Ta salado mismo: cuantificación y evidencialidad en el español del Uruguay

Autores
Costa, Sylvia; Malcuori, Marisa; Oggiani, Carolina
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo nos ocuparemos de describir ciertos usos próximos de dos expresiones propias del habla informal oral de hablantes jóvenes del Uruguay: salado y mismo. El adjetivo descriptivo salado ha sufrido un proceso de gramaticalización. Postulamos una primera etapa en la que salado pierde contenido léxico y se recategoriza como un adjetivo elativo. En una segunda etapa adquiere rasgos de cuantificador cuando ocupa la posición prenominal y cuando se combina con distintos tipos de predicados. Finalmente, salado se reanaliza como un adverbio evidencial con alcance sobre toda la oración. El adverbio mismo posee como rasgo básico denotar identidad o igualdad, rasgo que subyace en todos los usos que estudiaremos. Nos vamos a ocupar de tres valores, los cuales expresan: satisfacción en propiedad de las acciones, procesos o estados designados por el predicado, cuantificación y marcación de evidencialidad. El interés de estas construcciones radica, más que en las expresiones mismas, en sus procesos de formación y cambio: gramaticalización bastante acelerada que sigue pautas ya recorridas en casos similares y revitalización de usos arcaicos. En ambos casos, son ciertos rasgos de la estructura léxica los que desencadenan estos procesos y, a su vez, restringen las posibilidades combinatorias de los elementos que se analizan: el rasgo [plus] de salado y el rasgo [identidad] de mismo.
In this paper we aim to describe some related uses of two expressions that characterize Uruguayan Spanish as it is spoken by young people: salado and mismo. Salado is a descriptive adjective that has undergone a grammaticalization process. We propose three stages. In a first stage salado loses its lexical content and it recategorizes as an elative adjective. In a second stage salado behaves as a quantifier when it falls in the prenominal position and also when it combines with different kinds of predicates. In a third stage salado is reanalysed as an evidential adverb which scopes over the whole sentence. With regard to the adverb mismo, we claim it has a core feature which has to do with the denotation of identity or similarity. We are going to focus on three different values of the adverb, namely entire satisfaction of an action, processes or states expressed by the predicate, quantification and assignment of evidentiality. Other than in the expressions themselves, the interest of these constructions lies in the processes of formation and change that they undergo. Such processes are characterized for being quite accelerated processes of grammaticalization that follow patterns of similar constructions and revitalization of archaic uses. In both cases, certain features of the lexical structure allow for these processes and, at the same time, they limit their combinatorial possibilities: the feature [plus] in salado and the feature [identity] in mismo.
Fil: Costa, Sylvia. Universidad de la República; Uruguay
Fil: Malcuori, Marisa. Universidad de la República; Uruguay
Fil: Oggiani, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de la República; Uruguay
Materia
gramaticalización
cuantificación
evidencialidad
adjetivo saldo
adverbio mismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/36066

id CONICETDig_83cd2c1963770f24b180b1fcc2a33567
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/36066
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Ta salado mismo: cuantificación y evidencialidad en el español del UruguayTa salado mismo: quantification and evidentiality in Uruguayan spanishCosta, SylviaMalcuori, MarisaOggiani, Carolinagramaticalizacióncuantificaciónevidencialidadadjetivo saldoadverbio mismohttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6En este trabajo nos ocuparemos de describir ciertos usos próximos de dos expresiones propias del habla informal oral de hablantes jóvenes del Uruguay: salado y mismo. El adjetivo descriptivo salado ha sufrido un proceso de gramaticalización. Postulamos una primera etapa en la que salado pierde contenido léxico y se recategoriza como un adjetivo elativo. En una segunda etapa adquiere rasgos de cuantificador cuando ocupa la posición prenominal y cuando se combina con distintos tipos de predicados. Finalmente, salado se reanaliza como un adverbio evidencial con alcance sobre toda la oración. El adverbio mismo posee como rasgo básico denotar identidad o igualdad, rasgo que subyace en todos los usos que estudiaremos. Nos vamos a ocupar de tres valores, los cuales expresan: satisfacción en propiedad de las acciones, procesos o estados designados por el predicado, cuantificación y marcación de evidencialidad. El interés de estas construcciones radica, más que en las expresiones mismas, en sus procesos de formación y cambio: gramaticalización bastante acelerada que sigue pautas ya recorridas en casos similares y revitalización de usos arcaicos. En ambos casos, son ciertos rasgos de la estructura léxica los que desencadenan estos procesos y, a su vez, restringen las posibilidades combinatorias de los elementos que se analizan: el rasgo [plus] de salado y el rasgo [identidad] de mismo.In this paper we aim to describe some related uses of two expressions that characterize Uruguayan Spanish as it is spoken by young people: salado and mismo. Salado is a descriptive adjective that has undergone a grammaticalization process. We propose three stages. In a first stage salado loses its lexical content and it recategorizes as an elative adjective. In a second stage salado behaves as a quantifier when it falls in the prenominal position and also when it combines with different kinds of predicates. In a third stage salado is reanalysed as an evidential adverb which scopes over the whole sentence. With regard to the adverb mismo, we claim it has a core feature which has to do with the denotation of identity or similarity. We are going to focus on three different values of the adverb, namely entire satisfaction of an action, processes or states expressed by the predicate, quantification and assignment of evidentiality. Other than in the expressions themselves, the interest of these constructions lies in the processes of formation and change that they undergo. Such processes are characterized for being quite accelerated processes of grammaticalization that follow patterns of similar constructions and revitalization of archaic uses. In both cases, certain features of the lexical structure allow for these processes and, at the same time, they limit their combinatorial possibilities: the feature [plus] in salado and the feature [identity] in mismo.Fil: Costa, Sylvia. Universidad de la República; UruguayFil: Malcuori, Marisa. Universidad de la República; UruguayFil: Oggiani, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de la República; UruguayUniversidad Nacional de Cuyo.Facultad de Educación Elemental y Especial. Subsede Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura en América Latina. Instituto de Lectura y Escritura2014-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/36066Costa, Sylvia; Malcuori, Marisa ; Oggiani, Carolina; Ta salado mismo: cuantificación y evidencialidad en el español del Uruguay; Universidad Nacional de Cuyo.Facultad de Educación Elemental y Especial. Subsede Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura en América Latina. Instituto de Lectura y Escritura; Revista Latinoamericana de Lectura y Escritura Traslaciones; 1; 1; 7-2014; 75-912362-6194CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/traslaciones/article/view/188info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:11:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/36066instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:11:35.4CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Ta salado mismo: cuantificación y evidencialidad en el español del Uruguay
Ta salado mismo: quantification and evidentiality in Uruguayan spanish
title Ta salado mismo: cuantificación y evidencialidad en el español del Uruguay
spellingShingle Ta salado mismo: cuantificación y evidencialidad en el español del Uruguay
Costa, Sylvia
gramaticalización
cuantificación
evidencialidad
adjetivo saldo
adverbio mismo
title_short Ta salado mismo: cuantificación y evidencialidad en el español del Uruguay
title_full Ta salado mismo: cuantificación y evidencialidad en el español del Uruguay
title_fullStr Ta salado mismo: cuantificación y evidencialidad en el español del Uruguay
title_full_unstemmed Ta salado mismo: cuantificación y evidencialidad en el español del Uruguay
title_sort Ta salado mismo: cuantificación y evidencialidad en el español del Uruguay
dc.creator.none.fl_str_mv Costa, Sylvia
Malcuori, Marisa
Oggiani, Carolina
author Costa, Sylvia
author_facet Costa, Sylvia
Malcuori, Marisa
Oggiani, Carolina
author_role author
author2 Malcuori, Marisa
Oggiani, Carolina
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv gramaticalización
cuantificación
evidencialidad
adjetivo saldo
adverbio mismo
topic gramaticalización
cuantificación
evidencialidad
adjetivo saldo
adverbio mismo
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo nos ocuparemos de describir ciertos usos próximos de dos expresiones propias del habla informal oral de hablantes jóvenes del Uruguay: salado y mismo. El adjetivo descriptivo salado ha sufrido un proceso de gramaticalización. Postulamos una primera etapa en la que salado pierde contenido léxico y se recategoriza como un adjetivo elativo. En una segunda etapa adquiere rasgos de cuantificador cuando ocupa la posición prenominal y cuando se combina con distintos tipos de predicados. Finalmente, salado se reanaliza como un adverbio evidencial con alcance sobre toda la oración. El adverbio mismo posee como rasgo básico denotar identidad o igualdad, rasgo que subyace en todos los usos que estudiaremos. Nos vamos a ocupar de tres valores, los cuales expresan: satisfacción en propiedad de las acciones, procesos o estados designados por el predicado, cuantificación y marcación de evidencialidad. El interés de estas construcciones radica, más que en las expresiones mismas, en sus procesos de formación y cambio: gramaticalización bastante acelerada que sigue pautas ya recorridas en casos similares y revitalización de usos arcaicos. En ambos casos, son ciertos rasgos de la estructura léxica los que desencadenan estos procesos y, a su vez, restringen las posibilidades combinatorias de los elementos que se analizan: el rasgo [plus] de salado y el rasgo [identidad] de mismo.
In this paper we aim to describe some related uses of two expressions that characterize Uruguayan Spanish as it is spoken by young people: salado and mismo. Salado is a descriptive adjective that has undergone a grammaticalization process. We propose three stages. In a first stage salado loses its lexical content and it recategorizes as an elative adjective. In a second stage salado behaves as a quantifier when it falls in the prenominal position and also when it combines with different kinds of predicates. In a third stage salado is reanalysed as an evidential adverb which scopes over the whole sentence. With regard to the adverb mismo, we claim it has a core feature which has to do with the denotation of identity or similarity. We are going to focus on three different values of the adverb, namely entire satisfaction of an action, processes or states expressed by the predicate, quantification and assignment of evidentiality. Other than in the expressions themselves, the interest of these constructions lies in the processes of formation and change that they undergo. Such processes are characterized for being quite accelerated processes of grammaticalization that follow patterns of similar constructions and revitalization of archaic uses. In both cases, certain features of the lexical structure allow for these processes and, at the same time, they limit their combinatorial possibilities: the feature [plus] in salado and the feature [identity] in mismo.
Fil: Costa, Sylvia. Universidad de la República; Uruguay
Fil: Malcuori, Marisa. Universidad de la República; Uruguay
Fil: Oggiani, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de la República; Uruguay
description En este trabajo nos ocuparemos de describir ciertos usos próximos de dos expresiones propias del habla informal oral de hablantes jóvenes del Uruguay: salado y mismo. El adjetivo descriptivo salado ha sufrido un proceso de gramaticalización. Postulamos una primera etapa en la que salado pierde contenido léxico y se recategoriza como un adjetivo elativo. En una segunda etapa adquiere rasgos de cuantificador cuando ocupa la posición prenominal y cuando se combina con distintos tipos de predicados. Finalmente, salado se reanaliza como un adverbio evidencial con alcance sobre toda la oración. El adverbio mismo posee como rasgo básico denotar identidad o igualdad, rasgo que subyace en todos los usos que estudiaremos. Nos vamos a ocupar de tres valores, los cuales expresan: satisfacción en propiedad de las acciones, procesos o estados designados por el predicado, cuantificación y marcación de evidencialidad. El interés de estas construcciones radica, más que en las expresiones mismas, en sus procesos de formación y cambio: gramaticalización bastante acelerada que sigue pautas ya recorridas en casos similares y revitalización de usos arcaicos. En ambos casos, son ciertos rasgos de la estructura léxica los que desencadenan estos procesos y, a su vez, restringen las posibilidades combinatorias de los elementos que se analizan: el rasgo [plus] de salado y el rasgo [identidad] de mismo.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/36066
Costa, Sylvia; Malcuori, Marisa ; Oggiani, Carolina; Ta salado mismo: cuantificación y evidencialidad en el español del Uruguay; Universidad Nacional de Cuyo.Facultad de Educación Elemental y Especial. Subsede Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura en América Latina. Instituto de Lectura y Escritura; Revista Latinoamericana de Lectura y Escritura Traslaciones; 1; 1; 7-2014; 75-91
2362-6194
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/36066
identifier_str_mv Costa, Sylvia; Malcuori, Marisa ; Oggiani, Carolina; Ta salado mismo: cuantificación y evidencialidad en el español del Uruguay; Universidad Nacional de Cuyo.Facultad de Educación Elemental y Especial. Subsede Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura en América Latina. Instituto de Lectura y Escritura; Revista Latinoamericana de Lectura y Escritura Traslaciones; 1; 1; 7-2014; 75-91
2362-6194
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/traslaciones/article/view/188
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo.Facultad de Educación Elemental y Especial. Subsede Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura en América Latina. Instituto de Lectura y Escritura
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo.Facultad de Educación Elemental y Especial. Subsede Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura en América Latina. Instituto de Lectura y Escritura
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270164160086016
score 13.13397