Deseo y subjetivación desde las perspectivas de Fanon y Glissant
- Autores
- Sferco, Senda Ines
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- ¿Cuáles son las perspectivas teóricas que nos permiten aproximarnos al análisis de las experiencias de la poscolonialidad? ¿Desde qué claves conceptuales es factible poner en valor los procesos de creación de subjetividad que allí se producen? ¿O, mejor dicho, los modos de subjetivación otros respecto de las subjetividades ya asignadas para el colonizado por la dominación colonial y que podrían dar lugar a experiencias de resistencia? La problematización que aquí planteamos vincula las tesis de Franz Fanon a propósito del deseo de liberación, con la apuesta relacional y poética de Édouard Glissant. Dicha articulación tiene como foco a la relación entre poder y subjetividad, o mejor dicho, subjetivación, señalando con esta forma transitiva a la dinámica en movimiento según la cual la experiencia de la subjetividad se abre a elaborar otras formas que no encajan y que exceden el mandato subjetivo impuesto como objetivación necesaria del individuo. Es en este sentido que Fanon posiciona al deseo como pieza clave de un movimiento de liberación, mediante una búsqueda de libidinización de la condición alienada del negro colonizado. Aun si la herencia hegeliana conduce este movimiento de liberación hacia un deseo de reconocimiento, este no remite a una falta originaria, sino que abre al trabajo de un campo ético y político donde se asevera necesaria la elaboración de una subjetivación resistente. En el caso de Glissant, si bien no hace del deseo la clave de un impulso emancipatorio, su prisma de análisis configura un campo de relaciones significantes según un modo rizomático –explícitamente tributario de la perspectiva de Deleuze y Guattari (1980)– que va tomando consistencia a partir de las diversas relaciones y líneas de fuga que habilita. La apuesta por una poética de la relación en la forma siempre abierta de la creolización, como veremos, se inclina a registrar modos de subjetivación singulares y a poner en práctica, aun sin una teorización específica, una mirada relacional de los mecanismos a través de los cuales se va elaborando una experiencia subjetiva particular...
Fil: Sferco, Senda Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Universidad Nacional de Lanús; Argentina - Materia
-
DESEO
SUBJETIVACION
ESTUDIOS POSCOLONIALES
FANON
GLISSANT - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/232582
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_857f52e14ab8cabd29907adf63a3a353 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/232582 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Deseo y subjetivación desde las perspectivas de Fanon y GlissantSferco, Senda InesDESEOSUBJETIVACIONESTUDIOS POSCOLONIALESFANONGLISSANThttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6¿Cuáles son las perspectivas teóricas que nos permiten aproximarnos al análisis de las experiencias de la poscolonialidad? ¿Desde qué claves conceptuales es factible poner en valor los procesos de creación de subjetividad que allí se producen? ¿O, mejor dicho, los modos de subjetivación otros respecto de las subjetividades ya asignadas para el colonizado por la dominación colonial y que podrían dar lugar a experiencias de resistencia? La problematización que aquí planteamos vincula las tesis de Franz Fanon a propósito del deseo de liberación, con la apuesta relacional y poética de Édouard Glissant. Dicha articulación tiene como foco a la relación entre poder y subjetividad, o mejor dicho, subjetivación, señalando con esta forma transitiva a la dinámica en movimiento según la cual la experiencia de la subjetividad se abre a elaborar otras formas que no encajan y que exceden el mandato subjetivo impuesto como objetivación necesaria del individuo. Es en este sentido que Fanon posiciona al deseo como pieza clave de un movimiento de liberación, mediante una búsqueda de libidinización de la condición alienada del negro colonizado. Aun si la herencia hegeliana conduce este movimiento de liberación hacia un deseo de reconocimiento, este no remite a una falta originaria, sino que abre al trabajo de un campo ético y político donde se asevera necesaria la elaboración de una subjetivación resistente. En el caso de Glissant, si bien no hace del deseo la clave de un impulso emancipatorio, su prisma de análisis configura un campo de relaciones significantes según un modo rizomático –explícitamente tributario de la perspectiva de Deleuze y Guattari (1980)– que va tomando consistencia a partir de las diversas relaciones y líneas de fuga que habilita. La apuesta por una poética de la relación en la forma siempre abierta de la creolización, como veremos, se inclina a registrar modos de subjetivación singulares y a poner en práctica, aun sin una teorización específica, una mirada relacional de los mecanismos a través de los cuales se va elaborando una experiencia subjetiva particular...Fil: Sferco, Senda Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Universidad Nacional de Lanús; ArgentinaQellqasqade Oto, Alejandro JoséBidaseca, Karina Andrea2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/232582Sferco, Senda Ines; Deseo y subjetivación desde las perspectivas de Fanon y Glissant; Qellqasqa; 2022; 225-255978-987-4026-71-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://qellqasqa.com/omp/index.php/qellqasqa/catalog/book/16info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://qellqasqa.com/omp/index.php/qellqasqa/catalog/view/16/136/378-1info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:08:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/232582instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:08:51.108CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Deseo y subjetivación desde las perspectivas de Fanon y Glissant |
title |
Deseo y subjetivación desde las perspectivas de Fanon y Glissant |
spellingShingle |
Deseo y subjetivación desde las perspectivas de Fanon y Glissant Sferco, Senda Ines DESEO SUBJETIVACION ESTUDIOS POSCOLONIALES FANON GLISSANT |
title_short |
Deseo y subjetivación desde las perspectivas de Fanon y Glissant |
title_full |
Deseo y subjetivación desde las perspectivas de Fanon y Glissant |
title_fullStr |
Deseo y subjetivación desde las perspectivas de Fanon y Glissant |
title_full_unstemmed |
Deseo y subjetivación desde las perspectivas de Fanon y Glissant |
title_sort |
Deseo y subjetivación desde las perspectivas de Fanon y Glissant |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sferco, Senda Ines |
author |
Sferco, Senda Ines |
author_facet |
Sferco, Senda Ines |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
de Oto, Alejandro José Bidaseca, Karina Andrea |
dc.subject.none.fl_str_mv |
DESEO SUBJETIVACION ESTUDIOS POSCOLONIALES FANON GLISSANT |
topic |
DESEO SUBJETIVACION ESTUDIOS POSCOLONIALES FANON GLISSANT |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.3 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
¿Cuáles son las perspectivas teóricas que nos permiten aproximarnos al análisis de las experiencias de la poscolonialidad? ¿Desde qué claves conceptuales es factible poner en valor los procesos de creación de subjetividad que allí se producen? ¿O, mejor dicho, los modos de subjetivación otros respecto de las subjetividades ya asignadas para el colonizado por la dominación colonial y que podrían dar lugar a experiencias de resistencia? La problematización que aquí planteamos vincula las tesis de Franz Fanon a propósito del deseo de liberación, con la apuesta relacional y poética de Édouard Glissant. Dicha articulación tiene como foco a la relación entre poder y subjetividad, o mejor dicho, subjetivación, señalando con esta forma transitiva a la dinámica en movimiento según la cual la experiencia de la subjetividad se abre a elaborar otras formas que no encajan y que exceden el mandato subjetivo impuesto como objetivación necesaria del individuo. Es en este sentido que Fanon posiciona al deseo como pieza clave de un movimiento de liberación, mediante una búsqueda de libidinización de la condición alienada del negro colonizado. Aun si la herencia hegeliana conduce este movimiento de liberación hacia un deseo de reconocimiento, este no remite a una falta originaria, sino que abre al trabajo de un campo ético y político donde se asevera necesaria la elaboración de una subjetivación resistente. En el caso de Glissant, si bien no hace del deseo la clave de un impulso emancipatorio, su prisma de análisis configura un campo de relaciones significantes según un modo rizomático –explícitamente tributario de la perspectiva de Deleuze y Guattari (1980)– que va tomando consistencia a partir de las diversas relaciones y líneas de fuga que habilita. La apuesta por una poética de la relación en la forma siempre abierta de la creolización, como veremos, se inclina a registrar modos de subjetivación singulares y a poner en práctica, aun sin una teorización específica, una mirada relacional de los mecanismos a través de los cuales se va elaborando una experiencia subjetiva particular... Fil: Sferco, Senda Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Universidad Nacional de Lanús; Argentina |
description |
¿Cuáles son las perspectivas teóricas que nos permiten aproximarnos al análisis de las experiencias de la poscolonialidad? ¿Desde qué claves conceptuales es factible poner en valor los procesos de creación de subjetividad que allí se producen? ¿O, mejor dicho, los modos de subjetivación otros respecto de las subjetividades ya asignadas para el colonizado por la dominación colonial y que podrían dar lugar a experiencias de resistencia? La problematización que aquí planteamos vincula las tesis de Franz Fanon a propósito del deseo de liberación, con la apuesta relacional y poética de Édouard Glissant. Dicha articulación tiene como foco a la relación entre poder y subjetividad, o mejor dicho, subjetivación, señalando con esta forma transitiva a la dinámica en movimiento según la cual la experiencia de la subjetividad se abre a elaborar otras formas que no encajan y que exceden el mandato subjetivo impuesto como objetivación necesaria del individuo. Es en este sentido que Fanon posiciona al deseo como pieza clave de un movimiento de liberación, mediante una búsqueda de libidinización de la condición alienada del negro colonizado. Aun si la herencia hegeliana conduce este movimiento de liberación hacia un deseo de reconocimiento, este no remite a una falta originaria, sino que abre al trabajo de un campo ético y político donde se asevera necesaria la elaboración de una subjetivación resistente. En el caso de Glissant, si bien no hace del deseo la clave de un impulso emancipatorio, su prisma de análisis configura un campo de relaciones significantes según un modo rizomático –explícitamente tributario de la perspectiva de Deleuze y Guattari (1980)– que va tomando consistencia a partir de las diversas relaciones y líneas de fuga que habilita. La apuesta por una poética de la relación en la forma siempre abierta de la creolización, como veremos, se inclina a registrar modos de subjetivación singulares y a poner en práctica, aun sin una teorización específica, una mirada relacional de los mecanismos a través de los cuales se va elaborando una experiencia subjetiva particular... |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/232582 Sferco, Senda Ines; Deseo y subjetivación desde las perspectivas de Fanon y Glissant; Qellqasqa; 2022; 225-255 978-987-4026-71-2 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/232582 |
identifier_str_mv |
Sferco, Senda Ines; Deseo y subjetivación desde las perspectivas de Fanon y Glissant; Qellqasqa; 2022; 225-255 978-987-4026-71-2 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://qellqasqa.com/omp/index.php/qellqasqa/catalog/book/16 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://qellqasqa.com/omp/index.php/qellqasqa/catalog/view/16/136/378-1 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Qellqasqa |
publisher.none.fl_str_mv |
Qellqasqa |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270059711430656 |
score |
13.13397 |