Pensando epistemologías desde el campo
- Autores
- Soziuk, Ezequiel; Martin Valdez, Emiliano
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Pestre argumentó una vez que los estudios de laboratorios realizaron una ruptura epistemológica irreversible en el modo en que la ciencia era estudiada y concebida. Este artículo extiende esta idea para pensar problemas epistemológicos desde un espacio considerado históricamente como un sitio de producción de conocimientos degradado: el campo. Basándose en estudios históricos, sociológicos y antropológicos sobre las ciencias de campo, se discutió cómo esta puede complejizar y enriquecer los debates epistemológicos. Para esto se propusieron tres dimensiones epistémicas propias de estas áreas del conocimiento con la intención de ponerlas en relación con problemas relevantes para la filosofía de la ciencia y los estudios de ciencia, tecnología y sociedad. En primer lugar, se obtuvo cómo realizar ciencia en el campo implica contextualizar los objetos de conocimiento, en tanto, el trabajo de campo implica operar sobre un terreno no diseñado para investigar. En segundo lugar, se evidenció cómo los científicos de campo producen y movilizan conocimientos para poner bajo control y ordenar su lugar de trabajo. Por último, se señaló cómo las prácticas experimentales toman matices diferenciales en el campo. Al proporcionar estas tres dimensiones específicas de las ciencias de campo, el artículo contribuye al desarrollo ulterior de epistemologías contextualizadas.
Pestre once argued that laboratory studies had produced an irreversible epistemological break in the way science was studied and conceived. This article expands that idea to consider epistemological problems found in a knowledge-production scenario that has been historically degraded: the field. Based on historical, sociological, and anthropological studies, this paper discusses how field sciences can make epistemological debates more complex and richer. Hence, it proposes three epistemological dimensions of these fields of knowledge in order to connect them to problems that are relevant to (a) the philosophy of science and (b) science, technology and society studies. First, it was found that doing science in the field means contextualizing the objects of knowledge because fieldwork implies operating on a terrain that has not been designed to be investigated. Second, field scientists produce and mobilize knowledge in order to control and organize their workplace. Third, experimental practices take on differential characteristics in the field. These three specific dimensions of field sciences represent a contribution to the ultimate development of contextualized epistemologies.
Fil: Soziuk, Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Maimonides. Centro de Ciencia, Tecniologia y Sociedad.; Argentina
Fil: Martin Valdez, Emiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Maimonides. Centro de Ciencia, Tecniologia y Sociedad.; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina - Materia
-
Estudios de laboratorio
Ciencias de campo
Epistemologías contextualizadas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/165735
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_8673c6ad3335f68c175ae32744b0b2f2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/165735 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Pensando epistemologías desde el campoThinking epistemologies from the fieldSoziuk, EzequielMartin Valdez, EmilianoEstudios de laboratorioCiencias de campoEpistemologías contextualizadashttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Pestre argumentó una vez que los estudios de laboratorios realizaron una ruptura epistemológica irreversible en el modo en que la ciencia era estudiada y concebida. Este artículo extiende esta idea para pensar problemas epistemológicos desde un espacio considerado históricamente como un sitio de producción de conocimientos degradado: el campo. Basándose en estudios históricos, sociológicos y antropológicos sobre las ciencias de campo, se discutió cómo esta puede complejizar y enriquecer los debates epistemológicos. Para esto se propusieron tres dimensiones epistémicas propias de estas áreas del conocimiento con la intención de ponerlas en relación con problemas relevantes para la filosofía de la ciencia y los estudios de ciencia, tecnología y sociedad. En primer lugar, se obtuvo cómo realizar ciencia en el campo implica contextualizar los objetos de conocimiento, en tanto, el trabajo de campo implica operar sobre un terreno no diseñado para investigar. En segundo lugar, se evidenció cómo los científicos de campo producen y movilizan conocimientos para poner bajo control y ordenar su lugar de trabajo. Por último, se señaló cómo las prácticas experimentales toman matices diferenciales en el campo. Al proporcionar estas tres dimensiones específicas de las ciencias de campo, el artículo contribuye al desarrollo ulterior de epistemologías contextualizadas.Pestre once argued that laboratory studies had produced an irreversible epistemological break in the way science was studied and conceived. This article expands that idea to consider epistemological problems found in a knowledge-production scenario that has been historically degraded: the field. Based on historical, sociological, and anthropological studies, this paper discusses how field sciences can make epistemological debates more complex and richer. Hence, it proposes three epistemological dimensions of these fields of knowledge in order to connect them to problems that are relevant to (a) the philosophy of science and (b) science, technology and society studies. First, it was found that doing science in the field means contextualizing the objects of knowledge because fieldwork implies operating on a terrain that has not been designed to be investigated. Second, field scientists produce and mobilize knowledge in order to control and organize their workplace. Third, experimental practices take on differential characteristics in the field. These three specific dimensions of field sciences represent a contribution to the ultimate development of contextualized epistemologies.Fil: Soziuk, Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Maimonides. Centro de Ciencia, Tecniologia y Sociedad.; ArgentinaFil: Martin Valdez, Emiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Maimonides. Centro de Ciencia, Tecniologia y Sociedad.; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes; ArgentinaInstituto Tecnológico Metropolitano2021-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/165735Soziuk, Ezequiel; Martin Valdez, Emiliano; Pensando epistemologías desde el campo; Instituto Tecnológico Metropolitano; Trilogía: Ciencia Tecnología Sociedad; 13; 25; 7-2021; 1-322145-44262145-7778CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.itm.edu.co/index.php/trilogia/article/view/1767info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.22430/21457778.1767info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:15:38Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/165735instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:15:38.607CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Pensando epistemologías desde el campo Thinking epistemologies from the field |
title |
Pensando epistemologías desde el campo |
spellingShingle |
Pensando epistemologías desde el campo Soziuk, Ezequiel Estudios de laboratorio Ciencias de campo Epistemologías contextualizadas |
title_short |
Pensando epistemologías desde el campo |
title_full |
Pensando epistemologías desde el campo |
title_fullStr |
Pensando epistemologías desde el campo |
title_full_unstemmed |
Pensando epistemologías desde el campo |
title_sort |
Pensando epistemologías desde el campo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Soziuk, Ezequiel Martin Valdez, Emiliano |
author |
Soziuk, Ezequiel |
author_facet |
Soziuk, Ezequiel Martin Valdez, Emiliano |
author_role |
author |
author2 |
Martin Valdez, Emiliano |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Estudios de laboratorio Ciencias de campo Epistemologías contextualizadas |
topic |
Estudios de laboratorio Ciencias de campo Epistemologías contextualizadas |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Pestre argumentó una vez que los estudios de laboratorios realizaron una ruptura epistemológica irreversible en el modo en que la ciencia era estudiada y concebida. Este artículo extiende esta idea para pensar problemas epistemológicos desde un espacio considerado históricamente como un sitio de producción de conocimientos degradado: el campo. Basándose en estudios históricos, sociológicos y antropológicos sobre las ciencias de campo, se discutió cómo esta puede complejizar y enriquecer los debates epistemológicos. Para esto se propusieron tres dimensiones epistémicas propias de estas áreas del conocimiento con la intención de ponerlas en relación con problemas relevantes para la filosofía de la ciencia y los estudios de ciencia, tecnología y sociedad. En primer lugar, se obtuvo cómo realizar ciencia en el campo implica contextualizar los objetos de conocimiento, en tanto, el trabajo de campo implica operar sobre un terreno no diseñado para investigar. En segundo lugar, se evidenció cómo los científicos de campo producen y movilizan conocimientos para poner bajo control y ordenar su lugar de trabajo. Por último, se señaló cómo las prácticas experimentales toman matices diferenciales en el campo. Al proporcionar estas tres dimensiones específicas de las ciencias de campo, el artículo contribuye al desarrollo ulterior de epistemologías contextualizadas. Pestre once argued that laboratory studies had produced an irreversible epistemological break in the way science was studied and conceived. This article expands that idea to consider epistemological problems found in a knowledge-production scenario that has been historically degraded: the field. Based on historical, sociological, and anthropological studies, this paper discusses how field sciences can make epistemological debates more complex and richer. Hence, it proposes three epistemological dimensions of these fields of knowledge in order to connect them to problems that are relevant to (a) the philosophy of science and (b) science, technology and society studies. First, it was found that doing science in the field means contextualizing the objects of knowledge because fieldwork implies operating on a terrain that has not been designed to be investigated. Second, field scientists produce and mobilize knowledge in order to control and organize their workplace. Third, experimental practices take on differential characteristics in the field. These three specific dimensions of field sciences represent a contribution to the ultimate development of contextualized epistemologies. Fil: Soziuk, Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Maimonides. Centro de Ciencia, Tecniologia y Sociedad.; Argentina Fil: Martin Valdez, Emiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Maimonides. Centro de Ciencia, Tecniologia y Sociedad.; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina |
description |
Pestre argumentó una vez que los estudios de laboratorios realizaron una ruptura epistemológica irreversible en el modo en que la ciencia era estudiada y concebida. Este artículo extiende esta idea para pensar problemas epistemológicos desde un espacio considerado históricamente como un sitio de producción de conocimientos degradado: el campo. Basándose en estudios históricos, sociológicos y antropológicos sobre las ciencias de campo, se discutió cómo esta puede complejizar y enriquecer los debates epistemológicos. Para esto se propusieron tres dimensiones epistémicas propias de estas áreas del conocimiento con la intención de ponerlas en relación con problemas relevantes para la filosofía de la ciencia y los estudios de ciencia, tecnología y sociedad. En primer lugar, se obtuvo cómo realizar ciencia en el campo implica contextualizar los objetos de conocimiento, en tanto, el trabajo de campo implica operar sobre un terreno no diseñado para investigar. En segundo lugar, se evidenció cómo los científicos de campo producen y movilizan conocimientos para poner bajo control y ordenar su lugar de trabajo. Por último, se señaló cómo las prácticas experimentales toman matices diferenciales en el campo. Al proporcionar estas tres dimensiones específicas de las ciencias de campo, el artículo contribuye al desarrollo ulterior de epistemologías contextualizadas. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/165735 Soziuk, Ezequiel; Martin Valdez, Emiliano; Pensando epistemologías desde el campo; Instituto Tecnológico Metropolitano; Trilogía: Ciencia Tecnología Sociedad; 13; 25; 7-2021; 1-32 2145-4426 2145-7778 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/165735 |
identifier_str_mv |
Soziuk, Ezequiel; Martin Valdez, Emiliano; Pensando epistemologías desde el campo; Instituto Tecnológico Metropolitano; Trilogía: Ciencia Tecnología Sociedad; 13; 25; 7-2021; 1-32 2145-4426 2145-7778 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.itm.edu.co/index.php/trilogia/article/view/1767 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.22430/21457778.1767 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Tecnológico Metropolitano |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Tecnológico Metropolitano |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614094013857792 |
score |
13.070432 |