Potencial biotecnológico de actinobacterias como fuente de enzimas de interés industrial
- Autores
- Raimondo, Enzo Emanuel; Bazán, Lucas Ariel; Pisa, José Horacio; Fuentes, María Soledad; Benimeli, Claudia Susana
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- INTRODUCCIÓN: Las actinobacterias pertenecen a un grupo debacterias muy diverso que pueden vivir en ambientes terrestres y acuáticos,aunque predominan en suelos. Debido a que exhiben diversas propiedadesfisiológicas y metabólicas, la importancia de estas bacterias radica en su capacidadpara producir una amplia variedad de enzimas extracelulares, metabolitossecundarios (antibióticos, antivirales, antitumorales, fitotoxinas,biosurfactantes, inmunosupresores) y otros compuestos de interés industrial quesintetizan y liberan al medio. OBJETIVO: Evaluar la capacidad de actinobacterias procedentes dediferentes sitios prístinos y contaminados para producir enzimas extracelularesde interés industrial.MATERIALES YMÉTODOS: Se realizóun screening de actividades enzimáticas extracelulares, empleando unametodología de detección semi-cuantitativa en placas de Petri. Para ello, lascepas en estudio fueron sembradas por punción en diferentes medios de cultivoagarizados suplementados con sustratos como almidón, pectina, leche descremada,gelatina bacteriológica, Tween 80, Tween 20 y naringina, a fin de evaluar lacapacidad para producir enzimas con actividad amilasa, pectinasa, proteasa,gelatinasa, lipasa, esterasa y naringinasa, respectivamente. Las placas se incubarondurante 5 días a 30°C. Transcurrido este tiempo, las actividades enzimáticas seevidenciaron mediante la aparición de halos de hidrólisis/precipitaciónalrededor de las colonias bacterianas. El Índice Enzimático (IE) para cada cepase estimó a partir de la relación entre el diámetro del halo, observado comozona transparente o de opacidad (según el caso), y el diámetro de la colonia.RESULTADOS: De las 32 cepas evaluadas, se observó que todasprodujeron algún tipo de enzima extracelular, con la excepción de la cepa ER8que no expresó ninguna actividad enzimática en las condiciones y medios decultivo ensayados. La mayoría de las cepas presentó actividad gelatinasa(93,75%), mientras que la minoría presentó actividad pectinasa (68,75%). Además,los mayores valores de IE se detectaron para las actividades naringinasa ypectinasa. Es importante señalar que 19 cepas mostraron la capacidad deproducir las 7 actividades enzimáticas ensayadas, destacándose las cepas ER18,ER19 y ER20 por presentar valores de IE mayores a 2 en todos los casos, lo cualindicaría un buen nivel de producción de estas enzimas extracelulares en lascondiciones evaluadas.DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES: Estos resultados demuestran el potencialbiotecnológico que tendrían estas actinobacterias para producir enzimashidrolíticas extracelulares con importantes aplicaciones en diversas industrias,particularmente en la industria alimentaria como aditivos en panaderías ycervecerías, en clarificación de jugos de frutas, en maduración de quesos, entreotros.
Fil: Raimondo, Enzo Emanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; Argentina
Fil: Bazán, Lucas Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Pisa, José Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad San Pablo Tucumán; Argentina
Fil: Fuentes, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Benimeli, Claudia Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
1° Congreso Nacional de Alimentos, Salud y Ambiente
Córdoba
Argentina
Colegio de Licenciados y Técnicos en Química e Industrias de la Alimentación de la provincia de Córdoba - Materia
-
ACTINOBACTERIAS
ENZIMAS EXTRACELULARES
POTENCIAL BIOTECNOLÓGICO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/217216
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_84e4607be7ad436b5e5da3de1972f022 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/217216 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Potencial biotecnológico de actinobacterias como fuente de enzimas de interés industrialRaimondo, Enzo EmanuelBazán, Lucas ArielPisa, José HoracioFuentes, María SoledadBenimeli, Claudia SusanaACTINOBACTERIASENZIMAS EXTRACELULARESPOTENCIAL BIOTECNOLÓGICOhttps://purl.org/becyt/ford/2.9https://purl.org/becyt/ford/2INTRODUCCIÓN: Las actinobacterias pertenecen a un grupo debacterias muy diverso que pueden vivir en ambientes terrestres y acuáticos,aunque predominan en suelos. Debido a que exhiben diversas propiedadesfisiológicas y metabólicas, la importancia de estas bacterias radica en su capacidadpara producir una amplia variedad de enzimas extracelulares, metabolitossecundarios (antibióticos, antivirales, antitumorales, fitotoxinas,biosurfactantes, inmunosupresores) y otros compuestos de interés industrial quesintetizan y liberan al medio. OBJETIVO: Evaluar la capacidad de actinobacterias procedentes dediferentes sitios prístinos y contaminados para producir enzimas extracelularesde interés industrial.MATERIALES YMÉTODOS: Se realizóun screening de actividades enzimáticas extracelulares, empleando unametodología de detección semi-cuantitativa en placas de Petri. Para ello, lascepas en estudio fueron sembradas por punción en diferentes medios de cultivoagarizados suplementados con sustratos como almidón, pectina, leche descremada,gelatina bacteriológica, Tween 80, Tween 20 y naringina, a fin de evaluar lacapacidad para producir enzimas con actividad amilasa, pectinasa, proteasa,gelatinasa, lipasa, esterasa y naringinasa, respectivamente. Las placas se incubarondurante 5 días a 30°C. Transcurrido este tiempo, las actividades enzimáticas seevidenciaron mediante la aparición de halos de hidrólisis/precipitaciónalrededor de las colonias bacterianas. El Índice Enzimático (IE) para cada cepase estimó a partir de la relación entre el diámetro del halo, observado comozona transparente o de opacidad (según el caso), y el diámetro de la colonia.RESULTADOS: De las 32 cepas evaluadas, se observó que todasprodujeron algún tipo de enzima extracelular, con la excepción de la cepa ER8que no expresó ninguna actividad enzimática en las condiciones y medios decultivo ensayados. La mayoría de las cepas presentó actividad gelatinasa(93,75%), mientras que la minoría presentó actividad pectinasa (68,75%). Además,los mayores valores de IE se detectaron para las actividades naringinasa ypectinasa. Es importante señalar que 19 cepas mostraron la capacidad deproducir las 7 actividades enzimáticas ensayadas, destacándose las cepas ER18,ER19 y ER20 por presentar valores de IE mayores a 2 en todos los casos, lo cualindicaría un buen nivel de producción de estas enzimas extracelulares en lascondiciones evaluadas.DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES: Estos resultados demuestran el potencialbiotecnológico que tendrían estas actinobacterias para producir enzimashidrolíticas extracelulares con importantes aplicaciones en diversas industrias,particularmente en la industria alimentaria como aditivos en panaderías ycervecerías, en clarificación de jugos de frutas, en maduración de quesos, entreotros.Fil: Raimondo, Enzo Emanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; ArgentinaFil: Bazán, Lucas Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Pisa, José Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad San Pablo Tucumán; ArgentinaFil: Fuentes, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Benimeli, Claudia Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina1° Congreso Nacional de Alimentos, Salud y AmbienteCórdobaArgentinaColegio de Licenciados y Técnicos en Química e Industrias de la Alimentación de la provincia de CórdobaColegio de Licenciados y Técnicos en Química e Industrias de la Alimentación de la Provincia de Córdoba2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/217216Potencial biotecnológico de actinobacterias como fuente de enzimas de interés industrial; 1° Congreso Nacional de Alimentos, Salud y Ambiente; Córdoba; Argentina; 2023; 171-171CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://caqc.org.ar/congreso/libro-de-resumenes/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:04:51Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/217216instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:04:51.988CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Potencial biotecnológico de actinobacterias como fuente de enzimas de interés industrial |
title |
Potencial biotecnológico de actinobacterias como fuente de enzimas de interés industrial |
spellingShingle |
Potencial biotecnológico de actinobacterias como fuente de enzimas de interés industrial Raimondo, Enzo Emanuel ACTINOBACTERIAS ENZIMAS EXTRACELULARES POTENCIAL BIOTECNOLÓGICO |
title_short |
Potencial biotecnológico de actinobacterias como fuente de enzimas de interés industrial |
title_full |
Potencial biotecnológico de actinobacterias como fuente de enzimas de interés industrial |
title_fullStr |
Potencial biotecnológico de actinobacterias como fuente de enzimas de interés industrial |
title_full_unstemmed |
Potencial biotecnológico de actinobacterias como fuente de enzimas de interés industrial |
title_sort |
Potencial biotecnológico de actinobacterias como fuente de enzimas de interés industrial |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Raimondo, Enzo Emanuel Bazán, Lucas Ariel Pisa, José Horacio Fuentes, María Soledad Benimeli, Claudia Susana |
author |
Raimondo, Enzo Emanuel |
author_facet |
Raimondo, Enzo Emanuel Bazán, Lucas Ariel Pisa, José Horacio Fuentes, María Soledad Benimeli, Claudia Susana |
author_role |
author |
author2 |
Bazán, Lucas Ariel Pisa, José Horacio Fuentes, María Soledad Benimeli, Claudia Susana |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ACTINOBACTERIAS ENZIMAS EXTRACELULARES POTENCIAL BIOTECNOLÓGICO |
topic |
ACTINOBACTERIAS ENZIMAS EXTRACELULARES POTENCIAL BIOTECNOLÓGICO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.9 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
INTRODUCCIÓN: Las actinobacterias pertenecen a un grupo debacterias muy diverso que pueden vivir en ambientes terrestres y acuáticos,aunque predominan en suelos. Debido a que exhiben diversas propiedadesfisiológicas y metabólicas, la importancia de estas bacterias radica en su capacidadpara producir una amplia variedad de enzimas extracelulares, metabolitossecundarios (antibióticos, antivirales, antitumorales, fitotoxinas,biosurfactantes, inmunosupresores) y otros compuestos de interés industrial quesintetizan y liberan al medio. OBJETIVO: Evaluar la capacidad de actinobacterias procedentes dediferentes sitios prístinos y contaminados para producir enzimas extracelularesde interés industrial.MATERIALES YMÉTODOS: Se realizóun screening de actividades enzimáticas extracelulares, empleando unametodología de detección semi-cuantitativa en placas de Petri. Para ello, lascepas en estudio fueron sembradas por punción en diferentes medios de cultivoagarizados suplementados con sustratos como almidón, pectina, leche descremada,gelatina bacteriológica, Tween 80, Tween 20 y naringina, a fin de evaluar lacapacidad para producir enzimas con actividad amilasa, pectinasa, proteasa,gelatinasa, lipasa, esterasa y naringinasa, respectivamente. Las placas se incubarondurante 5 días a 30°C. Transcurrido este tiempo, las actividades enzimáticas seevidenciaron mediante la aparición de halos de hidrólisis/precipitaciónalrededor de las colonias bacterianas. El Índice Enzimático (IE) para cada cepase estimó a partir de la relación entre el diámetro del halo, observado comozona transparente o de opacidad (según el caso), y el diámetro de la colonia.RESULTADOS: De las 32 cepas evaluadas, se observó que todasprodujeron algún tipo de enzima extracelular, con la excepción de la cepa ER8que no expresó ninguna actividad enzimática en las condiciones y medios decultivo ensayados. La mayoría de las cepas presentó actividad gelatinasa(93,75%), mientras que la minoría presentó actividad pectinasa (68,75%). Además,los mayores valores de IE se detectaron para las actividades naringinasa ypectinasa. Es importante señalar que 19 cepas mostraron la capacidad deproducir las 7 actividades enzimáticas ensayadas, destacándose las cepas ER18,ER19 y ER20 por presentar valores de IE mayores a 2 en todos los casos, lo cualindicaría un buen nivel de producción de estas enzimas extracelulares en lascondiciones evaluadas.DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES: Estos resultados demuestran el potencialbiotecnológico que tendrían estas actinobacterias para producir enzimashidrolíticas extracelulares con importantes aplicaciones en diversas industrias,particularmente en la industria alimentaria como aditivos en panaderías ycervecerías, en clarificación de jugos de frutas, en maduración de quesos, entreotros. Fil: Raimondo, Enzo Emanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; Argentina Fil: Bazán, Lucas Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina Fil: Pisa, José Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad San Pablo Tucumán; Argentina Fil: Fuentes, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina Fil: Benimeli, Claudia Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina 1° Congreso Nacional de Alimentos, Salud y Ambiente Córdoba Argentina Colegio de Licenciados y Técnicos en Química e Industrias de la Alimentación de la provincia de Córdoba |
description |
INTRODUCCIÓN: Las actinobacterias pertenecen a un grupo debacterias muy diverso que pueden vivir en ambientes terrestres y acuáticos,aunque predominan en suelos. Debido a que exhiben diversas propiedadesfisiológicas y metabólicas, la importancia de estas bacterias radica en su capacidadpara producir una amplia variedad de enzimas extracelulares, metabolitossecundarios (antibióticos, antivirales, antitumorales, fitotoxinas,biosurfactantes, inmunosupresores) y otros compuestos de interés industrial quesintetizan y liberan al medio. OBJETIVO: Evaluar la capacidad de actinobacterias procedentes dediferentes sitios prístinos y contaminados para producir enzimas extracelularesde interés industrial.MATERIALES YMÉTODOS: Se realizóun screening de actividades enzimáticas extracelulares, empleando unametodología de detección semi-cuantitativa en placas de Petri. Para ello, lascepas en estudio fueron sembradas por punción en diferentes medios de cultivoagarizados suplementados con sustratos como almidón, pectina, leche descremada,gelatina bacteriológica, Tween 80, Tween 20 y naringina, a fin de evaluar lacapacidad para producir enzimas con actividad amilasa, pectinasa, proteasa,gelatinasa, lipasa, esterasa y naringinasa, respectivamente. Las placas se incubarondurante 5 días a 30°C. Transcurrido este tiempo, las actividades enzimáticas seevidenciaron mediante la aparición de halos de hidrólisis/precipitaciónalrededor de las colonias bacterianas. El Índice Enzimático (IE) para cada cepase estimó a partir de la relación entre el diámetro del halo, observado comozona transparente o de opacidad (según el caso), y el diámetro de la colonia.RESULTADOS: De las 32 cepas evaluadas, se observó que todasprodujeron algún tipo de enzima extracelular, con la excepción de la cepa ER8que no expresó ninguna actividad enzimática en las condiciones y medios decultivo ensayados. La mayoría de las cepas presentó actividad gelatinasa(93,75%), mientras que la minoría presentó actividad pectinasa (68,75%). Además,los mayores valores de IE se detectaron para las actividades naringinasa ypectinasa. Es importante señalar que 19 cepas mostraron la capacidad deproducir las 7 actividades enzimáticas ensayadas, destacándose las cepas ER18,ER19 y ER20 por presentar valores de IE mayores a 2 en todos los casos, lo cualindicaría un buen nivel de producción de estas enzimas extracelulares en lascondiciones evaluadas.DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES: Estos resultados demuestran el potencialbiotecnológico que tendrían estas actinobacterias para producir enzimashidrolíticas extracelulares con importantes aplicaciones en diversas industrias,particularmente en la industria alimentaria como aditivos en panaderías ycervecerías, en clarificación de jugos de frutas, en maduración de quesos, entreotros. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/217216 Potencial biotecnológico de actinobacterias como fuente de enzimas de interés industrial; 1° Congreso Nacional de Alimentos, Salud y Ambiente; Córdoba; Argentina; 2023; 171-171 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/217216 |
identifier_str_mv |
Potencial biotecnológico de actinobacterias como fuente de enzimas de interés industrial; 1° Congreso Nacional de Alimentos, Salud y Ambiente; Córdoba; Argentina; 2023; 171-171 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://caqc.org.ar/congreso/libro-de-resumenes/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Colegio de Licenciados y Técnicos en Química e Industrias de la Alimentación de la Provincia de Córdoba |
publisher.none.fl_str_mv |
Colegio de Licenciados y Técnicos en Química e Industrias de la Alimentación de la Provincia de Córdoba |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269879859675136 |
score |
13.13397 |