La carrera del investigador/a científico/a en el CONICET: cambios y continuidades en la autonomía relativa (1961-2003)

Autores
Aguiar, Diego Sebastian; Svampa, Fernando
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El trabajo analiza los cambios y continuidades en la Carrera de Investigador Científico Tecnológico (CIC) del Consejo Nacional de Investigación Científicas y Técnicas (CONICET) desde su creación en 1961 hasta el 2003, en el Sistema Público de Investigación (SPI) de la Argentina. Se plantea la siguiente pregunta: ¿De qué manera los cambios en la carrera del investigador científico tecnológico del CONICET entre 1961 y 2003 han provocado cambios en la autonomía relativa de los diferentes actores tantos internos al CONICET como externos?En este trabajo se hará uso del concepto de autonomía relativa, a partir de los aportes de Withley (2011) para analizar la capacidad de acción que tienen los actores al interior del Sistema Público de Investigación.Una de las hipótesis del trabajo es que: Las elites científicas del CONICET, a partir del cambio que tuvo la carrera en 1973 han privilegiado una concepción basada en el autogobierno de la ciencia, fomentando la consolidación de prácticas corporativistas, estableciendo mecanismos de ingreso y movilidad interna en el campo científico, condicionados por la imposición de criterios de evaluación y promoción, donde han tenido poca injerencia actores externos al CONICET como la SECyT, el MINCyT y Ministerios sectoriales y los Rectores/Decanos de las universidades consolidándose así una carrera de investigador en tensión con las universidades.Para abordar la problemática, se plantea en primer lugar, el marco teórico y los aspectos metodológicos respectivos empleados durante la investigación. En segundo lugar, se abordan los diferentes cambios que atravesó el CONICET en sus distintas etapas que impactaron en la lógica de los instrumentos de política científica y tecnológica de la institución. En tercer lugar, se abordan los cambios en la carrera de investigador científico entre 1961 y el 2003 y los efectos que fueron provocando en la autonomía relativa de los diferentes actores.
Fil: Aguiar, Diego Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo; Argentina
Fil: Svampa, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo; Argentina
Materia
CONICET
CARRERA DEL INVESTIGADOR
SISTEMA PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN
AUTONOMÍA RELATIVA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/188164

id CONICETDig_857f76cc251c4ccce5b725953cd5a6cb
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/188164
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La carrera del investigador/a científico/a en el CONICET: cambios y continuidades en la autonomía relativa (1961-2003)Aguiar, Diego SebastianSvampa, FernandoCONICETCARRERA DEL INVESTIGADORSISTEMA PÚBLICO DE INVESTIGACIÓNAUTONOMÍA RELATIVAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El trabajo analiza los cambios y continuidades en la Carrera de Investigador Científico Tecnológico (CIC) del Consejo Nacional de Investigación Científicas y Técnicas (CONICET) desde su creación en 1961 hasta el 2003, en el Sistema Público de Investigación (SPI) de la Argentina. Se plantea la siguiente pregunta: ¿De qué manera los cambios en la carrera del investigador científico tecnológico del CONICET entre 1961 y 2003 han provocado cambios en la autonomía relativa de los diferentes actores tantos internos al CONICET como externos?En este trabajo se hará uso del concepto de autonomía relativa, a partir de los aportes de Withley (2011) para analizar la capacidad de acción que tienen los actores al interior del Sistema Público de Investigación.Una de las hipótesis del trabajo es que: Las elites científicas del CONICET, a partir del cambio que tuvo la carrera en 1973 han privilegiado una concepción basada en el autogobierno de la ciencia, fomentando la consolidación de prácticas corporativistas, estableciendo mecanismos de ingreso y movilidad interna en el campo científico, condicionados por la imposición de criterios de evaluación y promoción, donde han tenido poca injerencia actores externos al CONICET como la SECyT, el MINCyT y Ministerios sectoriales y los Rectores/Decanos de las universidades consolidándose así una carrera de investigador en tensión con las universidades.Para abordar la problemática, se plantea en primer lugar, el marco teórico y los aspectos metodológicos respectivos empleados durante la investigación. En segundo lugar, se abordan los diferentes cambios que atravesó el CONICET en sus distintas etapas que impactaron en la lógica de los instrumentos de política científica y tecnológica de la institución. En tercer lugar, se abordan los cambios en la carrera de investigador científico entre 1961 y el 2003 y los efectos que fueron provocando en la autonomía relativa de los diferentes actores.Fil: Aguiar, Diego Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo; ArgentinaFil: Svampa, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo; ArgentinaConsejo Latinoamericano de Ciencias SocialesCordoba, Maria LilianaRovelli, Laura InesVommaro, Pablo Ariel2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/188164Aguiar, Diego Sebastian; Svampa, Fernando; La carrera del investigador/a científico/a en el CONICET: cambios y continuidades en la autonomía relativa (1961-2003); Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2021; 263-299978-987-813-076-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=2432&campo=titulo&texto=TICinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:53:43Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/188164instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:53:43.976CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La carrera del investigador/a científico/a en el CONICET: cambios y continuidades en la autonomía relativa (1961-2003)
title La carrera del investigador/a científico/a en el CONICET: cambios y continuidades en la autonomía relativa (1961-2003)
spellingShingle La carrera del investigador/a científico/a en el CONICET: cambios y continuidades en la autonomía relativa (1961-2003)
Aguiar, Diego Sebastian
CONICET
CARRERA DEL INVESTIGADOR
SISTEMA PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN
AUTONOMÍA RELATIVA
title_short La carrera del investigador/a científico/a en el CONICET: cambios y continuidades en la autonomía relativa (1961-2003)
title_full La carrera del investigador/a científico/a en el CONICET: cambios y continuidades en la autonomía relativa (1961-2003)
title_fullStr La carrera del investigador/a científico/a en el CONICET: cambios y continuidades en la autonomía relativa (1961-2003)
title_full_unstemmed La carrera del investigador/a científico/a en el CONICET: cambios y continuidades en la autonomía relativa (1961-2003)
title_sort La carrera del investigador/a científico/a en el CONICET: cambios y continuidades en la autonomía relativa (1961-2003)
dc.creator.none.fl_str_mv Aguiar, Diego Sebastian
Svampa, Fernando
author Aguiar, Diego Sebastian
author_facet Aguiar, Diego Sebastian
Svampa, Fernando
author_role author
author2 Svampa, Fernando
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cordoba, Maria Liliana
Rovelli, Laura Ines
Vommaro, Pablo Ariel
dc.subject.none.fl_str_mv CONICET
CARRERA DEL INVESTIGADOR
SISTEMA PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN
AUTONOMÍA RELATIVA
topic CONICET
CARRERA DEL INVESTIGADOR
SISTEMA PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN
AUTONOMÍA RELATIVA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El trabajo analiza los cambios y continuidades en la Carrera de Investigador Científico Tecnológico (CIC) del Consejo Nacional de Investigación Científicas y Técnicas (CONICET) desde su creación en 1961 hasta el 2003, en el Sistema Público de Investigación (SPI) de la Argentina. Se plantea la siguiente pregunta: ¿De qué manera los cambios en la carrera del investigador científico tecnológico del CONICET entre 1961 y 2003 han provocado cambios en la autonomía relativa de los diferentes actores tantos internos al CONICET como externos?En este trabajo se hará uso del concepto de autonomía relativa, a partir de los aportes de Withley (2011) para analizar la capacidad de acción que tienen los actores al interior del Sistema Público de Investigación.Una de las hipótesis del trabajo es que: Las elites científicas del CONICET, a partir del cambio que tuvo la carrera en 1973 han privilegiado una concepción basada en el autogobierno de la ciencia, fomentando la consolidación de prácticas corporativistas, estableciendo mecanismos de ingreso y movilidad interna en el campo científico, condicionados por la imposición de criterios de evaluación y promoción, donde han tenido poca injerencia actores externos al CONICET como la SECyT, el MINCyT y Ministerios sectoriales y los Rectores/Decanos de las universidades consolidándose así una carrera de investigador en tensión con las universidades.Para abordar la problemática, se plantea en primer lugar, el marco teórico y los aspectos metodológicos respectivos empleados durante la investigación. En segundo lugar, se abordan los diferentes cambios que atravesó el CONICET en sus distintas etapas que impactaron en la lógica de los instrumentos de política científica y tecnológica de la institución. En tercer lugar, se abordan los cambios en la carrera de investigador científico entre 1961 y el 2003 y los efectos que fueron provocando en la autonomía relativa de los diferentes actores.
Fil: Aguiar, Diego Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo; Argentina
Fil: Svampa, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo; Argentina
description El trabajo analiza los cambios y continuidades en la Carrera de Investigador Científico Tecnológico (CIC) del Consejo Nacional de Investigación Científicas y Técnicas (CONICET) desde su creación en 1961 hasta el 2003, en el Sistema Público de Investigación (SPI) de la Argentina. Se plantea la siguiente pregunta: ¿De qué manera los cambios en la carrera del investigador científico tecnológico del CONICET entre 1961 y 2003 han provocado cambios en la autonomía relativa de los diferentes actores tantos internos al CONICET como externos?En este trabajo se hará uso del concepto de autonomía relativa, a partir de los aportes de Withley (2011) para analizar la capacidad de acción que tienen los actores al interior del Sistema Público de Investigación.Una de las hipótesis del trabajo es que: Las elites científicas del CONICET, a partir del cambio que tuvo la carrera en 1973 han privilegiado una concepción basada en el autogobierno de la ciencia, fomentando la consolidación de prácticas corporativistas, estableciendo mecanismos de ingreso y movilidad interna en el campo científico, condicionados por la imposición de criterios de evaluación y promoción, donde han tenido poca injerencia actores externos al CONICET como la SECyT, el MINCyT y Ministerios sectoriales y los Rectores/Decanos de las universidades consolidándose así una carrera de investigador en tensión con las universidades.Para abordar la problemática, se plantea en primer lugar, el marco teórico y los aspectos metodológicos respectivos empleados durante la investigación. En segundo lugar, se abordan los diferentes cambios que atravesó el CONICET en sus distintas etapas que impactaron en la lógica de los instrumentos de política científica y tecnológica de la institución. En tercer lugar, se abordan los cambios en la carrera de investigador científico entre 1961 y el 2003 y los efectos que fueron provocando en la autonomía relativa de los diferentes actores.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/188164
Aguiar, Diego Sebastian; Svampa, Fernando; La carrera del investigador/a científico/a en el CONICET: cambios y continuidades en la autonomía relativa (1961-2003); Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2021; 263-299
978-987-813-076-7
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/188164
identifier_str_mv Aguiar, Diego Sebastian; Svampa, Fernando; La carrera del investigador/a científico/a en el CONICET: cambios y continuidades en la autonomía relativa (1961-2003); Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2021; 263-299
978-987-813-076-7
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=2432&campo=titulo&texto=TIC
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083068272574464
score 13.221938