La patria entre naranjos y cañaverales: Tucumán y el Primer Centenario

Autores
Perilli, Carmen Noemi
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En 1916 Tucumán proyectó la conmemoración del Primer Centenario de la Declaración de la Independencia. A seis años de las celebraciones porteñas no logró el apoyo que esperaba del gobierno nacional y diseñó un festejo a su medida, en un momento de crisis de la industria azucarera. En este período se registra un enorme movimiento cultural protagonizado por la denominada Generación del Centenario. Sus miembros pertenecen al orden conservador, cuyo poder comienza a disminuir: Sin dejar de lado sus intereses, proyectan una región cultural, fundada en el pasado y la geografía común. Planifican y construyen colecciones, museos y archivos, recopilando tradiciones orales. Entre sus mayores creaciones está la Revista de Ciencias Sociales. Fueron los fundadores de la Universidad. La educación fue el instrumento fundamental para consolidar la región y defenderla de la cultura extranjera y masiva. Estos intelectuales más ideólogos que artistas hacen sus mayores aportes en el campo de las ideas. Se los puede adscribir a lo que Rama llama "Cultura modernizada internacionalista". Su proyecto implica una respuesta regional al cosmopolitismo, una apuesta a una modernización moderada pero, sobre todo, afirma la identidad regional del Noroeste.
Fil: Perilli, Carmen Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucuman. Instituto de Investigaciones Sobre El Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones Sobre El Lenguaje y la Cultura; Argentina
Materia
CENTENARIO
EDUCACIÓN
NACIÓN
REGIÓN
MODERNIZACIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/19710

id CONICETDig_856f626d2ded5b3bcf4bb232dfae0f93
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/19710
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La patria entre naranjos y cañaverales: Tucumán y el Primer CentenarioThe country between orange trees and sugar cane plantation. Tucuman and the first centennialPerilli, Carmen NoemiCENTENARIOEDUCACIÓNNACIÓNREGIÓNMODERNIZACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5En 1916 Tucumán proyectó la conmemoración del Primer Centenario de la Declaración de la Independencia. A seis años de las celebraciones porteñas no logró el apoyo que esperaba del gobierno nacional y diseñó un festejo a su medida, en un momento de crisis de la industria azucarera. En este período se registra un enorme movimiento cultural protagonizado por la denominada Generación del Centenario. Sus miembros pertenecen al orden conservador, cuyo poder comienza a disminuir: Sin dejar de lado sus intereses, proyectan una región cultural, fundada en el pasado y la geografía común. Planifican y construyen colecciones, museos y archivos, recopilando tradiciones orales. Entre sus mayores creaciones está la Revista de Ciencias Sociales. Fueron los fundadores de la Universidad. La educación fue el instrumento fundamental para consolidar la región y defenderla de la cultura extranjera y masiva. Estos intelectuales más ideólogos que artistas hacen sus mayores aportes en el campo de las ideas. Se los puede adscribir a lo que Rama llama "Cultura modernizada internacionalista". Su proyecto implica una respuesta regional al cosmopolitismo, una apuesta a una modernización moderada pero, sobre todo, afirma la identidad regional del Noroeste.Fil: Perilli, Carmen Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucuman. Instituto de Investigaciones Sobre El Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones Sobre El Lenguaje y la Cultura; ArgentinaUniversidad Nacional del Comahue. Sede Viedma2010-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/19710Perilli, Carmen Noemi; La patria entre naranjos y cañaverales: Tucumán y el Primer Centenario; Universidad Nacional del Comahue. Sede Viedma; Pilquen; 12; 6-2010; 1-91851-3123CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=347532056016info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/7vmpptinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:03:00Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/19710instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:03:00.472CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La patria entre naranjos y cañaverales: Tucumán y el Primer Centenario
The country between orange trees and sugar cane plantation. Tucuman and the first centennial
title La patria entre naranjos y cañaverales: Tucumán y el Primer Centenario
spellingShingle La patria entre naranjos y cañaverales: Tucumán y el Primer Centenario
Perilli, Carmen Noemi
CENTENARIO
EDUCACIÓN
NACIÓN
REGIÓN
MODERNIZACIÓN
title_short La patria entre naranjos y cañaverales: Tucumán y el Primer Centenario
title_full La patria entre naranjos y cañaverales: Tucumán y el Primer Centenario
title_fullStr La patria entre naranjos y cañaverales: Tucumán y el Primer Centenario
title_full_unstemmed La patria entre naranjos y cañaverales: Tucumán y el Primer Centenario
title_sort La patria entre naranjos y cañaverales: Tucumán y el Primer Centenario
dc.creator.none.fl_str_mv Perilli, Carmen Noemi
author Perilli, Carmen Noemi
author_facet Perilli, Carmen Noemi
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CENTENARIO
EDUCACIÓN
NACIÓN
REGIÓN
MODERNIZACIÓN
topic CENTENARIO
EDUCACIÓN
NACIÓN
REGIÓN
MODERNIZACIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En 1916 Tucumán proyectó la conmemoración del Primer Centenario de la Declaración de la Independencia. A seis años de las celebraciones porteñas no logró el apoyo que esperaba del gobierno nacional y diseñó un festejo a su medida, en un momento de crisis de la industria azucarera. En este período se registra un enorme movimiento cultural protagonizado por la denominada Generación del Centenario. Sus miembros pertenecen al orden conservador, cuyo poder comienza a disminuir: Sin dejar de lado sus intereses, proyectan una región cultural, fundada en el pasado y la geografía común. Planifican y construyen colecciones, museos y archivos, recopilando tradiciones orales. Entre sus mayores creaciones está la Revista de Ciencias Sociales. Fueron los fundadores de la Universidad. La educación fue el instrumento fundamental para consolidar la región y defenderla de la cultura extranjera y masiva. Estos intelectuales más ideólogos que artistas hacen sus mayores aportes en el campo de las ideas. Se los puede adscribir a lo que Rama llama "Cultura modernizada internacionalista". Su proyecto implica una respuesta regional al cosmopolitismo, una apuesta a una modernización moderada pero, sobre todo, afirma la identidad regional del Noroeste.
Fil: Perilli, Carmen Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucuman. Instituto de Investigaciones Sobre El Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones Sobre El Lenguaje y la Cultura; Argentina
description En 1916 Tucumán proyectó la conmemoración del Primer Centenario de la Declaración de la Independencia. A seis años de las celebraciones porteñas no logró el apoyo que esperaba del gobierno nacional y diseñó un festejo a su medida, en un momento de crisis de la industria azucarera. En este período se registra un enorme movimiento cultural protagonizado por la denominada Generación del Centenario. Sus miembros pertenecen al orden conservador, cuyo poder comienza a disminuir: Sin dejar de lado sus intereses, proyectan una región cultural, fundada en el pasado y la geografía común. Planifican y construyen colecciones, museos y archivos, recopilando tradiciones orales. Entre sus mayores creaciones está la Revista de Ciencias Sociales. Fueron los fundadores de la Universidad. La educación fue el instrumento fundamental para consolidar la región y defenderla de la cultura extranjera y masiva. Estos intelectuales más ideólogos que artistas hacen sus mayores aportes en el campo de las ideas. Se los puede adscribir a lo que Rama llama "Cultura modernizada internacionalista". Su proyecto implica una respuesta regional al cosmopolitismo, una apuesta a una modernización moderada pero, sobre todo, afirma la identidad regional del Noroeste.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/19710
Perilli, Carmen Noemi; La patria entre naranjos y cañaverales: Tucumán y el Primer Centenario; Universidad Nacional del Comahue. Sede Viedma; Pilquen; 12; 6-2010; 1-9
1851-3123
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/19710
identifier_str_mv Perilli, Carmen Noemi; La patria entre naranjos y cañaverales: Tucumán y el Primer Centenario; Universidad Nacional del Comahue. Sede Viedma; Pilquen; 12; 6-2010; 1-9
1851-3123
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=347532056016
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/7vmppt
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Sede Viedma
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Sede Viedma
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842980054179512320
score 12.993085