Combustibles leñosos de la Puna Meridional: pasado y presente

Autores
Aguirre, María Gabriela; Rodríguez, María Fernanda
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Antofagasta de la Sierra (Provincia de Catamarca) forma parte del sector meridional o sur de la Puna Argentina. Desde el punto de vista fitogeográfico, la localidad pertenece a la Provincia Puneña del Dominio Andino (Cabrera 1976) que cuenta con numerosos géneros endémicos tales como Munroa, Hypsocharis, Azorella y Parastrephia. Se destacan además los géneros Deyeuxia, Festuca y Stipa pertenecientes a la familia Poaceae(gramíneas) y, por otra parte, Adesmia, Hoffmanseggia, Acantholippia, Junellia, Fabiana, Senecio y Chuquiraga que pertenecen a diversas familias de la clase de las dicotiledóneas. Esta microrregión fue habitada de manera continua desde hace 10.000 años según la información arqueológica disponible hasta el momento. Tanto los grupos cazadores-recolectores como los agro-pastoriles hicieron uso de diferentes recursos naturales, locales y alóctonos (no-locales), para el desarrollo de sus actividades cotidianas vinculadas a la subsistencia. Actualmente está habitada por cerca de 1500 personas que se dedican a diferentes trabajos relacionados con la ganadería, turismo, empleos estatales, entre otros.Se llevaron a cabo diversos estudios antracológicos en esta área, principalmente en las localidades arqueológicas de Quebrada Seca (Rodríguez 1998, 2000), Punta de la Peña (Rodríguez 2004), Peñas Chicas (Aguirre 2007), Quebrada Miriguaca (Aguirre 2012) y en el sector de Fondo de Cuenca (Joly 2008). Dichos estudios permitieron identificar las especies leñosas utilizadas como combustible por los grupos que habitaron el área, el radio de captación de las mismas y las asociaciones vegetales de las cuales proceden.Diferentes autores han propuesto que las leñas del área constituyen recursos críticos y que la sobreexplotación de los mismos ha llevado a la extinción de algunas especies y a procesos de desertización. Considerando estas premisas, nuestra propuesta en este trabajo es identificar a los combustibles leñosos locales empleados en el área desde los comienzos de su ocupación humana e indagar acerca de los factores intervinientes en el cambio/estabilidad de las comunidades leñosas de la microrregión.Con respecto al primer objetivo, los resultados antracológicos y etnobotánicosindican que las especies Acantholippia deserticola, Adesmia horrida, Adesmia subterranea, Atriplex imbricata, Baccharis tola, Ephedra breana, Fabiana punensis, Fabiana bryoides, Neuntobotrys tarapacana, Parastrephia lucida y Parastrephia quadrangularis corresponden a especies ubicuas a lo largo de toda la secuencia arqueológica de los sitios del área e incluso, actualmente, dichas especies continúan siendo empleadas como leña.Con respecto al segundo objetivo, su tratamiento pone a la luz una serie de temas aún no estudiados sistemáticamente, tales como la superficie de cubierta vegetal eliminada para demarcación de huertos, corrales u otros usos del suelo, infraestructura (apertura de caminos, minas, turismo), consumo anual y medio de leña por habitante, contaminación atmosférica y doméstica por el uso de leña, entre otros. A partir de aquí, consideramos que las premisas de extinción, sobre-explotación de especies y desertización del ambiente por consumo de leña a lo largo del tiempo requieren de estudios de fondo sobre los diferentes aspectos involucrados. Al mismo tiempo, es oportuno profundizar el análisis del registro arqueológico y etnobotánico en relación con las leñas empleadas en el área. Esto permitirá delinear acciones de protección de la biodiversidad local.
Fil: Aguirre, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Rodríguez, María Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina
XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba
Materia
ARQUEOBOTÁNICA
ETNOBOTÁNICA
RECURSOS LEÑOSOS
PUNA SUR ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/196916

id CONICETDig_5b4da0f5b9f00f6f533be7b2afa002a0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/196916
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Combustibles leñosos de la Puna Meridional: pasado y presenteAguirre, María GabrielaRodríguez, María FernandaARQUEOBOTÁNICAETNOBOTÁNICARECURSOS LEÑOSOSPUNA SUR ARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Antofagasta de la Sierra (Provincia de Catamarca) forma parte del sector meridional o sur de la Puna Argentina. Desde el punto de vista fitogeográfico, la localidad pertenece a la Provincia Puneña del Dominio Andino (Cabrera 1976) que cuenta con numerosos géneros endémicos tales como Munroa, Hypsocharis, Azorella y Parastrephia. Se destacan además los géneros Deyeuxia, Festuca y Stipa pertenecientes a la familia Poaceae(gramíneas) y, por otra parte, Adesmia, Hoffmanseggia, Acantholippia, Junellia, Fabiana, Senecio y Chuquiraga que pertenecen a diversas familias de la clase de las dicotiledóneas. Esta microrregión fue habitada de manera continua desde hace 10.000 años según la información arqueológica disponible hasta el momento. Tanto los grupos cazadores-recolectores como los agro-pastoriles hicieron uso de diferentes recursos naturales, locales y alóctonos (no-locales), para el desarrollo de sus actividades cotidianas vinculadas a la subsistencia. Actualmente está habitada por cerca de 1500 personas que se dedican a diferentes trabajos relacionados con la ganadería, turismo, empleos estatales, entre otros.Se llevaron a cabo diversos estudios antracológicos en esta área, principalmente en las localidades arqueológicas de Quebrada Seca (Rodríguez 1998, 2000), Punta de la Peña (Rodríguez 2004), Peñas Chicas (Aguirre 2007), Quebrada Miriguaca (Aguirre 2012) y en el sector de Fondo de Cuenca (Joly 2008). Dichos estudios permitieron identificar las especies leñosas utilizadas como combustible por los grupos que habitaron el área, el radio de captación de las mismas y las asociaciones vegetales de las cuales proceden.Diferentes autores han propuesto que las leñas del área constituyen recursos críticos y que la sobreexplotación de los mismos ha llevado a la extinción de algunas especies y a procesos de desertización. Considerando estas premisas, nuestra propuesta en este trabajo es identificar a los combustibles leñosos locales empleados en el área desde los comienzos de su ocupación humana e indagar acerca de los factores intervinientes en el cambio/estabilidad de las comunidades leñosas de la microrregión.Con respecto al primer objetivo, los resultados antracológicos y etnobotánicosindican que las especies Acantholippia deserticola, Adesmia horrida, Adesmia subterranea, Atriplex imbricata, Baccharis tola, Ephedra breana, Fabiana punensis, Fabiana bryoides, Neuntobotrys tarapacana, Parastrephia lucida y Parastrephia quadrangularis corresponden a especies ubicuas a lo largo de toda la secuencia arqueológica de los sitios del área e incluso, actualmente, dichas especies continúan siendo empleadas como leña.Con respecto al segundo objetivo, su tratamiento pone a la luz una serie de temas aún no estudiados sistemáticamente, tales como la superficie de cubierta vegetal eliminada para demarcación de huertos, corrales u otros usos del suelo, infraestructura (apertura de caminos, minas, turismo), consumo anual y medio de leña por habitante, contaminación atmosférica y doméstica por el uso de leña, entre otros. A partir de aquí, consideramos que las premisas de extinción, sobre-explotación de especies y desertización del ambiente por consumo de leña a lo largo del tiempo requieren de estudios de fondo sobre los diferentes aspectos involucrados. Al mismo tiempo, es oportuno profundizar el análisis del registro arqueológico y etnobotánico en relación con las leñas empleadas en el área. Esto permitirá delinear acciones de protección de la biodiversidad local.Fil: Aguirre, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Rodríguez, María Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; ArgentinaXX Congreso Nacional de Arqueología ArgentinaCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y HumanidadesConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de CórdobaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/196916Combustibles leñosos de la Puna Meridional: pasado y presente; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 564-566978-950-33-1538-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/3491Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:56:46Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/196916instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:56:46.801CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Combustibles leñosos de la Puna Meridional: pasado y presente
title Combustibles leñosos de la Puna Meridional: pasado y presente
spellingShingle Combustibles leñosos de la Puna Meridional: pasado y presente
Aguirre, María Gabriela
ARQUEOBOTÁNICA
ETNOBOTÁNICA
RECURSOS LEÑOSOS
PUNA SUR ARGENTINA
title_short Combustibles leñosos de la Puna Meridional: pasado y presente
title_full Combustibles leñosos de la Puna Meridional: pasado y presente
title_fullStr Combustibles leñosos de la Puna Meridional: pasado y presente
title_full_unstemmed Combustibles leñosos de la Puna Meridional: pasado y presente
title_sort Combustibles leñosos de la Puna Meridional: pasado y presente
dc.creator.none.fl_str_mv Aguirre, María Gabriela
Rodríguez, María Fernanda
author Aguirre, María Gabriela
author_facet Aguirre, María Gabriela
Rodríguez, María Fernanda
author_role author
author2 Rodríguez, María Fernanda
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ARQUEOBOTÁNICA
ETNOBOTÁNICA
RECURSOS LEÑOSOS
PUNA SUR ARGENTINA
topic ARQUEOBOTÁNICA
ETNOBOTÁNICA
RECURSOS LEÑOSOS
PUNA SUR ARGENTINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Antofagasta de la Sierra (Provincia de Catamarca) forma parte del sector meridional o sur de la Puna Argentina. Desde el punto de vista fitogeográfico, la localidad pertenece a la Provincia Puneña del Dominio Andino (Cabrera 1976) que cuenta con numerosos géneros endémicos tales como Munroa, Hypsocharis, Azorella y Parastrephia. Se destacan además los géneros Deyeuxia, Festuca y Stipa pertenecientes a la familia Poaceae(gramíneas) y, por otra parte, Adesmia, Hoffmanseggia, Acantholippia, Junellia, Fabiana, Senecio y Chuquiraga que pertenecen a diversas familias de la clase de las dicotiledóneas. Esta microrregión fue habitada de manera continua desde hace 10.000 años según la información arqueológica disponible hasta el momento. Tanto los grupos cazadores-recolectores como los agro-pastoriles hicieron uso de diferentes recursos naturales, locales y alóctonos (no-locales), para el desarrollo de sus actividades cotidianas vinculadas a la subsistencia. Actualmente está habitada por cerca de 1500 personas que se dedican a diferentes trabajos relacionados con la ganadería, turismo, empleos estatales, entre otros.Se llevaron a cabo diversos estudios antracológicos en esta área, principalmente en las localidades arqueológicas de Quebrada Seca (Rodríguez 1998, 2000), Punta de la Peña (Rodríguez 2004), Peñas Chicas (Aguirre 2007), Quebrada Miriguaca (Aguirre 2012) y en el sector de Fondo de Cuenca (Joly 2008). Dichos estudios permitieron identificar las especies leñosas utilizadas como combustible por los grupos que habitaron el área, el radio de captación de las mismas y las asociaciones vegetales de las cuales proceden.Diferentes autores han propuesto que las leñas del área constituyen recursos críticos y que la sobreexplotación de los mismos ha llevado a la extinción de algunas especies y a procesos de desertización. Considerando estas premisas, nuestra propuesta en este trabajo es identificar a los combustibles leñosos locales empleados en el área desde los comienzos de su ocupación humana e indagar acerca de los factores intervinientes en el cambio/estabilidad de las comunidades leñosas de la microrregión.Con respecto al primer objetivo, los resultados antracológicos y etnobotánicosindican que las especies Acantholippia deserticola, Adesmia horrida, Adesmia subterranea, Atriplex imbricata, Baccharis tola, Ephedra breana, Fabiana punensis, Fabiana bryoides, Neuntobotrys tarapacana, Parastrephia lucida y Parastrephia quadrangularis corresponden a especies ubicuas a lo largo de toda la secuencia arqueológica de los sitios del área e incluso, actualmente, dichas especies continúan siendo empleadas como leña.Con respecto al segundo objetivo, su tratamiento pone a la luz una serie de temas aún no estudiados sistemáticamente, tales como la superficie de cubierta vegetal eliminada para demarcación de huertos, corrales u otros usos del suelo, infraestructura (apertura de caminos, minas, turismo), consumo anual y medio de leña por habitante, contaminación atmosférica y doméstica por el uso de leña, entre otros. A partir de aquí, consideramos que las premisas de extinción, sobre-explotación de especies y desertización del ambiente por consumo de leña a lo largo del tiempo requieren de estudios de fondo sobre los diferentes aspectos involucrados. Al mismo tiempo, es oportuno profundizar el análisis del registro arqueológico y etnobotánico en relación con las leñas empleadas en el área. Esto permitirá delinear acciones de protección de la biodiversidad local.
Fil: Aguirre, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Rodríguez, María Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina
XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba
description Antofagasta de la Sierra (Provincia de Catamarca) forma parte del sector meridional o sur de la Puna Argentina. Desde el punto de vista fitogeográfico, la localidad pertenece a la Provincia Puneña del Dominio Andino (Cabrera 1976) que cuenta con numerosos géneros endémicos tales como Munroa, Hypsocharis, Azorella y Parastrephia. Se destacan además los géneros Deyeuxia, Festuca y Stipa pertenecientes a la familia Poaceae(gramíneas) y, por otra parte, Adesmia, Hoffmanseggia, Acantholippia, Junellia, Fabiana, Senecio y Chuquiraga que pertenecen a diversas familias de la clase de las dicotiledóneas. Esta microrregión fue habitada de manera continua desde hace 10.000 años según la información arqueológica disponible hasta el momento. Tanto los grupos cazadores-recolectores como los agro-pastoriles hicieron uso de diferentes recursos naturales, locales y alóctonos (no-locales), para el desarrollo de sus actividades cotidianas vinculadas a la subsistencia. Actualmente está habitada por cerca de 1500 personas que se dedican a diferentes trabajos relacionados con la ganadería, turismo, empleos estatales, entre otros.Se llevaron a cabo diversos estudios antracológicos en esta área, principalmente en las localidades arqueológicas de Quebrada Seca (Rodríguez 1998, 2000), Punta de la Peña (Rodríguez 2004), Peñas Chicas (Aguirre 2007), Quebrada Miriguaca (Aguirre 2012) y en el sector de Fondo de Cuenca (Joly 2008). Dichos estudios permitieron identificar las especies leñosas utilizadas como combustible por los grupos que habitaron el área, el radio de captación de las mismas y las asociaciones vegetales de las cuales proceden.Diferentes autores han propuesto que las leñas del área constituyen recursos críticos y que la sobreexplotación de los mismos ha llevado a la extinción de algunas especies y a procesos de desertización. Considerando estas premisas, nuestra propuesta en este trabajo es identificar a los combustibles leñosos locales empleados en el área desde los comienzos de su ocupación humana e indagar acerca de los factores intervinientes en el cambio/estabilidad de las comunidades leñosas de la microrregión.Con respecto al primer objetivo, los resultados antracológicos y etnobotánicosindican que las especies Acantholippia deserticola, Adesmia horrida, Adesmia subterranea, Atriplex imbricata, Baccharis tola, Ephedra breana, Fabiana punensis, Fabiana bryoides, Neuntobotrys tarapacana, Parastrephia lucida y Parastrephia quadrangularis corresponden a especies ubicuas a lo largo de toda la secuencia arqueológica de los sitios del área e incluso, actualmente, dichas especies continúan siendo empleadas como leña.Con respecto al segundo objetivo, su tratamiento pone a la luz una serie de temas aún no estudiados sistemáticamente, tales como la superficie de cubierta vegetal eliminada para demarcación de huertos, corrales u otros usos del suelo, infraestructura (apertura de caminos, minas, turismo), consumo anual y medio de leña por habitante, contaminación atmosférica y doméstica por el uso de leña, entre otros. A partir de aquí, consideramos que las premisas de extinción, sobre-explotación de especies y desertización del ambiente por consumo de leña a lo largo del tiempo requieren de estudios de fondo sobre los diferentes aspectos involucrados. Al mismo tiempo, es oportuno profundizar el análisis del registro arqueológico y etnobotánico en relación con las leñas empleadas en el área. Esto permitirá delinear acciones de protección de la biodiversidad local.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/196916
Combustibles leñosos de la Puna Meridional: pasado y presente; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 564-566
978-950-33-1538-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/196916
identifier_str_mv Combustibles leñosos de la Puna Meridional: pasado y presente; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 564-566
978-950-33-1538-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/3491
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269423092629504
score 13.13397