Mujer/artista: trayectorias y representaciones en la Argentina de comienzos del siglo XX

Autores
Baldasarre, Maria Isabel
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo de este artículo es observar de qué maneras las mujeres adhirieron a la carrera de artista a comienzos del siglo XX en la Argentina. Más allá del registro biográfico y de la trayectoria personal de cada protagonista, nos interesa analizar cómo su posicionamiento en una escena que poco a poco iba profesionalizándose, volviendo a la práctica del arte una ocupación redituable, se plasmó en las representaciones que la propias artistas construyeron de sí mismas, a través de sus autorretratos y de las fotografías tomadas por otros que entonces circularon ampliamente. En esas fotos y retratos, ellas pusieron en acto el modo en que buscaban ser conocidas públicamente, adscribiendo o rechazando estereotipos que se vinculaban por un lado al mundo del arte (la bohemia, el artista burgués) y conjugándolos o enfrentándolos con otros asociados al mundo femenino (la femme fatale, la educada señorita de sociedad, la madre dedicada o la mujer masculinizada por el trabajo).Ejemplos como los de Lola Mora, Emilia Bertolé y Ana Weiss de Rossi sirven para pensar los diversos modos en qué se podía “ser artista mujer” entre fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Analizando estas producciones a la luz de su recepción contemporánea, es decir las maneras en que fueron interpretadas estas imágenes, y  teniendo en cuenta la valoración más amplia de su producción pictórica o escultórica, buscamos recuperar la importancia de estas representaciones en tanto forjadoras de subjetividad pero además en tanto útiles para la ubicación y práctica de cada una de ellas en el mundo del arte.
Fil: Baldasarre, Maria Isabel. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
GÉNERO
ARTISTAS MUJERES
ARGENTINA
SIGLO XX
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/192778

id CONICETDig_860163c5246f76f79220919afda84128
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/192778
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Mujer/artista: trayectorias y representaciones en la Argentina de comienzos del siglo XXBaldasarre, Maria IsabelGÉNEROARTISTAS MUJERESARGENTINASIGLO XXhttps://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6El objetivo de este artículo es observar de qué maneras las mujeres adhirieron a la carrera de artista a comienzos del siglo XX en la Argentina. Más allá del registro biográfico y de la trayectoria personal de cada protagonista, nos interesa analizar cómo su posicionamiento en una escena que poco a poco iba profesionalizándose, volviendo a la práctica del arte una ocupación redituable, se plasmó en las representaciones que la propias artistas construyeron de sí mismas, a través de sus autorretratos y de las fotografías tomadas por otros que entonces circularon ampliamente. En esas fotos y retratos, ellas pusieron en acto el modo en que buscaban ser conocidas públicamente, adscribiendo o rechazando estereotipos que se vinculaban por un lado al mundo del arte (la bohemia, el artista burgués) y conjugándolos o enfrentándolos con otros asociados al mundo femenino (la femme fatale, la educada señorita de sociedad, la madre dedicada o la mujer masculinizada por el trabajo).Ejemplos como los de Lola Mora, Emilia Bertolé y Ana Weiss de Rossi sirven para pensar los diversos modos en qué se podía “ser artista mujer” entre fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Analizando estas producciones a la luz de su recepción contemporánea, es decir las maneras en que fueron interpretadas estas imágenes, y  teniendo en cuenta la valoración más amplia de su producción pictórica o escultórica, buscamos recuperar la importancia de estas representaciones en tanto forjadoras de subjetividad pero además en tanto útiles para la ubicación y práctica de cada una de ellas en el mundo del arte.Fil: Baldasarre, Maria Isabel. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes2011-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/192778Baldasarre, Maria Isabel; Mujer/artista: trayectorias y representaciones en la Argentina de comienzos del siglo XX; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Separata; 16; 10-2011; 21-321853-3353CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/13681info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:04:04Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/192778instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:04:04.546CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Mujer/artista: trayectorias y representaciones en la Argentina de comienzos del siglo XX
title Mujer/artista: trayectorias y representaciones en la Argentina de comienzos del siglo XX
spellingShingle Mujer/artista: trayectorias y representaciones en la Argentina de comienzos del siglo XX
Baldasarre, Maria Isabel
GÉNERO
ARTISTAS MUJERES
ARGENTINA
SIGLO XX
title_short Mujer/artista: trayectorias y representaciones en la Argentina de comienzos del siglo XX
title_full Mujer/artista: trayectorias y representaciones en la Argentina de comienzos del siglo XX
title_fullStr Mujer/artista: trayectorias y representaciones en la Argentina de comienzos del siglo XX
title_full_unstemmed Mujer/artista: trayectorias y representaciones en la Argentina de comienzos del siglo XX
title_sort Mujer/artista: trayectorias y representaciones en la Argentina de comienzos del siglo XX
dc.creator.none.fl_str_mv Baldasarre, Maria Isabel
author Baldasarre, Maria Isabel
author_facet Baldasarre, Maria Isabel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv GÉNERO
ARTISTAS MUJERES
ARGENTINA
SIGLO XX
topic GÉNERO
ARTISTAS MUJERES
ARGENTINA
SIGLO XX
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.4
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de este artículo es observar de qué maneras las mujeres adhirieron a la carrera de artista a comienzos del siglo XX en la Argentina. Más allá del registro biográfico y de la trayectoria personal de cada protagonista, nos interesa analizar cómo su posicionamiento en una escena que poco a poco iba profesionalizándose, volviendo a la práctica del arte una ocupación redituable, se plasmó en las representaciones que la propias artistas construyeron de sí mismas, a través de sus autorretratos y de las fotografías tomadas por otros que entonces circularon ampliamente. En esas fotos y retratos, ellas pusieron en acto el modo en que buscaban ser conocidas públicamente, adscribiendo o rechazando estereotipos que se vinculaban por un lado al mundo del arte (la bohemia, el artista burgués) y conjugándolos o enfrentándolos con otros asociados al mundo femenino (la femme fatale, la educada señorita de sociedad, la madre dedicada o la mujer masculinizada por el trabajo).Ejemplos como los de Lola Mora, Emilia Bertolé y Ana Weiss de Rossi sirven para pensar los diversos modos en qué se podía “ser artista mujer” entre fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Analizando estas producciones a la luz de su recepción contemporánea, es decir las maneras en que fueron interpretadas estas imágenes, y  teniendo en cuenta la valoración más amplia de su producción pictórica o escultórica, buscamos recuperar la importancia de estas representaciones en tanto forjadoras de subjetividad pero además en tanto útiles para la ubicación y práctica de cada una de ellas en el mundo del arte.
Fil: Baldasarre, Maria Isabel. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El objetivo de este artículo es observar de qué maneras las mujeres adhirieron a la carrera de artista a comienzos del siglo XX en la Argentina. Más allá del registro biográfico y de la trayectoria personal de cada protagonista, nos interesa analizar cómo su posicionamiento en una escena que poco a poco iba profesionalizándose, volviendo a la práctica del arte una ocupación redituable, se plasmó en las representaciones que la propias artistas construyeron de sí mismas, a través de sus autorretratos y de las fotografías tomadas por otros que entonces circularon ampliamente. En esas fotos y retratos, ellas pusieron en acto el modo en que buscaban ser conocidas públicamente, adscribiendo o rechazando estereotipos que se vinculaban por un lado al mundo del arte (la bohemia, el artista burgués) y conjugándolos o enfrentándolos con otros asociados al mundo femenino (la femme fatale, la educada señorita de sociedad, la madre dedicada o la mujer masculinizada por el trabajo).Ejemplos como los de Lola Mora, Emilia Bertolé y Ana Weiss de Rossi sirven para pensar los diversos modos en qué se podía “ser artista mujer” entre fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Analizando estas producciones a la luz de su recepción contemporánea, es decir las maneras en que fueron interpretadas estas imágenes, y  teniendo en cuenta la valoración más amplia de su producción pictórica o escultórica, buscamos recuperar la importancia de estas representaciones en tanto forjadoras de subjetividad pero además en tanto útiles para la ubicación y práctica de cada una de ellas en el mundo del arte.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/192778
Baldasarre, Maria Isabel; Mujer/artista: trayectorias y representaciones en la Argentina de comienzos del siglo XX; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Separata; 16; 10-2011; 21-32
1853-3353
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/192778
identifier_str_mv Baldasarre, Maria Isabel; Mujer/artista: trayectorias y representaciones en la Argentina de comienzos del siglo XX; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Separata; 16; 10-2011; 21-32
1853-3353
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/13681
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269835468210176
score 13.13397