Estudiando arqueométricamente las cuentas de vidrio de San Bartolomé de los Chaná (siglo XVII, Santa Fe, Argentina). ¿Hasta dónde podremos llegar?

Autores
Lambri, Melania Lucila; de Grandis, Nélida; Rocchietti, Ana Maria; Zelada, Griselda Irene; Bonifacich, Federico Guillermo; Lambri, Fernando Daniel; Lambri, Osvaldo Agustin F.
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
San Bartolomé de los Chaná (SBCH) es un sitio histórico colonial del siglo XVII localizado en la Boca del arroyo Monje (Santa Fe, Argentina). En dicho lugar se creó una reducción franciscana de indios fundada por Hernando Arias de Saavedra (Hernandarias) y bajo la responsabilidad de un encomendero de Santa Fe la Vieja. La materialidad de este emplazamiento queda expresada en “La Boca”; exhibiendo un amplio espectro de ítems (indígenas y europeos) que manifiestan la situación interétnica de la “vida en policía” durante la conquista y colonización del litoral paranaense. Entre los materiales recuperados, destaca una colección de 19 cuentas vítreas venecianas que empezaron a ser estudiadas, macroscópica y tipológicamente, por De Grandis y Rocchietti en 1997.La necesidad de profundizar en el conocimiento de la posible naturaleza de origen y uso dado a este tipo de objetos motivó a que, en los últimos años, comenzaran a realizarse diferentes análisis arqueométricos sobre los diversos especímenes que componen dicha colección. El número de piezas disponibles y el carácter singular de algunas de ellas condujeron a priorizar, en las instancias preliminares de análisis, la realización de estudios no-destructivos a fin de garantizar su conservación. En base a estas premisas, el siguiente trabajo presenta los resultados derivados del estudio preliminar de 3 cuentas de esta colección mediante el uso de microscopía óptica, fluorescencia de rayos x y tomografía computada. La combinación y correlación de dichas técnicas nos permitió avanzar en las tareas de constatación y obtención de mayor información de: i) las cualidades físico-químicas y composicionales de las mismas (asociables a las posibles materias primas y técnicas de manufactura empleadas para su elaboración) y ii) el cómo éstas se vieron afectadas a partir de su interacción con el medio ambiente en el que se encuentra emplazado el sitio (en este caso, un entorno de alta energía hídrica).
San Bartolomé de los Chaná (SBCH) is a colonial historical site from the 17th century located in the Mouth of the Monje stream (Santa Fe, Argentina). In that place, a Franciscan reduction of Indians was created, founded by Hernando Arias de Saavedra (Hernandarias) and under the responsibility of an encomendero from Santa Fe la Vieja. The materiality of this location is expressed in “La Boca”; exhibiting a wide spectrum of items (indigenous and European) that manifest the interethnic situation of “police life” during the conquest and colonization of the Paraná coast. Among the recovered materials, a collection of 19 Venetian vitreous beads stands out, which began to be studied, macroscopically and typologically, by De Grandis and Rocchietti in 1997. The need to deepen the knowledge of the possible nature of origin and use given to this type of objects motivated, in recent years, different archaeometric analyzes to begin to be carried out on the various specimens that make up said collection. The number of pieces available and the unique nature of some of them led to prioritizing, in the preliminary stages of analysis, the carrying out of non-destructive studies in order to guarantee their conservation. Based on these premises, the following work presents the results derived from the preliminary study of 3 beads from this collection through the use of optical microscopy, x-ray fluorescence and computed tomography. The combination and correlation of these techniques allowed us to advance in the tasks of verifying and obtaining more information on: i) their physical-chemical and compositional qualities (associated with the possible raw materials and manufacturing techniques used for their production). and ii) how these were affected by their interaction with the environment in which the site is located (in this case, an environment of high water energy).
Fil: Lambri, Melania Lucila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas Ingeniería y Agrimensura. Escuela de Ingeniería Eléctrica. Laboratorio de Extensión e Investigación en Materiales; Argentina
Fil: de Grandis, Nélida. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Centro de Estudios de Arqueología Historica; Argentina
Fil: Rocchietti, Ana Maria. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Centro de Estudios de Arqueología Historica; Argentina
Fil: Zelada, Griselda Irene. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas Ingeniería y Agrimensura. Escuela de Ingeniería Eléctrica. Laboratorio de Extensión e Investigación en Materiales; Argentina
Fil: Bonifacich, Federico Guillermo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas Ingeniería y Agrimensura. Escuela de Ingeniería Eléctrica. Laboratorio de Extensión e Investigación en Materiales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina
Fil: Lambri, Fernando Daniel. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas Ingeniería y Agrimensura. Escuela de Ingeniería Eléctrica. Laboratorio de Extensión e Investigación en Materiales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina
Fil: Lambri, Osvaldo Agustin F.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas Ingeniería y Agrimensura. Escuela de Ingeniería Eléctrica. Laboratorio de Extensión e Investigación en Materiales; Argentina
Materia
CUENTAS DE VIDRIO
MICROSCOPÍA ÓPTICA
FLUORESCENCIA DE RAYOS X
TOMOGRAFÍA COMPUTADA
ARQUEOMETRÍA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/240540

id CONICETDig_86bb8812b21d46f114248fc55895a9c5
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/240540
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estudiando arqueométricamente las cuentas de vidrio de San Bartolomé de los Chaná (siglo XVII, Santa Fe, Argentina). ¿Hasta dónde podremos llegar?Studying Archeometricly the Glass Beads of San Bartolomé de los Chaná (17th Century, Santa Fe, Argentina). “How Far Can We Go...?”Lambri, Melania Lucilade Grandis, NélidaRocchietti, Ana MariaZelada, Griselda IreneBonifacich, Federico GuillermoLambri, Fernando DanielLambri, Osvaldo Agustin F.CUENTAS DE VIDRIOMICROSCOPÍA ÓPTICAFLUORESCENCIA DE RAYOS XTOMOGRAFÍA COMPUTADAARQUEOMETRÍAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6https://purl.org/becyt/ford/2.5https://purl.org/becyt/ford/2San Bartolomé de los Chaná (SBCH) es un sitio histórico colonial del siglo XVII localizado en la Boca del arroyo Monje (Santa Fe, Argentina). En dicho lugar se creó una reducción franciscana de indios fundada por Hernando Arias de Saavedra (Hernandarias) y bajo la responsabilidad de un encomendero de Santa Fe la Vieja. La materialidad de este emplazamiento queda expresada en “La Boca”; exhibiendo un amplio espectro de ítems (indígenas y europeos) que manifiestan la situación interétnica de la “vida en policía” durante la conquista y colonización del litoral paranaense. Entre los materiales recuperados, destaca una colección de 19 cuentas vítreas venecianas que empezaron a ser estudiadas, macroscópica y tipológicamente, por De Grandis y Rocchietti en 1997.La necesidad de profundizar en el conocimiento de la posible naturaleza de origen y uso dado a este tipo de objetos motivó a que, en los últimos años, comenzaran a realizarse diferentes análisis arqueométricos sobre los diversos especímenes que componen dicha colección. El número de piezas disponibles y el carácter singular de algunas de ellas condujeron a priorizar, en las instancias preliminares de análisis, la realización de estudios no-destructivos a fin de garantizar su conservación. En base a estas premisas, el siguiente trabajo presenta los resultados derivados del estudio preliminar de 3 cuentas de esta colección mediante el uso de microscopía óptica, fluorescencia de rayos x y tomografía computada. La combinación y correlación de dichas técnicas nos permitió avanzar en las tareas de constatación y obtención de mayor información de: i) las cualidades físico-químicas y composicionales de las mismas (asociables a las posibles materias primas y técnicas de manufactura empleadas para su elaboración) y ii) el cómo éstas se vieron afectadas a partir de su interacción con el medio ambiente en el que se encuentra emplazado el sitio (en este caso, un entorno de alta energía hídrica).San Bartolomé de los Chaná (SBCH) is a colonial historical site from the 17th century located in the Mouth of the Monje stream (Santa Fe, Argentina). In that place, a Franciscan reduction of Indians was created, founded by Hernando Arias de Saavedra (Hernandarias) and under the responsibility of an encomendero from Santa Fe la Vieja. The materiality of this location is expressed in “La Boca”; exhibiting a wide spectrum of items (indigenous and European) that manifest the interethnic situation of “police life” during the conquest and colonization of the Paraná coast. Among the recovered materials, a collection of 19 Venetian vitreous beads stands out, which began to be studied, macroscopically and typologically, by De Grandis and Rocchietti in 1997. The need to deepen the knowledge of the possible nature of origin and use given to this type of objects motivated, in recent years, different archaeometric analyzes to begin to be carried out on the various specimens that make up said collection. The number of pieces available and the unique nature of some of them led to prioritizing, in the preliminary stages of analysis, the carrying out of non-destructive studies in order to guarantee their conservation. Based on these premises, the following work presents the results derived from the preliminary study of 3 beads from this collection through the use of optical microscopy, x-ray fluorescence and computed tomography. The combination and correlation of these techniques allowed us to advance in the tasks of verifying and obtaining more information on: i) their physical-chemical and compositional qualities (associated with the possible raw materials and manufacturing techniques used for their production). and ii) how these were affected by their interaction with the environment in which the site is located (in this case, an environment of high water energy).Fil: Lambri, Melania Lucila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas Ingeniería y Agrimensura. Escuela de Ingeniería Eléctrica. Laboratorio de Extensión e Investigación en Materiales; ArgentinaFil: de Grandis, Nélida. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Centro de Estudios de Arqueología Historica; ArgentinaFil: Rocchietti, Ana Maria. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Centro de Estudios de Arqueología Historica; ArgentinaFil: Zelada, Griselda Irene. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas Ingeniería y Agrimensura. Escuela de Ingeniería Eléctrica. Laboratorio de Extensión e Investigación en Materiales; ArgentinaFil: Bonifacich, Federico Guillermo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas Ingeniería y Agrimensura. Escuela de Ingeniería Eléctrica. Laboratorio de Extensión e Investigación en Materiales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; ArgentinaFil: Lambri, Fernando Daniel. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas Ingeniería y Agrimensura. Escuela de Ingeniería Eléctrica. Laboratorio de Extensión e Investigación en Materiales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; ArgentinaFil: Lambri, Osvaldo Agustin F.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas Ingeniería y Agrimensura. Escuela de Ingeniería Eléctrica. Laboratorio de Extensión e Investigación en Materiales; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes2023-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/240540Lambri, Melania Lucila; de Grandis, Nélida; Rocchietti, Ana Maria; Zelada, Griselda Irene; Bonifacich, Federico Guillermo; et al.; Estudiando arqueométricamente las cuentas de vidrio de San Bartolomé de los Chaná (siglo XVII, Santa Fe, Argentina). ¿Hasta dónde podremos llegar?; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana; 18; 10-2023; 109-1322250-866X2591-2801CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35305/tpahl.v18i1.220info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://teoriaypracticaah.unr.edu.ar/index.php/tpahl/article/view/220info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:18:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/240540instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:18:33.37CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudiando arqueométricamente las cuentas de vidrio de San Bartolomé de los Chaná (siglo XVII, Santa Fe, Argentina). ¿Hasta dónde podremos llegar?
Studying Archeometricly the Glass Beads of San Bartolomé de los Chaná (17th Century, Santa Fe, Argentina). “How Far Can We Go...?”
title Estudiando arqueométricamente las cuentas de vidrio de San Bartolomé de los Chaná (siglo XVII, Santa Fe, Argentina). ¿Hasta dónde podremos llegar?
spellingShingle Estudiando arqueométricamente las cuentas de vidrio de San Bartolomé de los Chaná (siglo XVII, Santa Fe, Argentina). ¿Hasta dónde podremos llegar?
Lambri, Melania Lucila
CUENTAS DE VIDRIO
MICROSCOPÍA ÓPTICA
FLUORESCENCIA DE RAYOS X
TOMOGRAFÍA COMPUTADA
ARQUEOMETRÍA
title_short Estudiando arqueométricamente las cuentas de vidrio de San Bartolomé de los Chaná (siglo XVII, Santa Fe, Argentina). ¿Hasta dónde podremos llegar?
title_full Estudiando arqueométricamente las cuentas de vidrio de San Bartolomé de los Chaná (siglo XVII, Santa Fe, Argentina). ¿Hasta dónde podremos llegar?
title_fullStr Estudiando arqueométricamente las cuentas de vidrio de San Bartolomé de los Chaná (siglo XVII, Santa Fe, Argentina). ¿Hasta dónde podremos llegar?
title_full_unstemmed Estudiando arqueométricamente las cuentas de vidrio de San Bartolomé de los Chaná (siglo XVII, Santa Fe, Argentina). ¿Hasta dónde podremos llegar?
title_sort Estudiando arqueométricamente las cuentas de vidrio de San Bartolomé de los Chaná (siglo XVII, Santa Fe, Argentina). ¿Hasta dónde podremos llegar?
dc.creator.none.fl_str_mv Lambri, Melania Lucila
de Grandis, Nélida
Rocchietti, Ana Maria
Zelada, Griselda Irene
Bonifacich, Federico Guillermo
Lambri, Fernando Daniel
Lambri, Osvaldo Agustin F.
author Lambri, Melania Lucila
author_facet Lambri, Melania Lucila
de Grandis, Nélida
Rocchietti, Ana Maria
Zelada, Griselda Irene
Bonifacich, Federico Guillermo
Lambri, Fernando Daniel
Lambri, Osvaldo Agustin F.
author_role author
author2 de Grandis, Nélida
Rocchietti, Ana Maria
Zelada, Griselda Irene
Bonifacich, Federico Guillermo
Lambri, Fernando Daniel
Lambri, Osvaldo Agustin F.
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CUENTAS DE VIDRIO
MICROSCOPÍA ÓPTICA
FLUORESCENCIA DE RAYOS X
TOMOGRAFÍA COMPUTADA
ARQUEOMETRÍA
topic CUENTAS DE VIDRIO
MICROSCOPÍA ÓPTICA
FLUORESCENCIA DE RAYOS X
TOMOGRAFÍA COMPUTADA
ARQUEOMETRÍA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
https://purl.org/becyt/ford/2.5
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv San Bartolomé de los Chaná (SBCH) es un sitio histórico colonial del siglo XVII localizado en la Boca del arroyo Monje (Santa Fe, Argentina). En dicho lugar se creó una reducción franciscana de indios fundada por Hernando Arias de Saavedra (Hernandarias) y bajo la responsabilidad de un encomendero de Santa Fe la Vieja. La materialidad de este emplazamiento queda expresada en “La Boca”; exhibiendo un amplio espectro de ítems (indígenas y europeos) que manifiestan la situación interétnica de la “vida en policía” durante la conquista y colonización del litoral paranaense. Entre los materiales recuperados, destaca una colección de 19 cuentas vítreas venecianas que empezaron a ser estudiadas, macroscópica y tipológicamente, por De Grandis y Rocchietti en 1997.La necesidad de profundizar en el conocimiento de la posible naturaleza de origen y uso dado a este tipo de objetos motivó a que, en los últimos años, comenzaran a realizarse diferentes análisis arqueométricos sobre los diversos especímenes que componen dicha colección. El número de piezas disponibles y el carácter singular de algunas de ellas condujeron a priorizar, en las instancias preliminares de análisis, la realización de estudios no-destructivos a fin de garantizar su conservación. En base a estas premisas, el siguiente trabajo presenta los resultados derivados del estudio preliminar de 3 cuentas de esta colección mediante el uso de microscopía óptica, fluorescencia de rayos x y tomografía computada. La combinación y correlación de dichas técnicas nos permitió avanzar en las tareas de constatación y obtención de mayor información de: i) las cualidades físico-químicas y composicionales de las mismas (asociables a las posibles materias primas y técnicas de manufactura empleadas para su elaboración) y ii) el cómo éstas se vieron afectadas a partir de su interacción con el medio ambiente en el que se encuentra emplazado el sitio (en este caso, un entorno de alta energía hídrica).
San Bartolomé de los Chaná (SBCH) is a colonial historical site from the 17th century located in the Mouth of the Monje stream (Santa Fe, Argentina). In that place, a Franciscan reduction of Indians was created, founded by Hernando Arias de Saavedra (Hernandarias) and under the responsibility of an encomendero from Santa Fe la Vieja. The materiality of this location is expressed in “La Boca”; exhibiting a wide spectrum of items (indigenous and European) that manifest the interethnic situation of “police life” during the conquest and colonization of the Paraná coast. Among the recovered materials, a collection of 19 Venetian vitreous beads stands out, which began to be studied, macroscopically and typologically, by De Grandis and Rocchietti in 1997. The need to deepen the knowledge of the possible nature of origin and use given to this type of objects motivated, in recent years, different archaeometric analyzes to begin to be carried out on the various specimens that make up said collection. The number of pieces available and the unique nature of some of them led to prioritizing, in the preliminary stages of analysis, the carrying out of non-destructive studies in order to guarantee their conservation. Based on these premises, the following work presents the results derived from the preliminary study of 3 beads from this collection through the use of optical microscopy, x-ray fluorescence and computed tomography. The combination and correlation of these techniques allowed us to advance in the tasks of verifying and obtaining more information on: i) their physical-chemical and compositional qualities (associated with the possible raw materials and manufacturing techniques used for their production). and ii) how these were affected by their interaction with the environment in which the site is located (in this case, an environment of high water energy).
Fil: Lambri, Melania Lucila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas Ingeniería y Agrimensura. Escuela de Ingeniería Eléctrica. Laboratorio de Extensión e Investigación en Materiales; Argentina
Fil: de Grandis, Nélida. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Centro de Estudios de Arqueología Historica; Argentina
Fil: Rocchietti, Ana Maria. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Centro de Estudios de Arqueología Historica; Argentina
Fil: Zelada, Griselda Irene. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas Ingeniería y Agrimensura. Escuela de Ingeniería Eléctrica. Laboratorio de Extensión e Investigación en Materiales; Argentina
Fil: Bonifacich, Federico Guillermo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas Ingeniería y Agrimensura. Escuela de Ingeniería Eléctrica. Laboratorio de Extensión e Investigación en Materiales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina
Fil: Lambri, Fernando Daniel. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas Ingeniería y Agrimensura. Escuela de Ingeniería Eléctrica. Laboratorio de Extensión e Investigación en Materiales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina
Fil: Lambri, Osvaldo Agustin F.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas Ingeniería y Agrimensura. Escuela de Ingeniería Eléctrica. Laboratorio de Extensión e Investigación en Materiales; Argentina
description San Bartolomé de los Chaná (SBCH) es un sitio histórico colonial del siglo XVII localizado en la Boca del arroyo Monje (Santa Fe, Argentina). En dicho lugar se creó una reducción franciscana de indios fundada por Hernando Arias de Saavedra (Hernandarias) y bajo la responsabilidad de un encomendero de Santa Fe la Vieja. La materialidad de este emplazamiento queda expresada en “La Boca”; exhibiendo un amplio espectro de ítems (indígenas y europeos) que manifiestan la situación interétnica de la “vida en policía” durante la conquista y colonización del litoral paranaense. Entre los materiales recuperados, destaca una colección de 19 cuentas vítreas venecianas que empezaron a ser estudiadas, macroscópica y tipológicamente, por De Grandis y Rocchietti en 1997.La necesidad de profundizar en el conocimiento de la posible naturaleza de origen y uso dado a este tipo de objetos motivó a que, en los últimos años, comenzaran a realizarse diferentes análisis arqueométricos sobre los diversos especímenes que componen dicha colección. El número de piezas disponibles y el carácter singular de algunas de ellas condujeron a priorizar, en las instancias preliminares de análisis, la realización de estudios no-destructivos a fin de garantizar su conservación. En base a estas premisas, el siguiente trabajo presenta los resultados derivados del estudio preliminar de 3 cuentas de esta colección mediante el uso de microscopía óptica, fluorescencia de rayos x y tomografía computada. La combinación y correlación de dichas técnicas nos permitió avanzar en las tareas de constatación y obtención de mayor información de: i) las cualidades físico-químicas y composicionales de las mismas (asociables a las posibles materias primas y técnicas de manufactura empleadas para su elaboración) y ii) el cómo éstas se vieron afectadas a partir de su interacción con el medio ambiente en el que se encuentra emplazado el sitio (en este caso, un entorno de alta energía hídrica).
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/240540
Lambri, Melania Lucila; de Grandis, Nélida; Rocchietti, Ana Maria; Zelada, Griselda Irene; Bonifacich, Federico Guillermo; et al.; Estudiando arqueométricamente las cuentas de vidrio de San Bartolomé de los Chaná (siglo XVII, Santa Fe, Argentina). ¿Hasta dónde podremos llegar?; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana; 18; 10-2023; 109-132
2250-866X
2591-2801
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/240540
identifier_str_mv Lambri, Melania Lucila; de Grandis, Nélida; Rocchietti, Ana Maria; Zelada, Griselda Irene; Bonifacich, Federico Guillermo; et al.; Estudiando arqueométricamente las cuentas de vidrio de San Bartolomé de los Chaná (siglo XVII, Santa Fe, Argentina). ¿Hasta dónde podremos llegar?; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana; 18; 10-2023; 109-132
2250-866X
2591-2801
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35305/tpahl.v18i1.220
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://teoriaypracticaah.unr.edu.ar/index.php/tpahl/article/view/220
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614148727504896
score 13.260194