Fuego, fogatas y fogones: las estructuras asociadas a la combustión en la puna meridional de argentina
- Autores
- Aguirre, María Gabriela
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El carbón puede ser el resultado de acciones humanas con fines domésticos o industriales y es producido también en la naturaleza como consecuencia de incendios naturales y de la actividad volcánica (Scott y Damblon, 2010). Al ser este elemento el producto de fenómenos naturales y culturales, distintas disciplinas se han interesado a lo largo del tiempo en el estudio de sus procesos de formación. Dentro de la arqueobotánica, la antracología hace referencia al “estudio e interpretación de los restos leñosos carbonizados provenientes de suelos o de sitios arqueológicos y permite la reconstrucción de la vegetación leñosa local” (Scheel Ybert, 2004:3). Hacer antracología implica necesariamente estudiar los recursos combustibles propios de un área o región y requiere de abordajes integrales que contemplen tanto los aspectos sociales implicados en la selección y uso de las leñas como la consideración de las características físicos-químicas de las mismas. Además, los estudios experimentales han demostrado ser sumamente útiles en los análisis antracológicos (March 1992; Théry-Parisot et al. 2010). La relación entre los seres humanos y el fuego a lo largo de la historia ha generado diferentes tipos de materialidades destinadas a producir fuego, mantenerlo vivo y apagarlo. A escala de la localidad de Antofagasta de la Sierra, el fuego fue un elemento central en la supervivencia de los grupos humanos que poblaron la zona debido a que este elemento brinda calor, luz, protección y permite la modificación de alimentos y la realización de diferentes actividades tecnológicas, sin olvidar también, su rol en acciones rituales. Por otro lado, el fuego y los rasgos constructivos que lo contienen, actuaron como estructuradores de los espacios de habitación en los sitios del área. El objetivo de esta ponencia es presentar una síntesis sobre los diferentes rasgos asociados a la combustión de los que se tiene registro para el área de Antofagasta de la Sierra desde momentos tempranos hasta casi el período colonial. Esta síntesis es el producto de la revisión bibliográfica producida por diferentes investigadores que trabajan en la localidad y se propone además, una reflexión teórica de los conceptos de fogata, fogón y estructuras de combustión y sobre cómo estos términos han sido empleados en las investigaciones desarrolladas. Se espera poder detectar a partir de este trabajo, diferencias constructivas de los rasgos asociados al fuego a lo largo del tiempo.
Fil: Aguirre, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Laboratorio de Geoarqueología; Argentina
XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba - Materia
-
ARQUEOBOTÁNICA
ANTRACOLOGÍA
PUNA MERIDIONAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/196555
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_f0e11ca8796fcb16cac5197e3e02203a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/196555 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Fuego, fogatas y fogones: las estructuras asociadas a la combustión en la puna meridional de argentinaAguirre, María GabrielaARQUEOBOTÁNICAANTRACOLOGÍAPUNA MERIDIONALhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El carbón puede ser el resultado de acciones humanas con fines domésticos o industriales y es producido también en la naturaleza como consecuencia de incendios naturales y de la actividad volcánica (Scott y Damblon, 2010). Al ser este elemento el producto de fenómenos naturales y culturales, distintas disciplinas se han interesado a lo largo del tiempo en el estudio de sus procesos de formación. Dentro de la arqueobotánica, la antracología hace referencia al “estudio e interpretación de los restos leñosos carbonizados provenientes de suelos o de sitios arqueológicos y permite la reconstrucción de la vegetación leñosa local” (Scheel Ybert, 2004:3). Hacer antracología implica necesariamente estudiar los recursos combustibles propios de un área o región y requiere de abordajes integrales que contemplen tanto los aspectos sociales implicados en la selección y uso de las leñas como la consideración de las características físicos-químicas de las mismas. Además, los estudios experimentales han demostrado ser sumamente útiles en los análisis antracológicos (March 1992; Théry-Parisot et al. 2010). La relación entre los seres humanos y el fuego a lo largo de la historia ha generado diferentes tipos de materialidades destinadas a producir fuego, mantenerlo vivo y apagarlo. A escala de la localidad de Antofagasta de la Sierra, el fuego fue un elemento central en la supervivencia de los grupos humanos que poblaron la zona debido a que este elemento brinda calor, luz, protección y permite la modificación de alimentos y la realización de diferentes actividades tecnológicas, sin olvidar también, su rol en acciones rituales. Por otro lado, el fuego y los rasgos constructivos que lo contienen, actuaron como estructuradores de los espacios de habitación en los sitios del área. El objetivo de esta ponencia es presentar una síntesis sobre los diferentes rasgos asociados a la combustión de los que se tiene registro para el área de Antofagasta de la Sierra desde momentos tempranos hasta casi el período colonial. Esta síntesis es el producto de la revisión bibliográfica producida por diferentes investigadores que trabajan en la localidad y se propone además, una reflexión teórica de los conceptos de fogata, fogón y estructuras de combustión y sobre cómo estos términos han sido empleados en las investigaciones desarrolladas. Se espera poder detectar a partir de este trabajo, diferencias constructivas de los rasgos asociados al fuego a lo largo del tiempo.Fil: Aguirre, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Laboratorio de Geoarqueología; ArgentinaXX Congreso Nacional de Arqueología ArgentinaCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de CórdobaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de CórdobaUniversidad Nacional de Córdoba2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/196555Fuego, fogatas y fogones: las estructuras asociadas a la combustión en la puna meridional de argentina; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 575-577978-950-33-1538-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/bitstream/handle/suquia/3487/XX%20CNAA%20-%20LIBRO%20DE%20RESUMENES.pdf?sequence=6&isAllowed=yNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:58:15Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/196555instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:58:16.074CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Fuego, fogatas y fogones: las estructuras asociadas a la combustión en la puna meridional de argentina |
title |
Fuego, fogatas y fogones: las estructuras asociadas a la combustión en la puna meridional de argentina |
spellingShingle |
Fuego, fogatas y fogones: las estructuras asociadas a la combustión en la puna meridional de argentina Aguirre, María Gabriela ARQUEOBOTÁNICA ANTRACOLOGÍA PUNA MERIDIONAL |
title_short |
Fuego, fogatas y fogones: las estructuras asociadas a la combustión en la puna meridional de argentina |
title_full |
Fuego, fogatas y fogones: las estructuras asociadas a la combustión en la puna meridional de argentina |
title_fullStr |
Fuego, fogatas y fogones: las estructuras asociadas a la combustión en la puna meridional de argentina |
title_full_unstemmed |
Fuego, fogatas y fogones: las estructuras asociadas a la combustión en la puna meridional de argentina |
title_sort |
Fuego, fogatas y fogones: las estructuras asociadas a la combustión en la puna meridional de argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Aguirre, María Gabriela |
author |
Aguirre, María Gabriela |
author_facet |
Aguirre, María Gabriela |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ARQUEOBOTÁNICA ANTRACOLOGÍA PUNA MERIDIONAL |
topic |
ARQUEOBOTÁNICA ANTRACOLOGÍA PUNA MERIDIONAL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El carbón puede ser el resultado de acciones humanas con fines domésticos o industriales y es producido también en la naturaleza como consecuencia de incendios naturales y de la actividad volcánica (Scott y Damblon, 2010). Al ser este elemento el producto de fenómenos naturales y culturales, distintas disciplinas se han interesado a lo largo del tiempo en el estudio de sus procesos de formación. Dentro de la arqueobotánica, la antracología hace referencia al “estudio e interpretación de los restos leñosos carbonizados provenientes de suelos o de sitios arqueológicos y permite la reconstrucción de la vegetación leñosa local” (Scheel Ybert, 2004:3). Hacer antracología implica necesariamente estudiar los recursos combustibles propios de un área o región y requiere de abordajes integrales que contemplen tanto los aspectos sociales implicados en la selección y uso de las leñas como la consideración de las características físicos-químicas de las mismas. Además, los estudios experimentales han demostrado ser sumamente útiles en los análisis antracológicos (March 1992; Théry-Parisot et al. 2010). La relación entre los seres humanos y el fuego a lo largo de la historia ha generado diferentes tipos de materialidades destinadas a producir fuego, mantenerlo vivo y apagarlo. A escala de la localidad de Antofagasta de la Sierra, el fuego fue un elemento central en la supervivencia de los grupos humanos que poblaron la zona debido a que este elemento brinda calor, luz, protección y permite la modificación de alimentos y la realización de diferentes actividades tecnológicas, sin olvidar también, su rol en acciones rituales. Por otro lado, el fuego y los rasgos constructivos que lo contienen, actuaron como estructuradores de los espacios de habitación en los sitios del área. El objetivo de esta ponencia es presentar una síntesis sobre los diferentes rasgos asociados a la combustión de los que se tiene registro para el área de Antofagasta de la Sierra desde momentos tempranos hasta casi el período colonial. Esta síntesis es el producto de la revisión bibliográfica producida por diferentes investigadores que trabajan en la localidad y se propone además, una reflexión teórica de los conceptos de fogata, fogón y estructuras de combustión y sobre cómo estos términos han sido empleados en las investigaciones desarrolladas. Se espera poder detectar a partir de este trabajo, diferencias constructivas de los rasgos asociados al fuego a lo largo del tiempo. Fil: Aguirre, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Laboratorio de Geoarqueología; Argentina XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina Córdoba Argentina Universidad Nacional de Córdoba Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba |
description |
El carbón puede ser el resultado de acciones humanas con fines domésticos o industriales y es producido también en la naturaleza como consecuencia de incendios naturales y de la actividad volcánica (Scott y Damblon, 2010). Al ser este elemento el producto de fenómenos naturales y culturales, distintas disciplinas se han interesado a lo largo del tiempo en el estudio de sus procesos de formación. Dentro de la arqueobotánica, la antracología hace referencia al “estudio e interpretación de los restos leñosos carbonizados provenientes de suelos o de sitios arqueológicos y permite la reconstrucción de la vegetación leñosa local” (Scheel Ybert, 2004:3). Hacer antracología implica necesariamente estudiar los recursos combustibles propios de un área o región y requiere de abordajes integrales que contemplen tanto los aspectos sociales implicados en la selección y uso de las leñas como la consideración de las características físicos-químicas de las mismas. Además, los estudios experimentales han demostrado ser sumamente útiles en los análisis antracológicos (March 1992; Théry-Parisot et al. 2010). La relación entre los seres humanos y el fuego a lo largo de la historia ha generado diferentes tipos de materialidades destinadas a producir fuego, mantenerlo vivo y apagarlo. A escala de la localidad de Antofagasta de la Sierra, el fuego fue un elemento central en la supervivencia de los grupos humanos que poblaron la zona debido a que este elemento brinda calor, luz, protección y permite la modificación de alimentos y la realización de diferentes actividades tecnológicas, sin olvidar también, su rol en acciones rituales. Por otro lado, el fuego y los rasgos constructivos que lo contienen, actuaron como estructuradores de los espacios de habitación en los sitios del área. El objetivo de esta ponencia es presentar una síntesis sobre los diferentes rasgos asociados a la combustión de los que se tiene registro para el área de Antofagasta de la Sierra desde momentos tempranos hasta casi el período colonial. Esta síntesis es el producto de la revisión bibliográfica producida por diferentes investigadores que trabajan en la localidad y se propone además, una reflexión teórica de los conceptos de fogata, fogón y estructuras de combustión y sobre cómo estos términos han sido empleados en las investigaciones desarrolladas. Se espera poder detectar a partir de este trabajo, diferencias constructivas de los rasgos asociados al fuego a lo largo del tiempo. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/196555 Fuego, fogatas y fogones: las estructuras asociadas a la combustión en la puna meridional de argentina; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 575-577 978-950-33-1538-5 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/196555 |
identifier_str_mv |
Fuego, fogatas y fogones: las estructuras asociadas a la combustión en la puna meridional de argentina; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 575-577 978-950-33-1538-5 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/bitstream/handle/suquia/3487/XX%20CNAA%20-%20LIBRO%20DE%20RESUMENES.pdf?sequence=6&isAllowed=y |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269512052768768 |
score |
13.13397 |