Análisis del aceite de maní tostado desgomado para fritura de papas y su relación con indicadores químicos y volátiles
- Autores
- Marchesino, Mariana Agostina; López, Paloma Lucía; Olmedo, Rubén Horacio; Grosso, Nelson
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El maní presenta en su composición una combinación de azúcares y lípidos que generan olores agradables para su consumo. El aceite de maní tostado se obtiene de prensar pasta de maní. El aceite presenta agradable olor a maní tostado y el alto contenido de ácido oleico lo posiciona como potencial aceite gourmet para freír, por ser estable y posibilidad de transferir olor a maní tostado. El siguiente trabajo tiene por finalidad la evaluación del aceite de maní tostado desgomado para freír papas analizando la calidad química y volátil durante el proceso. Se utilizó aceite de maní tostado desgomado. Se calentó el aceite a 170°C: en cada ciclo se frieron durante 10 minutos 75 gramos de papas en bastones y se retiraron; el aceite reposó 50 minutos en la temperatura de inicio y así se repitió el ciclo. Se tomó muestra de aceite para indicadores químicos de deterioro antes de iniciar (tiempo 0 el aceite frío) y al retirar las papas de cada ciclo (1 al 8): Índice de Peróxido (IP), Índice de Acidez (IAc) y contenido de dienos conjugados (CDC) y también para determinación de volátiles. Se repuso aceite para mantener el volumen (menos del 5% de reposición). Se determinó color (colorímetro Hunter Lab: L) y humedad (estufa de secado) en papas fritas para evaluar eficiencia del aceite. Para la determinación de volátiles se colocó 1g de aceite o papas fritas en un vial sellado en un recipiente de calentamiento a 70°C durante 20 minutos con una fibra SPME que se inserta a través del septum. Posteriormente, la fibra SPME se inyectó en un CG-MS. Los volátiles mostraron la presencia de 2,5-dimetilpirazina (2,5-DMP), 2-etil-3-metilpirazina (2-E-3-MP) y 2-etil-3,6-dimetilpirazina como los principales que aportaron olor a maní tostado y aparecieron en la papa durante dos ciclos de frituras. A su vez aparecieron volátiles de oxidación (hexanal y 2,4-decadienal). La colorimetría de papas mostró que disminuyó L haciéndose más oscura la papa indicando que el aceite se estaba oscureciendo y la humedad se incrementaba por lo cual pierde capacidad de cocción. IAc se mantuvo constante pero IP y CDC incrementaron. La vida útil basada en 10 meqO2/kg del aceite se alcanza en el ciclo 5,72. El aceite de maní tostado presenta valores adecuados para transformase en un aceite de fritura además confiere olor a maní tostado a las papas fritas en los primeros ciclos de cocción.
Fil: Marchesino, Mariana Agostina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; Argentina
Fil: López, Paloma Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina
Fil: Olmedo, Rubén Horacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; Argentina
Fil: Grosso, Nelson. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
VIII Jornadas Integradas de Investigación, Extensión y Enseñanza de la Facultad de Ciencias Agropecuarias
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias - Materia
-
Olor
Pirazinas
Volátiles
Frituras - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/139400
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_87a2c95e1bbee5737894a5d1eeb7257e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/139400 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Análisis del aceite de maní tostado desgomado para fritura de papas y su relación con indicadores químicos y volátilesMarchesino, Mariana AgostinaLópez, Paloma LucíaOlmedo, Rubén HoracioGrosso, NelsonOlorPirazinasVolátilesFriturashttps://purl.org/becyt/ford/2.11https://purl.org/becyt/ford/2El maní presenta en su composición una combinación de azúcares y lípidos que generan olores agradables para su consumo. El aceite de maní tostado se obtiene de prensar pasta de maní. El aceite presenta agradable olor a maní tostado y el alto contenido de ácido oleico lo posiciona como potencial aceite gourmet para freír, por ser estable y posibilidad de transferir olor a maní tostado. El siguiente trabajo tiene por finalidad la evaluación del aceite de maní tostado desgomado para freír papas analizando la calidad química y volátil durante el proceso. Se utilizó aceite de maní tostado desgomado. Se calentó el aceite a 170°C: en cada ciclo se frieron durante 10 minutos 75 gramos de papas en bastones y se retiraron; el aceite reposó 50 minutos en la temperatura de inicio y así se repitió el ciclo. Se tomó muestra de aceite para indicadores químicos de deterioro antes de iniciar (tiempo 0 el aceite frío) y al retirar las papas de cada ciclo (1 al 8): Índice de Peróxido (IP), Índice de Acidez (IAc) y contenido de dienos conjugados (CDC) y también para determinación de volátiles. Se repuso aceite para mantener el volumen (menos del 5% de reposición). Se determinó color (colorímetro Hunter Lab: L) y humedad (estufa de secado) en papas fritas para evaluar eficiencia del aceite. Para la determinación de volátiles se colocó 1g de aceite o papas fritas en un vial sellado en un recipiente de calentamiento a 70°C durante 20 minutos con una fibra SPME que se inserta a través del septum. Posteriormente, la fibra SPME se inyectó en un CG-MS. Los volátiles mostraron la presencia de 2,5-dimetilpirazina (2,5-DMP), 2-etil-3-metilpirazina (2-E-3-MP) y 2-etil-3,6-dimetilpirazina como los principales que aportaron olor a maní tostado y aparecieron en la papa durante dos ciclos de frituras. A su vez aparecieron volátiles de oxidación (hexanal y 2,4-decadienal). La colorimetría de papas mostró que disminuyó L haciéndose más oscura la papa indicando que el aceite se estaba oscureciendo y la humedad se incrementaba por lo cual pierde capacidad de cocción. IAc se mantuvo constante pero IP y CDC incrementaron. La vida útil basada en 10 meqO2/kg del aceite se alcanza en el ciclo 5,72. El aceite de maní tostado presenta valores adecuados para transformase en un aceite de fritura además confiere olor a maní tostado a las papas fritas en los primeros ciclos de cocción.Fil: Marchesino, Mariana Agostina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; ArgentinaFil: López, Paloma Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Olmedo, Rubén Horacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; ArgentinaFil: Grosso, Nelson. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaVIII Jornadas Integradas de Investigación, Extensión y Enseñanza de la Facultad de Ciencias AgropecuariasCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias AgropecuariasUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/139400Análisis del aceite de maní tostado desgomado para fritura de papas y su relación con indicadores químicos y volátiles; VIII Jornadas Integradas de Investigación, Extensión y Enseñanza de la Facultad de Ciencias Agropecuarias; Córdoba; Argentina; 2019; 1-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/15172Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:45:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/139400instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:45:09.399CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis del aceite de maní tostado desgomado para fritura de papas y su relación con indicadores químicos y volátiles |
title |
Análisis del aceite de maní tostado desgomado para fritura de papas y su relación con indicadores químicos y volátiles |
spellingShingle |
Análisis del aceite de maní tostado desgomado para fritura de papas y su relación con indicadores químicos y volátiles Marchesino, Mariana Agostina Olor Pirazinas Volátiles Frituras |
title_short |
Análisis del aceite de maní tostado desgomado para fritura de papas y su relación con indicadores químicos y volátiles |
title_full |
Análisis del aceite de maní tostado desgomado para fritura de papas y su relación con indicadores químicos y volátiles |
title_fullStr |
Análisis del aceite de maní tostado desgomado para fritura de papas y su relación con indicadores químicos y volátiles |
title_full_unstemmed |
Análisis del aceite de maní tostado desgomado para fritura de papas y su relación con indicadores químicos y volátiles |
title_sort |
Análisis del aceite de maní tostado desgomado para fritura de papas y su relación con indicadores químicos y volátiles |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Marchesino, Mariana Agostina López, Paloma Lucía Olmedo, Rubén Horacio Grosso, Nelson |
author |
Marchesino, Mariana Agostina |
author_facet |
Marchesino, Mariana Agostina López, Paloma Lucía Olmedo, Rubén Horacio Grosso, Nelson |
author_role |
author |
author2 |
López, Paloma Lucía Olmedo, Rubén Horacio Grosso, Nelson |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Olor Pirazinas Volátiles Frituras |
topic |
Olor Pirazinas Volátiles Frituras |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.11 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El maní presenta en su composición una combinación de azúcares y lípidos que generan olores agradables para su consumo. El aceite de maní tostado se obtiene de prensar pasta de maní. El aceite presenta agradable olor a maní tostado y el alto contenido de ácido oleico lo posiciona como potencial aceite gourmet para freír, por ser estable y posibilidad de transferir olor a maní tostado. El siguiente trabajo tiene por finalidad la evaluación del aceite de maní tostado desgomado para freír papas analizando la calidad química y volátil durante el proceso. Se utilizó aceite de maní tostado desgomado. Se calentó el aceite a 170°C: en cada ciclo se frieron durante 10 minutos 75 gramos de papas en bastones y se retiraron; el aceite reposó 50 minutos en la temperatura de inicio y así se repitió el ciclo. Se tomó muestra de aceite para indicadores químicos de deterioro antes de iniciar (tiempo 0 el aceite frío) y al retirar las papas de cada ciclo (1 al 8): Índice de Peróxido (IP), Índice de Acidez (IAc) y contenido de dienos conjugados (CDC) y también para determinación de volátiles. Se repuso aceite para mantener el volumen (menos del 5% de reposición). Se determinó color (colorímetro Hunter Lab: L) y humedad (estufa de secado) en papas fritas para evaluar eficiencia del aceite. Para la determinación de volátiles se colocó 1g de aceite o papas fritas en un vial sellado en un recipiente de calentamiento a 70°C durante 20 minutos con una fibra SPME que se inserta a través del septum. Posteriormente, la fibra SPME se inyectó en un CG-MS. Los volátiles mostraron la presencia de 2,5-dimetilpirazina (2,5-DMP), 2-etil-3-metilpirazina (2-E-3-MP) y 2-etil-3,6-dimetilpirazina como los principales que aportaron olor a maní tostado y aparecieron en la papa durante dos ciclos de frituras. A su vez aparecieron volátiles de oxidación (hexanal y 2,4-decadienal). La colorimetría de papas mostró que disminuyó L haciéndose más oscura la papa indicando que el aceite se estaba oscureciendo y la humedad se incrementaba por lo cual pierde capacidad de cocción. IAc se mantuvo constante pero IP y CDC incrementaron. La vida útil basada en 10 meqO2/kg del aceite se alcanza en el ciclo 5,72. El aceite de maní tostado presenta valores adecuados para transformase en un aceite de fritura además confiere olor a maní tostado a las papas fritas en los primeros ciclos de cocción. Fil: Marchesino, Mariana Agostina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; Argentina Fil: López, Paloma Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina Fil: Olmedo, Rubén Horacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; Argentina Fil: Grosso, Nelson. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina VIII Jornadas Integradas de Investigación, Extensión y Enseñanza de la Facultad de Ciencias Agropecuarias Córdoba Argentina Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias |
description |
El maní presenta en su composición una combinación de azúcares y lípidos que generan olores agradables para su consumo. El aceite de maní tostado se obtiene de prensar pasta de maní. El aceite presenta agradable olor a maní tostado y el alto contenido de ácido oleico lo posiciona como potencial aceite gourmet para freír, por ser estable y posibilidad de transferir olor a maní tostado. El siguiente trabajo tiene por finalidad la evaluación del aceite de maní tostado desgomado para freír papas analizando la calidad química y volátil durante el proceso. Se utilizó aceite de maní tostado desgomado. Se calentó el aceite a 170°C: en cada ciclo se frieron durante 10 minutos 75 gramos de papas en bastones y se retiraron; el aceite reposó 50 minutos en la temperatura de inicio y así se repitió el ciclo. Se tomó muestra de aceite para indicadores químicos de deterioro antes de iniciar (tiempo 0 el aceite frío) y al retirar las papas de cada ciclo (1 al 8): Índice de Peróxido (IP), Índice de Acidez (IAc) y contenido de dienos conjugados (CDC) y también para determinación de volátiles. Se repuso aceite para mantener el volumen (menos del 5% de reposición). Se determinó color (colorímetro Hunter Lab: L) y humedad (estufa de secado) en papas fritas para evaluar eficiencia del aceite. Para la determinación de volátiles se colocó 1g de aceite o papas fritas en un vial sellado en un recipiente de calentamiento a 70°C durante 20 minutos con una fibra SPME que se inserta a través del septum. Posteriormente, la fibra SPME se inyectó en un CG-MS. Los volátiles mostraron la presencia de 2,5-dimetilpirazina (2,5-DMP), 2-etil-3-metilpirazina (2-E-3-MP) y 2-etil-3,6-dimetilpirazina como los principales que aportaron olor a maní tostado y aparecieron en la papa durante dos ciclos de frituras. A su vez aparecieron volátiles de oxidación (hexanal y 2,4-decadienal). La colorimetría de papas mostró que disminuyó L haciéndose más oscura la papa indicando que el aceite se estaba oscureciendo y la humedad se incrementaba por lo cual pierde capacidad de cocción. IAc se mantuvo constante pero IP y CDC incrementaron. La vida útil basada en 10 meqO2/kg del aceite se alcanza en el ciclo 5,72. El aceite de maní tostado presenta valores adecuados para transformase en un aceite de fritura además confiere olor a maní tostado a las papas fritas en los primeros ciclos de cocción. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/139400 Análisis del aceite de maní tostado desgomado para fritura de papas y su relación con indicadores químicos y volátiles; VIII Jornadas Integradas de Investigación, Extensión y Enseñanza de la Facultad de Ciencias Agropecuarias; Córdoba; Argentina; 2019; 1-1 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/139400 |
identifier_str_mv |
Análisis del aceite de maní tostado desgomado para fritura de papas y su relación con indicadores químicos y volátiles; VIII Jornadas Integradas de Investigación, Extensión y Enseñanza de la Facultad de Ciencias Agropecuarias; Córdoba; Argentina; 2019; 1-1 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/15172 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614490746781696 |
score |
13.070432 |