La(s) medicalización(es) de la(s) infancia(s) en Argentina: Experiencias e interseccionalidad
- Autores
- Rustoyburu, Cecilia Alejandra
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este artículo pretende problematizar el proceso de medicalización de la infancia en Argentina en la segunda mitad del siglo XX, desde una perspectiva que focalice en la multiplicidad de experiencias de los niños y las apropiaciones discursivas de sus relatos. Dicho proceso supuso la consolidación de la pediatría como una voz autorizada para intervenir en la crianza, la educación y las relaciones familiares. En Buenos Aires, entre las déca- das de 1940 y 1970, el psicoanálisis y la medicina psicosomática alertaron sobre los riesgos de la sobreprotección materna y del compartir el lecho, en un escenario señalado por las preocupaciones por la baja en las tasas de natalidad. Al mismo tiempo, advirtieron los problemas psíquicos que acarreaba el desapego y el hospitalismo. Esto último legitimó una transformación en los tratamientos hospitalarios a la par del reconocimiento de los derechos del niño. Los análisis históricos han focalizado en los consejos de los expertos, alertando que se trató de un fenómeno dirigido especialmente a los sectores medios. En este trabajo, problematizaremos la forma en que pudieron ser reapropiados a partir del análisis de experiencias de vida disímiles entre sí. Nos interesa retomar las categorías analíticas y las advertencias teóricas de los estudios de género para dar cuenta de la necesidad de indagar en las diferencias y así desandar los abordajes que entienden a los procesos como fenómenos monolíticos. Entendemos que las desigualdades de clase, y de raza, imprimieron en los sujetos subalternos distintas posibilidades de resistir, subvertir, duplicar y/o reproducir prácticas y discursos que deben ser indagadas.
This paper aims to problematize the process of medicalization of childhood in Argentina in the second half of the twentieth century, from a perspective that focuses on the multiplicity of children’s experiences and the discursive appropriations of their stories. Such process led to the consolidation of pediatrics as an authoritative voice to intervene in parenting, education and family relationships. In Buenos Aires, between the 1940s and 1970s, psychoanalysis and psychosomatic medicine warned about the risks of maternal overprotection and bed sharing, in a scenario marked by concerns about the fall in birth rates. At the same time, they noticed the psychic problems of detachment and hospitalism. The latter legitimized a transformation in hospital treatments along with the recognition of the rights of the child. Historical analyses have focused on experts’ advice, warning that this was a phenomenon directed especially to the middle sectors. In this paper, we will identify clues about it in the discourses, but we will problematize the possibilities of dissimilar appropriations through life stories. We are interested in recollecting the analytical categories and the theoretical advices of gender studies to account for the need to investigate differences in order to retrace approaches that understand processes as monolithic phenomena. We understand that inequalities of class and race have implied in subaltern subjects different possibilities of resisting, subverting, duplicating and/or reproducing practices and discourses that should be investigated.
Fil: Rustoyburu, Cecilia Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Estudios Sociales y Politicos.; Argentina - Materia
-
Medicalización
Infancia
Experiencias
Interseccionalidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/178354
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_87e9f4946d8e5565d346ab7c7fe45927 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/178354 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La(s) medicalización(es) de la(s) infancia(s) en Argentina: Experiencias e interseccionalidadThe medicalization of childhood in Argentine: Experiences and intersectionalityRustoyburu, Cecilia AlejandraMedicalizaciónInfanciaExperienciasInterseccionalidadhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Este artículo pretende problematizar el proceso de medicalización de la infancia en Argentina en la segunda mitad del siglo XX, desde una perspectiva que focalice en la multiplicidad de experiencias de los niños y las apropiaciones discursivas de sus relatos. Dicho proceso supuso la consolidación de la pediatría como una voz autorizada para intervenir en la crianza, la educación y las relaciones familiares. En Buenos Aires, entre las déca- das de 1940 y 1970, el psicoanálisis y la medicina psicosomática alertaron sobre los riesgos de la sobreprotección materna y del compartir el lecho, en un escenario señalado por las preocupaciones por la baja en las tasas de natalidad. Al mismo tiempo, advirtieron los problemas psíquicos que acarreaba el desapego y el hospitalismo. Esto último legitimó una transformación en los tratamientos hospitalarios a la par del reconocimiento de los derechos del niño. Los análisis históricos han focalizado en los consejos de los expertos, alertando que se trató de un fenómeno dirigido especialmente a los sectores medios. En este trabajo, problematizaremos la forma en que pudieron ser reapropiados a partir del análisis de experiencias de vida disímiles entre sí. Nos interesa retomar las categorías analíticas y las advertencias teóricas de los estudios de género para dar cuenta de la necesidad de indagar en las diferencias y así desandar los abordajes que entienden a los procesos como fenómenos monolíticos. Entendemos que las desigualdades de clase, y de raza, imprimieron en los sujetos subalternos distintas posibilidades de resistir, subvertir, duplicar y/o reproducir prácticas y discursos que deben ser indagadas.This paper aims to problematize the process of medicalization of childhood in Argentina in the second half of the twentieth century, from a perspective that focuses on the multiplicity of children’s experiences and the discursive appropriations of their stories. Such process led to the consolidation of pediatrics as an authoritative voice to intervene in parenting, education and family relationships. In Buenos Aires, between the 1940s and 1970s, psychoanalysis and psychosomatic medicine warned about the risks of maternal overprotection and bed sharing, in a scenario marked by concerns about the fall in birth rates. At the same time, they noticed the psychic problems of detachment and hospitalism. The latter legitimized a transformation in hospital treatments along with the recognition of the rights of the child. Historical analyses have focused on experts’ advice, warning that this was a phenomenon directed especially to the middle sectors. In this paper, we will identify clues about it in the discourses, but we will problematize the possibilities of dissimilar appropriations through life stories. We are interested in recollecting the analytical categories and the theoretical advices of gender studies to account for the need to investigate differences in order to retrace approaches that understand processes as monolithic phenomena. We understand that inequalities of class and race have implied in subaltern subjects different possibilities of resisting, subverting, duplicating and/or reproducing practices and discourses that should be investigated.Fil: Rustoyburu, Cecilia Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Estudios Sociales y Politicos.; ArgentinaUniversidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Programa de Posgrado en Ciencias Sociales2019-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/178354Rustoyburu, Cecilia Alejandra; La(s) medicalización(es) de la(s) infancia(s) en Argentina: Experiencias e interseccionalidad; Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Programa de Posgrado en Ciencias Sociales; Prácticas de Oficio; 21; 6-2019; 48-561851-6076CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.ungs.edu.ar/index.php/po/article/view/96info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:54:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/178354instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:54:31.353CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La(s) medicalización(es) de la(s) infancia(s) en Argentina: Experiencias e interseccionalidad The medicalization of childhood in Argentine: Experiences and intersectionality |
title |
La(s) medicalización(es) de la(s) infancia(s) en Argentina: Experiencias e interseccionalidad |
spellingShingle |
La(s) medicalización(es) de la(s) infancia(s) en Argentina: Experiencias e interseccionalidad Rustoyburu, Cecilia Alejandra Medicalización Infancia Experiencias Interseccionalidad |
title_short |
La(s) medicalización(es) de la(s) infancia(s) en Argentina: Experiencias e interseccionalidad |
title_full |
La(s) medicalización(es) de la(s) infancia(s) en Argentina: Experiencias e interseccionalidad |
title_fullStr |
La(s) medicalización(es) de la(s) infancia(s) en Argentina: Experiencias e interseccionalidad |
title_full_unstemmed |
La(s) medicalización(es) de la(s) infancia(s) en Argentina: Experiencias e interseccionalidad |
title_sort |
La(s) medicalización(es) de la(s) infancia(s) en Argentina: Experiencias e interseccionalidad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rustoyburu, Cecilia Alejandra |
author |
Rustoyburu, Cecilia Alejandra |
author_facet |
Rustoyburu, Cecilia Alejandra |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Medicalización Infancia Experiencias Interseccionalidad |
topic |
Medicalización Infancia Experiencias Interseccionalidad |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este artículo pretende problematizar el proceso de medicalización de la infancia en Argentina en la segunda mitad del siglo XX, desde una perspectiva que focalice en la multiplicidad de experiencias de los niños y las apropiaciones discursivas de sus relatos. Dicho proceso supuso la consolidación de la pediatría como una voz autorizada para intervenir en la crianza, la educación y las relaciones familiares. En Buenos Aires, entre las déca- das de 1940 y 1970, el psicoanálisis y la medicina psicosomática alertaron sobre los riesgos de la sobreprotección materna y del compartir el lecho, en un escenario señalado por las preocupaciones por la baja en las tasas de natalidad. Al mismo tiempo, advirtieron los problemas psíquicos que acarreaba el desapego y el hospitalismo. Esto último legitimó una transformación en los tratamientos hospitalarios a la par del reconocimiento de los derechos del niño. Los análisis históricos han focalizado en los consejos de los expertos, alertando que se trató de un fenómeno dirigido especialmente a los sectores medios. En este trabajo, problematizaremos la forma en que pudieron ser reapropiados a partir del análisis de experiencias de vida disímiles entre sí. Nos interesa retomar las categorías analíticas y las advertencias teóricas de los estudios de género para dar cuenta de la necesidad de indagar en las diferencias y así desandar los abordajes que entienden a los procesos como fenómenos monolíticos. Entendemos que las desigualdades de clase, y de raza, imprimieron en los sujetos subalternos distintas posibilidades de resistir, subvertir, duplicar y/o reproducir prácticas y discursos que deben ser indagadas. This paper aims to problematize the process of medicalization of childhood in Argentina in the second half of the twentieth century, from a perspective that focuses on the multiplicity of children’s experiences and the discursive appropriations of their stories. Such process led to the consolidation of pediatrics as an authoritative voice to intervene in parenting, education and family relationships. In Buenos Aires, between the 1940s and 1970s, psychoanalysis and psychosomatic medicine warned about the risks of maternal overprotection and bed sharing, in a scenario marked by concerns about the fall in birth rates. At the same time, they noticed the psychic problems of detachment and hospitalism. The latter legitimized a transformation in hospital treatments along with the recognition of the rights of the child. Historical analyses have focused on experts’ advice, warning that this was a phenomenon directed especially to the middle sectors. In this paper, we will identify clues about it in the discourses, but we will problematize the possibilities of dissimilar appropriations through life stories. We are interested in recollecting the analytical categories and the theoretical advices of gender studies to account for the need to investigate differences in order to retrace approaches that understand processes as monolithic phenomena. We understand that inequalities of class and race have implied in subaltern subjects different possibilities of resisting, subverting, duplicating and/or reproducing practices and discourses that should be investigated. Fil: Rustoyburu, Cecilia Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Estudios Sociales y Politicos.; Argentina |
description |
Este artículo pretende problematizar el proceso de medicalización de la infancia en Argentina en la segunda mitad del siglo XX, desde una perspectiva que focalice en la multiplicidad de experiencias de los niños y las apropiaciones discursivas de sus relatos. Dicho proceso supuso la consolidación de la pediatría como una voz autorizada para intervenir en la crianza, la educación y las relaciones familiares. En Buenos Aires, entre las déca- das de 1940 y 1970, el psicoanálisis y la medicina psicosomática alertaron sobre los riesgos de la sobreprotección materna y del compartir el lecho, en un escenario señalado por las preocupaciones por la baja en las tasas de natalidad. Al mismo tiempo, advirtieron los problemas psíquicos que acarreaba el desapego y el hospitalismo. Esto último legitimó una transformación en los tratamientos hospitalarios a la par del reconocimiento de los derechos del niño. Los análisis históricos han focalizado en los consejos de los expertos, alertando que se trató de un fenómeno dirigido especialmente a los sectores medios. En este trabajo, problematizaremos la forma en que pudieron ser reapropiados a partir del análisis de experiencias de vida disímiles entre sí. Nos interesa retomar las categorías analíticas y las advertencias teóricas de los estudios de género para dar cuenta de la necesidad de indagar en las diferencias y así desandar los abordajes que entienden a los procesos como fenómenos monolíticos. Entendemos que las desigualdades de clase, y de raza, imprimieron en los sujetos subalternos distintas posibilidades de resistir, subvertir, duplicar y/o reproducir prácticas y discursos que deben ser indagadas. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/178354 Rustoyburu, Cecilia Alejandra; La(s) medicalización(es) de la(s) infancia(s) en Argentina: Experiencias e interseccionalidad; Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Programa de Posgrado en Ciencias Sociales; Prácticas de Oficio; 21; 6-2019; 48-56 1851-6076 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/178354 |
identifier_str_mv |
Rustoyburu, Cecilia Alejandra; La(s) medicalización(es) de la(s) infancia(s) en Argentina: Experiencias e interseccionalidad; Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Programa de Posgrado en Ciencias Sociales; Prácticas de Oficio; 21; 6-2019; 48-56 1851-6076 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.ungs.edu.ar/index.php/po/article/view/96 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Programa de Posgrado en Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Programa de Posgrado en Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269290144727040 |
score |
13.13397 |