El Clima de Bolivia

Autores
Minetti, Juan Leonidas
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
La República de Bolivia es una accidentada región interior de Sudamérica de 1.058.514 Km2, 5ta. en tamaño de los países sudamericanos y 28vo en el mundo. En este país coexisten la selva (Yunga) y el desierto Puneño o Altiplánico, dos ecosistemas extremos en escasa distancia horizontal, menos de 100 Km. Esto ocurre con un intenso gradiente de climas intermedios que se aprecian en el cambio de vegetación y fenómenos que todo viajero admira cuando recorre el espacio en poco tiempo. Diversos investigadores han publicado en el pasado aspectos físicos parciales de la realidad boliviana, tales como mapa de ecosistemas, geomorfología, suelos y otros, pero no del clima. Una experiencia anterior del editor del libro “El Clima del Noroeste Argentino” ha motivado este trabajo de investigación, en una superficie ubicada al Norte de la descripta, donde los fenómenos mesoscálicos crecen en importancia y disminuyen los de escala regional o sinóptica. También en este espacio analizado se produce el cambio entre los climas templados (Cw de Köppen) y los tropicales (Aw), donde la principal diferencia entre ellos es la ausencia o la muy baja probabilidad de ocurrencia de heladas en los segundos. Entonces se puede resumir aquí el contraste entre tierras altas y bajas (occidente-oriente) y tierras tropicales a templadas (Norte-Sur). En las últimas décadas se observó un intenso cambio en la agricultura y expansión de la misma, con gran flujo de capitales para invertir en esta actividad cultural, y como siempre, la información climatológica, o es inexistente, o pobremente elaborada para las necesidades que esta actividad impone. Aquí, hemos compilado los trabajos existentes, usamos las Estadísticas Climáticas de 30 años publicadas por la FAO (1985) como “Datos Agroclimatológicos de América Latina y el Caribe” y elaborado toda la cartografía climática posible para comprender y mostrar cómo es el clima de Bolivia. Siguiendo la experiencia anterior este libro aborda en cada capítulo las componentes geográfica, astronómica y de circulación del clima. La cartografía se ha colocado al final del texto como Atlas Climático de Bolivia (ACB). Para la ejecución de este propósito se ha contado con las colaboraciones de distinguidos colegas pertenecientes a la Universidad Nacional de Tucumán-Argentina (Facultades de Agronomía y Zootecnia, y Dpto. de Geografía), Universidad Tecnológica Regional de Tucumán-Argentina y Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina. No menos importante ha sido el rol del Laboratorio Climatológico Sudamericano de la Fundación Carl C: zon Caldenius que ha facilitado la infraestructura, equipamiento y recursos para llevar a cabo el mismo. Los autores también agradecen al Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología de Bolivia (SENAMHI), por la información facilitada para esta investigación y presentación, sin la cual no podría haberse realizado. Agradecemos a todas las colaboraciones recibidas y no citadas por error u omisión.
Fil: Minetti, Juan Leonidas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Materia
Precipitación
Topografía
Bolivia
Climatología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/117631

id CONICETDig_88288e88114456651b774e572fef5586
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/117631
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El Clima de BoliviaMinetti, Juan LeonidasPrecipitaciónTopografíaBoliviaClimatologíahttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1La República de Bolivia es una accidentada región interior de Sudamérica de 1.058.514 Km2, 5ta. en tamaño de los países sudamericanos y 28vo en el mundo. En este país coexisten la selva (Yunga) y el desierto Puneño o Altiplánico, dos ecosistemas extremos en escasa distancia horizontal, menos de 100 Km. Esto ocurre con un intenso gradiente de climas intermedios que se aprecian en el cambio de vegetación y fenómenos que todo viajero admira cuando recorre el espacio en poco tiempo. Diversos investigadores han publicado en el pasado aspectos físicos parciales de la realidad boliviana, tales como mapa de ecosistemas, geomorfología, suelos y otros, pero no del clima. Una experiencia anterior del editor del libro “El Clima del Noroeste Argentino” ha motivado este trabajo de investigación, en una superficie ubicada al Norte de la descripta, donde los fenómenos mesoscálicos crecen en importancia y disminuyen los de escala regional o sinóptica. También en este espacio analizado se produce el cambio entre los climas templados (Cw de Köppen) y los tropicales (Aw), donde la principal diferencia entre ellos es la ausencia o la muy baja probabilidad de ocurrencia de heladas en los segundos. Entonces se puede resumir aquí el contraste entre tierras altas y bajas (occidente-oriente) y tierras tropicales a templadas (Norte-Sur). En las últimas décadas se observó un intenso cambio en la agricultura y expansión de la misma, con gran flujo de capitales para invertir en esta actividad cultural, y como siempre, la información climatológica, o es inexistente, o pobremente elaborada para las necesidades que esta actividad impone. Aquí, hemos compilado los trabajos existentes, usamos las Estadísticas Climáticas de 30 años publicadas por la FAO (1985) como “Datos Agroclimatológicos de América Latina y el Caribe” y elaborado toda la cartografía climática posible para comprender y mostrar cómo es el clima de Bolivia. Siguiendo la experiencia anterior este libro aborda en cada capítulo las componentes geográfica, astronómica y de circulación del clima. La cartografía se ha colocado al final del texto como Atlas Climático de Bolivia (ACB). Para la ejecución de este propósito se ha contado con las colaboraciones de distinguidos colegas pertenecientes a la Universidad Nacional de Tucumán-Argentina (Facultades de Agronomía y Zootecnia, y Dpto. de Geografía), Universidad Tecnológica Regional de Tucumán-Argentina y Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina. No menos importante ha sido el rol del Laboratorio Climatológico Sudamericano de la Fundación Carl C: zon Caldenius que ha facilitado la infraestructura, equipamiento y recursos para llevar a cabo el mismo. Los autores también agradecen al Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología de Bolivia (SENAMHI), por la información facilitada para esta investigación y presentación, sin la cual no podría haberse realizado. Agradecemos a todas las colaboraciones recibidas y no citadas por error u omisión.Fil: Minetti, Juan Leonidas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaJuan Leónidas Minetti2013info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/117631Minetti, Juan Leonidas; El Clima de Bolivia; Juan Leónidas Minetti; 2013; 308978-987-28266-3-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/117630info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T12:00:10Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/117631instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 12:00:10.849CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El Clima de Bolivia
title El Clima de Bolivia
spellingShingle El Clima de Bolivia
Minetti, Juan Leonidas
Precipitación
Topografía
Bolivia
Climatología
title_short El Clima de Bolivia
title_full El Clima de Bolivia
title_fullStr El Clima de Bolivia
title_full_unstemmed El Clima de Bolivia
title_sort El Clima de Bolivia
dc.creator.none.fl_str_mv Minetti, Juan Leonidas
author Minetti, Juan Leonidas
author_facet Minetti, Juan Leonidas
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Precipitación
Topografía
Bolivia
Climatología
topic Precipitación
Topografía
Bolivia
Climatología
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La República de Bolivia es una accidentada región interior de Sudamérica de 1.058.514 Km2, 5ta. en tamaño de los países sudamericanos y 28vo en el mundo. En este país coexisten la selva (Yunga) y el desierto Puneño o Altiplánico, dos ecosistemas extremos en escasa distancia horizontal, menos de 100 Km. Esto ocurre con un intenso gradiente de climas intermedios que se aprecian en el cambio de vegetación y fenómenos que todo viajero admira cuando recorre el espacio en poco tiempo. Diversos investigadores han publicado en el pasado aspectos físicos parciales de la realidad boliviana, tales como mapa de ecosistemas, geomorfología, suelos y otros, pero no del clima. Una experiencia anterior del editor del libro “El Clima del Noroeste Argentino” ha motivado este trabajo de investigación, en una superficie ubicada al Norte de la descripta, donde los fenómenos mesoscálicos crecen en importancia y disminuyen los de escala regional o sinóptica. También en este espacio analizado se produce el cambio entre los climas templados (Cw de Köppen) y los tropicales (Aw), donde la principal diferencia entre ellos es la ausencia o la muy baja probabilidad de ocurrencia de heladas en los segundos. Entonces se puede resumir aquí el contraste entre tierras altas y bajas (occidente-oriente) y tierras tropicales a templadas (Norte-Sur). En las últimas décadas se observó un intenso cambio en la agricultura y expansión de la misma, con gran flujo de capitales para invertir en esta actividad cultural, y como siempre, la información climatológica, o es inexistente, o pobremente elaborada para las necesidades que esta actividad impone. Aquí, hemos compilado los trabajos existentes, usamos las Estadísticas Climáticas de 30 años publicadas por la FAO (1985) como “Datos Agroclimatológicos de América Latina y el Caribe” y elaborado toda la cartografía climática posible para comprender y mostrar cómo es el clima de Bolivia. Siguiendo la experiencia anterior este libro aborda en cada capítulo las componentes geográfica, astronómica y de circulación del clima. La cartografía se ha colocado al final del texto como Atlas Climático de Bolivia (ACB). Para la ejecución de este propósito se ha contado con las colaboraciones de distinguidos colegas pertenecientes a la Universidad Nacional de Tucumán-Argentina (Facultades de Agronomía y Zootecnia, y Dpto. de Geografía), Universidad Tecnológica Regional de Tucumán-Argentina y Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina. No menos importante ha sido el rol del Laboratorio Climatológico Sudamericano de la Fundación Carl C: zon Caldenius que ha facilitado la infraestructura, equipamiento y recursos para llevar a cabo el mismo. Los autores también agradecen al Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología de Bolivia (SENAMHI), por la información facilitada para esta investigación y presentación, sin la cual no podría haberse realizado. Agradecemos a todas las colaboraciones recibidas y no citadas por error u omisión.
Fil: Minetti, Juan Leonidas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
description La República de Bolivia es una accidentada región interior de Sudamérica de 1.058.514 Km2, 5ta. en tamaño de los países sudamericanos y 28vo en el mundo. En este país coexisten la selva (Yunga) y el desierto Puneño o Altiplánico, dos ecosistemas extremos en escasa distancia horizontal, menos de 100 Km. Esto ocurre con un intenso gradiente de climas intermedios que se aprecian en el cambio de vegetación y fenómenos que todo viajero admira cuando recorre el espacio en poco tiempo. Diversos investigadores han publicado en el pasado aspectos físicos parciales de la realidad boliviana, tales como mapa de ecosistemas, geomorfología, suelos y otros, pero no del clima. Una experiencia anterior del editor del libro “El Clima del Noroeste Argentino” ha motivado este trabajo de investigación, en una superficie ubicada al Norte de la descripta, donde los fenómenos mesoscálicos crecen en importancia y disminuyen los de escala regional o sinóptica. También en este espacio analizado se produce el cambio entre los climas templados (Cw de Köppen) y los tropicales (Aw), donde la principal diferencia entre ellos es la ausencia o la muy baja probabilidad de ocurrencia de heladas en los segundos. Entonces se puede resumir aquí el contraste entre tierras altas y bajas (occidente-oriente) y tierras tropicales a templadas (Norte-Sur). En las últimas décadas se observó un intenso cambio en la agricultura y expansión de la misma, con gran flujo de capitales para invertir en esta actividad cultural, y como siempre, la información climatológica, o es inexistente, o pobremente elaborada para las necesidades que esta actividad impone. Aquí, hemos compilado los trabajos existentes, usamos las Estadísticas Climáticas de 30 años publicadas por la FAO (1985) como “Datos Agroclimatológicos de América Latina y el Caribe” y elaborado toda la cartografía climática posible para comprender y mostrar cómo es el clima de Bolivia. Siguiendo la experiencia anterior este libro aborda en cada capítulo las componentes geográfica, astronómica y de circulación del clima. La cartografía se ha colocado al final del texto como Atlas Climático de Bolivia (ACB). Para la ejecución de este propósito se ha contado con las colaboraciones de distinguidos colegas pertenecientes a la Universidad Nacional de Tucumán-Argentina (Facultades de Agronomía y Zootecnia, y Dpto. de Geografía), Universidad Tecnológica Regional de Tucumán-Argentina y Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina. No menos importante ha sido el rol del Laboratorio Climatológico Sudamericano de la Fundación Carl C: zon Caldenius que ha facilitado la infraestructura, equipamiento y recursos para llevar a cabo el mismo. Los autores también agradecen al Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología de Bolivia (SENAMHI), por la información facilitada para esta investigación y presentación, sin la cual no podría haberse realizado. Agradecemos a todas las colaboraciones recibidas y no citadas por error u omisión.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
format book
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/117631
Minetti, Juan Leonidas; El Clima de Bolivia; Juan Leónidas Minetti; 2013; 308
978-987-28266-3-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/117631
identifier_str_mv Minetti, Juan Leonidas; El Clima de Bolivia; Juan Leónidas Minetti; 2013; 308
978-987-28266-3-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/117630
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Juan Leónidas Minetti
publisher.none.fl_str_mv Juan Leónidas Minetti
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846782326598533120
score 12.982451