Poder calórico de especies leñosas de la Puna Meridional Argentina: Aportes a la antracología

Autores
Aguirre, María Gabriela
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La microrregión de Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina) forma parte de la Puna de Atacama. La vegetación del área puede caracterizarse en términos de baja biodiversidad, predominio de ciertos taxones leñosos y distribución espacial de los recursos en parches. En la región, las especies leñosas pueden considerarse recursos críticos ya que están sujetos a variaciones ambientales frecuentes (impredecibles y de corto plazo) y a la acción antrópica. En el estudio de la leña y el fuego es relevante la evaluación de las propiedades de los recursos leñosos. La calidad de la leña depende de las propiedades energéticas de las mismas: valor calorífico, densidad de la madera, contenido de humedad, cenizas, velocidad de secado y composición química. Existen relaciones entre estas propiedades, por ejemplo, cuanto más húmeda es la madera menos eficiente será como combustible ya que el valor calorífico neto se reduce, variando a su vez el contenido de humedad. Este último varía de acuerdo con las dimensiones de la rama y las estaciones del año, por esto el contenido de agua no debe ser considerado como un valor intrínseco de una especie combustible. Se considera en realidad que el valor calorífico, la densidad y las cenizas son las propiedades más apropiadas para determinar la capacidad de una madera como combustible (Nirmal Kumar et al. 2011).La relevancia de los aspectos energéticos de las leñas (materia volátil, cenizas y humedad, poder calorífico superior e inferior y densidad energética) reside en que las propiedades físico-químicas de la madera (que haga llama, que produzca mucho humo, etc.), pueden ser uno de los factores que provocan un rechazo o preferencia de las mismas (Allué y García Antón 2006). Por otra parte, es sabido que otros valores (simbólicos, sociales) intervienen en la selección o rechazo del combustible (Chabal 1997). En este último punto es importante aclarar que nuestro interés en el estudio de las leñas, el fuego y su relación con los grupos humanos, no parte del típico dualismo naturaleza/cultura, sino de la premisa que considera a la naturaleza formando parte de un continuo en el cual humanos y no humanos integran un mismo universo relacional (Descola 1998). En el campo de la antracología, el estudio de los recursos combustibles está basado en el análisis, identificación taxonómica y cuantificación de los restos de carbón recuperados en sitios arqueológicos. Estas actividades pueden dificultarse debido a diversos factores, por ejemplo las características físicas del material. En este contexto, este trabajo tuvo como objetivo principal estudiar las propiedades energéticas (materia volátil, cenizas y humedad, poder calorífico superior e inferior y densidad energética) de las leñas locales empleadas como combustible. De esta manera, se evaluaron las propiedades energéticas de 20 especies leñosas recolectadas en la localidad de Antofagasta de la Sierra. Las especies tenidas en cuenta corresponden a aquellas que han sido registradas a través de relevamientos etnobotánicos y por medio de estudios antracológicos. Los resultados preliminares obtenidos han permitido conocer la calidad de cada leña y reconocer la influencia de procesos tafonómicos y postdepositacionales en la conformación del registro antracológico.
Fil: Aguirre, María Gabriela. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Laboratorio de Geoarqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
VII Congreso Nacional de Arqueometría. Materialidad, Arqueología y Patrimonio
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
Materia
ANTRACOLOGIA
PODER CALÒRICO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/263652

id CONICETDig_e54ada8dc06f10d57eb5b04a9a4e9582
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/263652
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Poder calórico de especies leñosas de la Puna Meridional Argentina: Aportes a la antracologíaAguirre, María GabrielaANTRACOLOGIAPODER CALÒRICOhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6La microrregión de Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina) forma parte de la Puna de Atacama. La vegetación del área puede caracterizarse en términos de baja biodiversidad, predominio de ciertos taxones leñosos y distribución espacial de los recursos en parches. En la región, las especies leñosas pueden considerarse recursos críticos ya que están sujetos a variaciones ambientales frecuentes (impredecibles y de corto plazo) y a la acción antrópica. En el estudio de la leña y el fuego es relevante la evaluación de las propiedades de los recursos leñosos. La calidad de la leña depende de las propiedades energéticas de las mismas: valor calorífico, densidad de la madera, contenido de humedad, cenizas, velocidad de secado y composición química. Existen relaciones entre estas propiedades, por ejemplo, cuanto más húmeda es la madera menos eficiente será como combustible ya que el valor calorífico neto se reduce, variando a su vez el contenido de humedad. Este último varía de acuerdo con las dimensiones de la rama y las estaciones del año, por esto el contenido de agua no debe ser considerado como un valor intrínseco de una especie combustible. Se considera en realidad que el valor calorífico, la densidad y las cenizas son las propiedades más apropiadas para determinar la capacidad de una madera como combustible (Nirmal Kumar et al. 2011).La relevancia de los aspectos energéticos de las leñas (materia volátil, cenizas y humedad, poder calorífico superior e inferior y densidad energética) reside en que las propiedades físico-químicas de la madera (que haga llama, que produzca mucho humo, etc.), pueden ser uno de los factores que provocan un rechazo o preferencia de las mismas (Allué y García Antón 2006). Por otra parte, es sabido que otros valores (simbólicos, sociales) intervienen en la selección o rechazo del combustible (Chabal 1997). En este último punto es importante aclarar que nuestro interés en el estudio de las leñas, el fuego y su relación con los grupos humanos, no parte del típico dualismo naturaleza/cultura, sino de la premisa que considera a la naturaleza formando parte de un continuo en el cual humanos y no humanos integran un mismo universo relacional (Descola 1998). En el campo de la antracología, el estudio de los recursos combustibles está basado en el análisis, identificación taxonómica y cuantificación de los restos de carbón recuperados en sitios arqueológicos. Estas actividades pueden dificultarse debido a diversos factores, por ejemplo las características físicas del material. En este contexto, este trabajo tuvo como objetivo principal estudiar las propiedades energéticas (materia volátil, cenizas y humedad, poder calorífico superior e inferior y densidad energética) de las leñas locales empleadas como combustible. De esta manera, se evaluaron las propiedades energéticas de 20 especies leñosas recolectadas en la localidad de Antofagasta de la Sierra. Las especies tenidas en cuenta corresponden a aquellas que han sido registradas a través de relevamientos etnobotánicos y por medio de estudios antracológicos. Los resultados preliminares obtenidos han permitido conocer la calidad de cada leña y reconocer la influencia de procesos tafonómicos y postdepositacionales en la conformación del registro antracológico.Fil: Aguirre, María Gabriela. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Laboratorio de Geoarqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaVII Congreso Nacional de Arqueometría. Materialidad, Arqueología y PatrimonioSan Miguel de TucumánArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel LilloUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/263652Poder calórico de especies leñosas de la Puna Meridional Argentina: Aportes a la antracología; VII Congreso Nacional de Arqueometría. Materialidad, Arqueología y Patrimonio; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2018; 40-410327-5868CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://info.csnat.unt.edu.ar/congreso/images/LIBRO_RESUMENES_ARQUEOMETRIA_2018.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:09:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/263652instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:09:09.172CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Poder calórico de especies leñosas de la Puna Meridional Argentina: Aportes a la antracología
title Poder calórico de especies leñosas de la Puna Meridional Argentina: Aportes a la antracología
spellingShingle Poder calórico de especies leñosas de la Puna Meridional Argentina: Aportes a la antracología
Aguirre, María Gabriela
ANTRACOLOGIA
PODER CALÒRICO
title_short Poder calórico de especies leñosas de la Puna Meridional Argentina: Aportes a la antracología
title_full Poder calórico de especies leñosas de la Puna Meridional Argentina: Aportes a la antracología
title_fullStr Poder calórico de especies leñosas de la Puna Meridional Argentina: Aportes a la antracología
title_full_unstemmed Poder calórico de especies leñosas de la Puna Meridional Argentina: Aportes a la antracología
title_sort Poder calórico de especies leñosas de la Puna Meridional Argentina: Aportes a la antracología
dc.creator.none.fl_str_mv Aguirre, María Gabriela
author Aguirre, María Gabriela
author_facet Aguirre, María Gabriela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ANTRACOLOGIA
PODER CALÒRICO
topic ANTRACOLOGIA
PODER CALÒRICO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La microrregión de Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina) forma parte de la Puna de Atacama. La vegetación del área puede caracterizarse en términos de baja biodiversidad, predominio de ciertos taxones leñosos y distribución espacial de los recursos en parches. En la región, las especies leñosas pueden considerarse recursos críticos ya que están sujetos a variaciones ambientales frecuentes (impredecibles y de corto plazo) y a la acción antrópica. En el estudio de la leña y el fuego es relevante la evaluación de las propiedades de los recursos leñosos. La calidad de la leña depende de las propiedades energéticas de las mismas: valor calorífico, densidad de la madera, contenido de humedad, cenizas, velocidad de secado y composición química. Existen relaciones entre estas propiedades, por ejemplo, cuanto más húmeda es la madera menos eficiente será como combustible ya que el valor calorífico neto se reduce, variando a su vez el contenido de humedad. Este último varía de acuerdo con las dimensiones de la rama y las estaciones del año, por esto el contenido de agua no debe ser considerado como un valor intrínseco de una especie combustible. Se considera en realidad que el valor calorífico, la densidad y las cenizas son las propiedades más apropiadas para determinar la capacidad de una madera como combustible (Nirmal Kumar et al. 2011).La relevancia de los aspectos energéticos de las leñas (materia volátil, cenizas y humedad, poder calorífico superior e inferior y densidad energética) reside en que las propiedades físico-químicas de la madera (que haga llama, que produzca mucho humo, etc.), pueden ser uno de los factores que provocan un rechazo o preferencia de las mismas (Allué y García Antón 2006). Por otra parte, es sabido que otros valores (simbólicos, sociales) intervienen en la selección o rechazo del combustible (Chabal 1997). En este último punto es importante aclarar que nuestro interés en el estudio de las leñas, el fuego y su relación con los grupos humanos, no parte del típico dualismo naturaleza/cultura, sino de la premisa que considera a la naturaleza formando parte de un continuo en el cual humanos y no humanos integran un mismo universo relacional (Descola 1998). En el campo de la antracología, el estudio de los recursos combustibles está basado en el análisis, identificación taxonómica y cuantificación de los restos de carbón recuperados en sitios arqueológicos. Estas actividades pueden dificultarse debido a diversos factores, por ejemplo las características físicas del material. En este contexto, este trabajo tuvo como objetivo principal estudiar las propiedades energéticas (materia volátil, cenizas y humedad, poder calorífico superior e inferior y densidad energética) de las leñas locales empleadas como combustible. De esta manera, se evaluaron las propiedades energéticas de 20 especies leñosas recolectadas en la localidad de Antofagasta de la Sierra. Las especies tenidas en cuenta corresponden a aquellas que han sido registradas a través de relevamientos etnobotánicos y por medio de estudios antracológicos. Los resultados preliminares obtenidos han permitido conocer la calidad de cada leña y reconocer la influencia de procesos tafonómicos y postdepositacionales en la conformación del registro antracológico.
Fil: Aguirre, María Gabriela. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Laboratorio de Geoarqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
VII Congreso Nacional de Arqueometría. Materialidad, Arqueología y Patrimonio
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
description La microrregión de Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina) forma parte de la Puna de Atacama. La vegetación del área puede caracterizarse en términos de baja biodiversidad, predominio de ciertos taxones leñosos y distribución espacial de los recursos en parches. En la región, las especies leñosas pueden considerarse recursos críticos ya que están sujetos a variaciones ambientales frecuentes (impredecibles y de corto plazo) y a la acción antrópica. En el estudio de la leña y el fuego es relevante la evaluación de las propiedades de los recursos leñosos. La calidad de la leña depende de las propiedades energéticas de las mismas: valor calorífico, densidad de la madera, contenido de humedad, cenizas, velocidad de secado y composición química. Existen relaciones entre estas propiedades, por ejemplo, cuanto más húmeda es la madera menos eficiente será como combustible ya que el valor calorífico neto se reduce, variando a su vez el contenido de humedad. Este último varía de acuerdo con las dimensiones de la rama y las estaciones del año, por esto el contenido de agua no debe ser considerado como un valor intrínseco de una especie combustible. Se considera en realidad que el valor calorífico, la densidad y las cenizas son las propiedades más apropiadas para determinar la capacidad de una madera como combustible (Nirmal Kumar et al. 2011).La relevancia de los aspectos energéticos de las leñas (materia volátil, cenizas y humedad, poder calorífico superior e inferior y densidad energética) reside en que las propiedades físico-químicas de la madera (que haga llama, que produzca mucho humo, etc.), pueden ser uno de los factores que provocan un rechazo o preferencia de las mismas (Allué y García Antón 2006). Por otra parte, es sabido que otros valores (simbólicos, sociales) intervienen en la selección o rechazo del combustible (Chabal 1997). En este último punto es importante aclarar que nuestro interés en el estudio de las leñas, el fuego y su relación con los grupos humanos, no parte del típico dualismo naturaleza/cultura, sino de la premisa que considera a la naturaleza formando parte de un continuo en el cual humanos y no humanos integran un mismo universo relacional (Descola 1998). En el campo de la antracología, el estudio de los recursos combustibles está basado en el análisis, identificación taxonómica y cuantificación de los restos de carbón recuperados en sitios arqueológicos. Estas actividades pueden dificultarse debido a diversos factores, por ejemplo las características físicas del material. En este contexto, este trabajo tuvo como objetivo principal estudiar las propiedades energéticas (materia volátil, cenizas y humedad, poder calorífico superior e inferior y densidad energética) de las leñas locales empleadas como combustible. De esta manera, se evaluaron las propiedades energéticas de 20 especies leñosas recolectadas en la localidad de Antofagasta de la Sierra. Las especies tenidas en cuenta corresponden a aquellas que han sido registradas a través de relevamientos etnobotánicos y por medio de estudios antracológicos. Los resultados preliminares obtenidos han permitido conocer la calidad de cada leña y reconocer la influencia de procesos tafonómicos y postdepositacionales en la conformación del registro antracológico.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/263652
Poder calórico de especies leñosas de la Puna Meridional Argentina: Aportes a la antracología; VII Congreso Nacional de Arqueometría. Materialidad, Arqueología y Patrimonio; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2018; 40-41
0327-5868
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/263652
identifier_str_mv Poder calórico de especies leñosas de la Puna Meridional Argentina: Aportes a la antracología; VII Congreso Nacional de Arqueometría. Materialidad, Arqueología y Patrimonio; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2018; 40-41
0327-5868
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://info.csnat.unt.edu.ar/congreso/images/LIBRO_RESUMENES_ARQUEOMETRIA_2018.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270071103160320
score 13.13397