Las palabras y las prácticas: Discusiones sobre la educación de personas con discapacidad

Autores
Schewe, Carolina Lelia; Barrozo, Natalia Noemí; Pereyra, Cristina del Valle; Schwamberger, Cintia María
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En Argentina, a partir de la sanción de la Ley de Educación Nacional N°26.206 en el año 2006, el derecho a la educación se proclama como irrenunciable y el Estado asume la responsabilidad de garantizar las condiciones para la obligatoriedad que se extiende desde el Nivel Inicial hasta el Nivel Secundario. Asimismo, la modalidad de Educación Especial se erige como la encargada de garantizar el derecho a la educación de las personas con discapacidad, y asume el carácter transversal hacia los niveles y demás modalidades del sistema educativo. Pese a ello, en la cotidianeidad de las escuelas evidenciamos diversas prácticas y sentidos que se ponen en juego a la hora de garantizar el derecho a la educación de las personas con discapacidad. Esto adquiere especial centralidad cuando las diferentes normativas y resoluciones ministeriales provinciales, nacionales e internacionales llaman a incluir a todas las personas con discapacidad en las aulas de las escuelas de enseñanza de educación común o regular. La inclusión como categoría discursiva resulta recurrente en las políticas educativas y discursos pedagógicos actuales tanto a nivel nacional como internacional. Desde estos discursos se traduce a la inclusión como "igualdad de oportunidades" para "todos" los/as estudiantes.
Fil: Schewe, Carolina Lelia. Universidad Nacional de Misiones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Barrozo, Natalia Noemí. Universidad Nacional de Salta; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Pereyra, Cristina del Valle. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Schwamberger, Cintia María. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas.; Argentina
Materia
EDUCACION INCLUSIVA
DISCAPACIDAD
FORMACIÓN DOCENTE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/173226

id CONICETDig_855306194b14c52732d1e1bf1ab6afca
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/173226
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Las palabras y las prácticas: Discusiones sobre la educación de personas con discapacidadSchewe, Carolina LeliaBarrozo, Natalia NoemíPereyra, Cristina del ValleSchwamberger, Cintia MaríaEDUCACION INCLUSIVADISCAPACIDADFORMACIÓN DOCENTEhttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5En Argentina, a partir de la sanción de la Ley de Educación Nacional N°26.206 en el año 2006, el derecho a la educación se proclama como irrenunciable y el Estado asume la responsabilidad de garantizar las condiciones para la obligatoriedad que se extiende desde el Nivel Inicial hasta el Nivel Secundario. Asimismo, la modalidad de Educación Especial se erige como la encargada de garantizar el derecho a la educación de las personas con discapacidad, y asume el carácter transversal hacia los niveles y demás modalidades del sistema educativo. Pese a ello, en la cotidianeidad de las escuelas evidenciamos diversas prácticas y sentidos que se ponen en juego a la hora de garantizar el derecho a la educación de las personas con discapacidad. Esto adquiere especial centralidad cuando las diferentes normativas y resoluciones ministeriales provinciales, nacionales e internacionales llaman a incluir a todas las personas con discapacidad en las aulas de las escuelas de enseñanza de educación común o regular. La inclusión como categoría discursiva resulta recurrente en las políticas educativas y discursos pedagógicos actuales tanto a nivel nacional como internacional. Desde estos discursos se traduce a la inclusión como "igualdad de oportunidades" para "todos" los/as estudiantes.Fil: Schewe, Carolina Lelia. Universidad Nacional de Misiones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Barrozo, Natalia Noemí. Universidad Nacional de Salta; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Pereyra, Cristina del Valle. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Schwamberger, Cintia María. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas.; ArgentinaCentro de Estudios Latinoamericanos de Educación InclusivaPérez, Andrea VerónicaRapanelli, Antonella Romina2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/173226Schewe, Carolina Lelia; Barrozo, Natalia Noemí; Pereyra, Cristina del Valle; Schwamberger, Cintia María; Las palabras y las prácticas: Discusiones sobre la educación de personas con discapacidad; Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva; 1; 2021; 93-101978-956-386-032-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://observatoriodiscapacidad.web.unq.edu.ar/wp-content/uploads/sites/32/2022/03/Discapacidad-practicas-e-investigacion_Diciembre_2021_CELEI-UNQ.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:37:27Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/173226instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:37:27.276CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las palabras y las prácticas: Discusiones sobre la educación de personas con discapacidad
title Las palabras y las prácticas: Discusiones sobre la educación de personas con discapacidad
spellingShingle Las palabras y las prácticas: Discusiones sobre la educación de personas con discapacidad
Schewe, Carolina Lelia
EDUCACION INCLUSIVA
DISCAPACIDAD
FORMACIÓN DOCENTE
title_short Las palabras y las prácticas: Discusiones sobre la educación de personas con discapacidad
title_full Las palabras y las prácticas: Discusiones sobre la educación de personas con discapacidad
title_fullStr Las palabras y las prácticas: Discusiones sobre la educación de personas con discapacidad
title_full_unstemmed Las palabras y las prácticas: Discusiones sobre la educación de personas con discapacidad
title_sort Las palabras y las prácticas: Discusiones sobre la educación de personas con discapacidad
dc.creator.none.fl_str_mv Schewe, Carolina Lelia
Barrozo, Natalia Noemí
Pereyra, Cristina del Valle
Schwamberger, Cintia María
author Schewe, Carolina Lelia
author_facet Schewe, Carolina Lelia
Barrozo, Natalia Noemí
Pereyra, Cristina del Valle
Schwamberger, Cintia María
author_role author
author2 Barrozo, Natalia Noemí
Pereyra, Cristina del Valle
Schwamberger, Cintia María
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pérez, Andrea Verónica
Rapanelli, Antonella Romina
dc.subject.none.fl_str_mv EDUCACION INCLUSIVA
DISCAPACIDAD
FORMACIÓN DOCENTE
topic EDUCACION INCLUSIVA
DISCAPACIDAD
FORMACIÓN DOCENTE
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En Argentina, a partir de la sanción de la Ley de Educación Nacional N°26.206 en el año 2006, el derecho a la educación se proclama como irrenunciable y el Estado asume la responsabilidad de garantizar las condiciones para la obligatoriedad que se extiende desde el Nivel Inicial hasta el Nivel Secundario. Asimismo, la modalidad de Educación Especial se erige como la encargada de garantizar el derecho a la educación de las personas con discapacidad, y asume el carácter transversal hacia los niveles y demás modalidades del sistema educativo. Pese a ello, en la cotidianeidad de las escuelas evidenciamos diversas prácticas y sentidos que se ponen en juego a la hora de garantizar el derecho a la educación de las personas con discapacidad. Esto adquiere especial centralidad cuando las diferentes normativas y resoluciones ministeriales provinciales, nacionales e internacionales llaman a incluir a todas las personas con discapacidad en las aulas de las escuelas de enseñanza de educación común o regular. La inclusión como categoría discursiva resulta recurrente en las políticas educativas y discursos pedagógicos actuales tanto a nivel nacional como internacional. Desde estos discursos se traduce a la inclusión como "igualdad de oportunidades" para "todos" los/as estudiantes.
Fil: Schewe, Carolina Lelia. Universidad Nacional de Misiones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Barrozo, Natalia Noemí. Universidad Nacional de Salta; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Pereyra, Cristina del Valle. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Schwamberger, Cintia María. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas.; Argentina
description En Argentina, a partir de la sanción de la Ley de Educación Nacional N°26.206 en el año 2006, el derecho a la educación se proclama como irrenunciable y el Estado asume la responsabilidad de garantizar las condiciones para la obligatoriedad que se extiende desde el Nivel Inicial hasta el Nivel Secundario. Asimismo, la modalidad de Educación Especial se erige como la encargada de garantizar el derecho a la educación de las personas con discapacidad, y asume el carácter transversal hacia los niveles y demás modalidades del sistema educativo. Pese a ello, en la cotidianeidad de las escuelas evidenciamos diversas prácticas y sentidos que se ponen en juego a la hora de garantizar el derecho a la educación de las personas con discapacidad. Esto adquiere especial centralidad cuando las diferentes normativas y resoluciones ministeriales provinciales, nacionales e internacionales llaman a incluir a todas las personas con discapacidad en las aulas de las escuelas de enseñanza de educación común o regular. La inclusión como categoría discursiva resulta recurrente en las políticas educativas y discursos pedagógicos actuales tanto a nivel nacional como internacional. Desde estos discursos se traduce a la inclusión como "igualdad de oportunidades" para "todos" los/as estudiantes.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/173226
Schewe, Carolina Lelia; Barrozo, Natalia Noemí; Pereyra, Cristina del Valle; Schwamberger, Cintia María; Las palabras y las prácticas: Discusiones sobre la educación de personas con discapacidad; Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva; 1; 2021; 93-101
978-956-386-032-0
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/173226
identifier_str_mv Schewe, Carolina Lelia; Barrozo, Natalia Noemí; Pereyra, Cristina del Valle; Schwamberger, Cintia María; Las palabras y las prácticas: Discusiones sobre la educación de personas con discapacidad; Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva; 1; 2021; 93-101
978-956-386-032-0
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://observatoriodiscapacidad.web.unq.edu.ar/wp-content/uploads/sites/32/2022/03/Discapacidad-practicas-e-investigacion_Diciembre_2021_CELEI-UNQ.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva
publisher.none.fl_str_mv Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613179865300992
score 13.070432