones distribuidos en dos zonas con diferente nivel de actividad humana. Se incluyeron tanto nidos periféricos (rodeado de menos de seis nidos) como centrales (con seis o más nidos adyacentes). A partir del nacimiento del primer pichón y hasta la etapa de guardería, pesamos la totalidad de los pichones cada cuatro días. Para la identificación de los pichones se utilizó spray sin etanol y anillos de Velcro®. Mediante la función de Richard se modeló el crecimiento de los pichones, considerando la posición del nido, el tamaño de la nidada y el nivel de actividad humana. No observamos diferencias en el peso asintótico de los pichones entre temporadas, entre nidos periféricos y centrales, ni entre zonas. Si bien el primer pichón de las nidadas dobles alcanzó un peso similar al pichón de nidada simple, el segundo pichón registró un peso significativamente menor (T=-4,33, P<0,001). En futuros estudios analizaremos el modo en el menor peso del pichón 2 afecta su supervivencia de las nidadas dobles. Fil: Silvestro, Anahí Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina Fil: Rojas Ripari, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina Fil: Juares, Mariana Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino. Departamento de Biología de Predadores Tope; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina Fil: Nigro, Rocio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina Fil: Zaccheo, Brenda. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina Fil: Momo, Fernando Roberto. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias. Area de Biologia y Bioinformatica.; Argentina Fil: Casaux, Ricardo Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina Fil: Santos, Maria Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Administración de Parques Nacionales; Argentina XIX Reunión Argentina de Ornitología: Repensando la Ornitología Argentina en el siglo XXI Puerto Madryn Argentina Aves Argentinas Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco |
description |
La tasa de crecimiento de los pichones del Pingüino de Adelia se relaciona con su probabilidad de supervivencia. En relación a ello, en Bahía Esperanza estudiamos el crecimiento de pichones de esta especie hasta la etapa de guardería, y analizamos el modo en que es influenciado por la posición del nido dentro del manchón, por el tamaño de la nidada y por las actividades humanas. Con tal fin, del 2017 al 2019, se establecieron 10 transectas de 10 nidos cada una en seis manchones distribuidos en dos zonas con diferente nivel de actividad humana. Se incluyeron tanto nidos periféricos (rodeado de menos de seis nidos) como centrales (con seis o más nidos adyacentes). A partir del nacimiento del primer pichón y hasta la etapa de guardería, pesamos la totalidad de los pichones cada cuatro días. Para la identificación de los pichones se utilizó spray sin etanol y anillos de Velcro®. Mediante la función de Richard se modeló el crecimiento de los pichones, considerando la posición del nido, el tamaño de la nidada y el nivel de actividad humana. No observamos diferencias en el peso asintótico de los pichones entre temporadas, entre nidos periféricos y centrales, ni entre zonas. Si bien el primer pichón de las nidadas dobles alcanzó un peso similar al pichón de nidada simple, el segundo pichón registró un peso significativamente menor (T=-4,33, P<0,001). En futuros estudios analizaremos el modo en el menor peso del pichón 2 afecta su supervivencia de las nidadas dobles. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Reunión Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/234990 Análisis del crecimiento de pichones de Pingüino de Adelia (Pygoscelis adeliae) en Bahía Esperanza, Antártida; XIX Reunión Argentina de Ornitología: Repensando la Ornitología Argentina en el siglo XXI; Puerto Madryn; Argentina; 2022; 205-205 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/234990 |
identifier_str_mv |
Análisis del crecimiento de pichones de Pingüino de Adelia (Pygoscelis adeliae) en Bahía Esperanza, Antártida; XIX Reunión Argentina de Ornitología: Repensando la Ornitología Argentina en el siglo XXI; Puerto Madryn; Argentina; 2022; 205-205 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.avesargentinas.org.ar/libros-de-res%C3%BAmenes-rao |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Aves Argentinas |
publisher.none.fl_str_mv |
Aves Argentinas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268983767597056 |
score |
13.13397 |