El uso de los géneros adesmia y acantholippia como combustibles leñosos en la puna meridional argentina: pasado y presente

Autores
Aguirre, María Gabriela
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La vida cotidiana de un grupo humano está estrechamente ligada al uso de los combustibles leñosos ya que estos participan en tareas de subsistencia (luz, calefacción, cocción de alimentos), en el desarrollo de prácticas tecnológicas y en acciones relacionadas con la esfera simbólica. Tanto en el pasado como en la actualidad, las leñas representaron un recurso crítico cuya explotación requirió de estrategias de gestión que aseguraran la perdurabilidad de las mismas en el tiempo. En este trabajo se presentan los resultados obtenidos al estudiar desde el punto de vista taxonómico, el registro antracológico de diferentes sitios arqueológicos de la Puna meridional de Argentina, también se registró el conocimiento botánico tradicional actual de los pobladores que habitan en cercanías de los sitios considerados y su relación con las leñas.Se trabajó con el material antracológico de los sitios Peñas Chicas 1.3, Punta de la Peña 9.I, Alero Sin Cabeza y El Aprendiz (Antofagasta de la Sierra, Catamarca) cuya vegetación circundante corresponde a los denominados “tolares” donde abundan ejemplares de Acantholippiadeserticola, Adesmia horrida, Atripleximbricata, Fabiana punensis y Parastrephia lucida. Los fragmentos de carbón recuperados en estos sitios se describieron anatómicamente y se identificaron taxonómicamente a través de la ejecución de cortes según sección transversal, longitudinal y tangencial. Los ejemplares identificados se cuantificaron y se tomaron fotografías con MEB. El enfoque etnobotánico se llevó a cabo mediante entrevistas semi-estructuradas a pobladores del área de diferentes edades y sexo, orientándose las preguntas al uso y preferencia de leñas por parte de los mismos.Los resultados desde la antracología apuntan a que en el pasado tanto los grupos cazadores-recolectores como los agropastoriles habrían hecho uso de la recolección de leña muerta, la cual habría sido complementada durante las ocupaciones más tardías con el empleo de plantas completas, o sea plantas arrancadas de raíz.La cuantificación del carbón recuperado en los sitios antes mencionados da cuenta de una predominancia numérica y ubicuidad de Adesmiasp., A. horrida, Acantholippiasp. y Acantholippiadeserticola. En cuanto a los resultados etnobotánicos, A. horrida es considerada una leña de invierno y A. desertícola ha sido identificada como una leña de verano. Esta última especie es percibida como más abundante en la actualidad que en años anteriores y que crece en los lugares donde no hay nada, aumentando su abundancia en el verano y creciendo con la lluvia. En cuanto a las especies consideradas como mejores leñas, los entrevistados dieron el siguiente orden de 1º Parastrephia lucida, 2º Ephedrabreana y 3º Baccharisincarum.Al integrar ambos tipos de resultados se observa que Adesmia y Acantholippia fueron usadas tanto en el pasado como en el presente como leña, dando cuenta de un uso continuo de las mismas por parte de los grupos que en diferentes momentos ocuparon la región. Si bien actualmente no están incluidas en la categoría de “mejores leñas”, su disponibilidad en el ambiente hace de ellas recursos accesibles para el consumo a lo largo del año permitiendo la combinación con otros taxones de mejor calidad combustible.
Fil: Aguirre, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Laboratorio de Geoarqueología; Argentina
XIII Jornadas de Comunicaciones de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán; V Interinstitucionales de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán - Fundación Miguel Lillo
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto Miguel Lillo
Materia
ANTRACOLOGÍA
ETNOBOTÁNICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/244638

id CONICETDig_856337161e43f18c6cab57616f809abb
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/244638
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El uso de los géneros adesmia y acantholippia como combustibles leñosos en la puna meridional argentina: pasado y presenteAguirre, María GabrielaANTRACOLOGÍAETNOBOTÁNICAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6La vida cotidiana de un grupo humano está estrechamente ligada al uso de los combustibles leñosos ya que estos participan en tareas de subsistencia (luz, calefacción, cocción de alimentos), en el desarrollo de prácticas tecnológicas y en acciones relacionadas con la esfera simbólica. Tanto en el pasado como en la actualidad, las leñas representaron un recurso crítico cuya explotación requirió de estrategias de gestión que aseguraran la perdurabilidad de las mismas en el tiempo. En este trabajo se presentan los resultados obtenidos al estudiar desde el punto de vista taxonómico, el registro antracológico de diferentes sitios arqueológicos de la Puna meridional de Argentina, también se registró el conocimiento botánico tradicional actual de los pobladores que habitan en cercanías de los sitios considerados y su relación con las leñas.Se trabajó con el material antracológico de los sitios Peñas Chicas 1.3, Punta de la Peña 9.I, Alero Sin Cabeza y El Aprendiz (Antofagasta de la Sierra, Catamarca) cuya vegetación circundante corresponde a los denominados “tolares” donde abundan ejemplares de Acantholippiadeserticola, Adesmia horrida, Atripleximbricata, Fabiana punensis y Parastrephia lucida. Los fragmentos de carbón recuperados en estos sitios se describieron anatómicamente y se identificaron taxonómicamente a través de la ejecución de cortes según sección transversal, longitudinal y tangencial. Los ejemplares identificados se cuantificaron y se tomaron fotografías con MEB. El enfoque etnobotánico se llevó a cabo mediante entrevistas semi-estructuradas a pobladores del área de diferentes edades y sexo, orientándose las preguntas al uso y preferencia de leñas por parte de los mismos.Los resultados desde la antracología apuntan a que en el pasado tanto los grupos cazadores-recolectores como los agropastoriles habrían hecho uso de la recolección de leña muerta, la cual habría sido complementada durante las ocupaciones más tardías con el empleo de plantas completas, o sea plantas arrancadas de raíz.La cuantificación del carbón recuperado en los sitios antes mencionados da cuenta de una predominancia numérica y ubicuidad de Adesmiasp., A. horrida, Acantholippiasp. y Acantholippiadeserticola. En cuanto a los resultados etnobotánicos, A. horrida es considerada una leña de invierno y A. desertícola ha sido identificada como una leña de verano. Esta última especie es percibida como más abundante en la actualidad que en años anteriores y que crece en los lugares donde no hay nada, aumentando su abundancia en el verano y creciendo con la lluvia. En cuanto a las especies consideradas como mejores leñas, los entrevistados dieron el siguiente orden de 1º Parastrephia lucida, 2º Ephedrabreana y 3º Baccharisincarum.Al integrar ambos tipos de resultados se observa que Adesmia y Acantholippia fueron usadas tanto en el pasado como en el presente como leña, dando cuenta de un uso continuo de las mismas por parte de los grupos que en diferentes momentos ocuparon la región. Si bien actualmente no están incluidas en la categoría de “mejores leñas”, su disponibilidad en el ambiente hace de ellas recursos accesibles para el consumo a lo largo del año permitiendo la combinación con otros taxones de mejor calidad combustible.Fil: Aguirre, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Laboratorio de Geoarqueología; ArgentinaXIII Jornadas de Comunicaciones de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán; V Interinstitucionales de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán - Fundación Miguel LilloSan Miguel de TucumánArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto Miguel LilloUniversidad Nacional de Tucumán2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/244638El uso de los géneros adesmia y acantholippia como combustibles leñosos en la puna meridional argentina: pasado y presente; XIII Jornadas de Comunicaciones de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán; V Interinstitucionales de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán - Fundación Miguel Lillo; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2017; 29-292591-5819CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://info.csnat.unt.edu.ar/images/geologia/libro_online.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:46:15Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/244638instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:46:15.731CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El uso de los géneros adesmia y acantholippia como combustibles leñosos en la puna meridional argentina: pasado y presente
title El uso de los géneros adesmia y acantholippia como combustibles leñosos en la puna meridional argentina: pasado y presente
spellingShingle El uso de los géneros adesmia y acantholippia como combustibles leñosos en la puna meridional argentina: pasado y presente
Aguirre, María Gabriela
ANTRACOLOGÍA
ETNOBOTÁNICA
title_short El uso de los géneros adesmia y acantholippia como combustibles leñosos en la puna meridional argentina: pasado y presente
title_full El uso de los géneros adesmia y acantholippia como combustibles leñosos en la puna meridional argentina: pasado y presente
title_fullStr El uso de los géneros adesmia y acantholippia como combustibles leñosos en la puna meridional argentina: pasado y presente
title_full_unstemmed El uso de los géneros adesmia y acantholippia como combustibles leñosos en la puna meridional argentina: pasado y presente
title_sort El uso de los géneros adesmia y acantholippia como combustibles leñosos en la puna meridional argentina: pasado y presente
dc.creator.none.fl_str_mv Aguirre, María Gabriela
author Aguirre, María Gabriela
author_facet Aguirre, María Gabriela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ANTRACOLOGÍA
ETNOBOTÁNICA
topic ANTRACOLOGÍA
ETNOBOTÁNICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La vida cotidiana de un grupo humano está estrechamente ligada al uso de los combustibles leñosos ya que estos participan en tareas de subsistencia (luz, calefacción, cocción de alimentos), en el desarrollo de prácticas tecnológicas y en acciones relacionadas con la esfera simbólica. Tanto en el pasado como en la actualidad, las leñas representaron un recurso crítico cuya explotación requirió de estrategias de gestión que aseguraran la perdurabilidad de las mismas en el tiempo. En este trabajo se presentan los resultados obtenidos al estudiar desde el punto de vista taxonómico, el registro antracológico de diferentes sitios arqueológicos de la Puna meridional de Argentina, también se registró el conocimiento botánico tradicional actual de los pobladores que habitan en cercanías de los sitios considerados y su relación con las leñas.Se trabajó con el material antracológico de los sitios Peñas Chicas 1.3, Punta de la Peña 9.I, Alero Sin Cabeza y El Aprendiz (Antofagasta de la Sierra, Catamarca) cuya vegetación circundante corresponde a los denominados “tolares” donde abundan ejemplares de Acantholippiadeserticola, Adesmia horrida, Atripleximbricata, Fabiana punensis y Parastrephia lucida. Los fragmentos de carbón recuperados en estos sitios se describieron anatómicamente y se identificaron taxonómicamente a través de la ejecución de cortes según sección transversal, longitudinal y tangencial. Los ejemplares identificados se cuantificaron y se tomaron fotografías con MEB. El enfoque etnobotánico se llevó a cabo mediante entrevistas semi-estructuradas a pobladores del área de diferentes edades y sexo, orientándose las preguntas al uso y preferencia de leñas por parte de los mismos.Los resultados desde la antracología apuntan a que en el pasado tanto los grupos cazadores-recolectores como los agropastoriles habrían hecho uso de la recolección de leña muerta, la cual habría sido complementada durante las ocupaciones más tardías con el empleo de plantas completas, o sea plantas arrancadas de raíz.La cuantificación del carbón recuperado en los sitios antes mencionados da cuenta de una predominancia numérica y ubicuidad de Adesmiasp., A. horrida, Acantholippiasp. y Acantholippiadeserticola. En cuanto a los resultados etnobotánicos, A. horrida es considerada una leña de invierno y A. desertícola ha sido identificada como una leña de verano. Esta última especie es percibida como más abundante en la actualidad que en años anteriores y que crece en los lugares donde no hay nada, aumentando su abundancia en el verano y creciendo con la lluvia. En cuanto a las especies consideradas como mejores leñas, los entrevistados dieron el siguiente orden de 1º Parastrephia lucida, 2º Ephedrabreana y 3º Baccharisincarum.Al integrar ambos tipos de resultados se observa que Adesmia y Acantholippia fueron usadas tanto en el pasado como en el presente como leña, dando cuenta de un uso continuo de las mismas por parte de los grupos que en diferentes momentos ocuparon la región. Si bien actualmente no están incluidas en la categoría de “mejores leñas”, su disponibilidad en el ambiente hace de ellas recursos accesibles para el consumo a lo largo del año permitiendo la combinación con otros taxones de mejor calidad combustible.
Fil: Aguirre, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Laboratorio de Geoarqueología; Argentina
XIII Jornadas de Comunicaciones de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán; V Interinstitucionales de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán - Fundación Miguel Lillo
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto Miguel Lillo
description La vida cotidiana de un grupo humano está estrechamente ligada al uso de los combustibles leñosos ya que estos participan en tareas de subsistencia (luz, calefacción, cocción de alimentos), en el desarrollo de prácticas tecnológicas y en acciones relacionadas con la esfera simbólica. Tanto en el pasado como en la actualidad, las leñas representaron un recurso crítico cuya explotación requirió de estrategias de gestión que aseguraran la perdurabilidad de las mismas en el tiempo. En este trabajo se presentan los resultados obtenidos al estudiar desde el punto de vista taxonómico, el registro antracológico de diferentes sitios arqueológicos de la Puna meridional de Argentina, también se registró el conocimiento botánico tradicional actual de los pobladores que habitan en cercanías de los sitios considerados y su relación con las leñas.Se trabajó con el material antracológico de los sitios Peñas Chicas 1.3, Punta de la Peña 9.I, Alero Sin Cabeza y El Aprendiz (Antofagasta de la Sierra, Catamarca) cuya vegetación circundante corresponde a los denominados “tolares” donde abundan ejemplares de Acantholippiadeserticola, Adesmia horrida, Atripleximbricata, Fabiana punensis y Parastrephia lucida. Los fragmentos de carbón recuperados en estos sitios se describieron anatómicamente y se identificaron taxonómicamente a través de la ejecución de cortes según sección transversal, longitudinal y tangencial. Los ejemplares identificados se cuantificaron y se tomaron fotografías con MEB. El enfoque etnobotánico se llevó a cabo mediante entrevistas semi-estructuradas a pobladores del área de diferentes edades y sexo, orientándose las preguntas al uso y preferencia de leñas por parte de los mismos.Los resultados desde la antracología apuntan a que en el pasado tanto los grupos cazadores-recolectores como los agropastoriles habrían hecho uso de la recolección de leña muerta, la cual habría sido complementada durante las ocupaciones más tardías con el empleo de plantas completas, o sea plantas arrancadas de raíz.La cuantificación del carbón recuperado en los sitios antes mencionados da cuenta de una predominancia numérica y ubicuidad de Adesmiasp., A. horrida, Acantholippiasp. y Acantholippiadeserticola. En cuanto a los resultados etnobotánicos, A. horrida es considerada una leña de invierno y A. desertícola ha sido identificada como una leña de verano. Esta última especie es percibida como más abundante en la actualidad que en años anteriores y que crece en los lugares donde no hay nada, aumentando su abundancia en el verano y creciendo con la lluvia. En cuanto a las especies consideradas como mejores leñas, los entrevistados dieron el siguiente orden de 1º Parastrephia lucida, 2º Ephedrabreana y 3º Baccharisincarum.Al integrar ambos tipos de resultados se observa que Adesmia y Acantholippia fueron usadas tanto en el pasado como en el presente como leña, dando cuenta de un uso continuo de las mismas por parte de los grupos que en diferentes momentos ocuparon la región. Si bien actualmente no están incluidas en la categoría de “mejores leñas”, su disponibilidad en el ambiente hace de ellas recursos accesibles para el consumo a lo largo del año permitiendo la combinación con otros taxones de mejor calidad combustible.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/244638
El uso de los géneros adesmia y acantholippia como combustibles leñosos en la puna meridional argentina: pasado y presente; XIII Jornadas de Comunicaciones de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán; V Interinstitucionales de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán - Fundación Miguel Lillo; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2017; 29-29
2591-5819
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/244638
identifier_str_mv El uso de los géneros adesmia y acantholippia como combustibles leñosos en la puna meridional argentina: pasado y presente; XIII Jornadas de Comunicaciones de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán; V Interinstitucionales de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán - Fundación Miguel Lillo; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2017; 29-29
2591-5819
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://info.csnat.unt.edu.ar/images/geologia/libro_online.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083560179499008
score 13.22299