¡La pucha que vale la pena!: De eufemismo a marcador de modalidad

Autores
Kornfeld, Laura Malena
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo se propone sistematizar los usos y valores gramaticales de pucha (y una serie de variantes) en distintos países hispanoamericanos y analizar, en particular, su uso como marcador de modalidad en pucha que. En primer lugar, aportamos datos dialectológicos contrastivos y, en algunos casos, diacrónicos. De este modo, ubicamos la distribución de las dos acepciones de la interjección ¡pucha!, la de ‘contrariedad’ (más extendida en América hispana) y la de ‘admiración’ (registrada en toda América del Sur hispana y Honduras), así como de las variantes que introducen una proposición completa y que funcionan como marcadores de modalidad: pucha que (presente en el Cono Sur, Perú y, en menor medida, Colombia) y pucha si (restringido al Río de la Plata). En segundo lugar, analizamos las propiedades gramaticales de pucha que para concluir que introduce, desde el punto de vista proposicional, una cuantificación en un evento que se da por cierto y se afirma rotundamente, pero que, además, funciona pragmáticamente como un marcador de la modalidad exclamativa, igual que los pronombres exclamativos cuán, cuánto y cuánto/a/s. Las repercusiones epistémicas de pucha que son exactamente las mismas que se dan con los pronombres exclamativos, con quienes pucha que comparte (casi) todas sus propiedades gramaticales, semánticas y pragmáticas.
The present paper intends to systematize the uses and grammatical meanings of pucha (and a set of variants) in different Hispanic American countries and to analyze, particularly, its use as a marker of modality in pucha que. Firstly, we discuss a set of dialectal (and sometimes diachronic) contrastive data. In this way, we establish the distribution of the two main definitions of the interjection ¡pucha!: one of ‘annoyance’ (the most extended in Hispanic America) and one of ‘wonder’ (registered in South America and Honduras), as well as the related expressions that head a complete sentence and function as modality markers: pucha que (employed in the Southern Cone, Perú and, to a lesser extent, Colombia) and pucha si (restricted to the Río de la Plata). Secondly, we analyze the grammatical properties of pucha que in order to conclude that (from a propositional point of view) it introduces a quantification in an event that is considered (emphatically) true. Besides, pucha que pragmatically functions as a marker of exclamative modality, and it is virtually equivalent to exclamative pronouns cuán, cuánto and cuánto/a/s. Moreover, the epistemic repercussions of pucha que are exactly the same that exclamative pronouns have, since they share almost all their grammatical, semantic and pragmatic properties.
Fil: Kornfeld, Laura Malena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Gramaticalización
Modalidad
Cuantificación
Español americano
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/256272

id CONICETDig_355c3a2fe1a257ce3028dab4bc4ac6cc
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/256272
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling ¡La pucha que vale la pena!: De eufemismo a marcador de modalidad¡La pucha que vale la pena!: From a euphemism to a modality markerKornfeld, Laura MalenaGramaticalizaciónModalidadCuantificaciónEspañol americanohttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Este trabajo se propone sistematizar los usos y valores gramaticales de pucha (y una serie de variantes) en distintos países hispanoamericanos y analizar, en particular, su uso como marcador de modalidad en pucha que. En primer lugar, aportamos datos dialectológicos contrastivos y, en algunos casos, diacrónicos. De este modo, ubicamos la distribución de las dos acepciones de la interjección ¡pucha!, la de ‘contrariedad’ (más extendida en América hispana) y la de ‘admiración’ (registrada en toda América del Sur hispana y Honduras), así como de las variantes que introducen una proposición completa y que funcionan como marcadores de modalidad: pucha que (presente en el Cono Sur, Perú y, en menor medida, Colombia) y pucha si (restringido al Río de la Plata). En segundo lugar, analizamos las propiedades gramaticales de pucha que para concluir que introduce, desde el punto de vista proposicional, una cuantificación en un evento que se da por cierto y se afirma rotundamente, pero que, además, funciona pragmáticamente como un marcador de la modalidad exclamativa, igual que los pronombres exclamativos cuán, cuánto y cuánto/a/s. Las repercusiones epistémicas de pucha que son exactamente las mismas que se dan con los pronombres exclamativos, con quienes pucha que comparte (casi) todas sus propiedades gramaticales, semánticas y pragmáticas.The present paper intends to systematize the uses and grammatical meanings of pucha (and a set of variants) in different Hispanic American countries and to analyze, particularly, its use as a marker of modality in pucha que. Firstly, we discuss a set of dialectal (and sometimes diachronic) contrastive data. In this way, we establish the distribution of the two main definitions of the interjection ¡pucha!: one of ‘annoyance’ (the most extended in Hispanic America) and one of ‘wonder’ (registered in South America and Honduras), as well as the related expressions that head a complete sentence and function as modality markers: pucha que (employed in the Southern Cone, Perú and, to a lesser extent, Colombia) and pucha si (restricted to the Río de la Plata). Secondly, we analyze the grammatical properties of pucha que in order to conclude that (from a propositional point of view) it introduces a quantification in an event that is considered (emphatically) true. Besides, pucha que pragmatically functions as a marker of exclamative modality, and it is virtually equivalent to exclamative pronouns cuán, cuánto and cuánto/a/s. Moreover, the epistemic repercussions of pucha que are exactly the same that exclamative pronouns have, since they share almost all their grammatical, semantic and pragmatic properties.Fil: Kornfeld, Laura Malena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaInstituto Profesional de Estudios Superiores Blas Canas2024-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/256272Kornfeld, Laura Malena; ¡La pucha que vale la pena!: De eufemismo a marcador de modalidad; Instituto Profesional de Estudios Superiores Blas Canas; Literatura y Lingüí­stica; 49; 5-2024; 371-4050716-5811CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ediciones.ucsh.cl/index.php/lyl/article/view/3383info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.29344/0717621X.49.3383info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:03:02Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/256272instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:03:02.765CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¡La pucha que vale la pena!: De eufemismo a marcador de modalidad
¡La pucha que vale la pena!: From a euphemism to a modality marker
title ¡La pucha que vale la pena!: De eufemismo a marcador de modalidad
spellingShingle ¡La pucha que vale la pena!: De eufemismo a marcador de modalidad
Kornfeld, Laura Malena
Gramaticalización
Modalidad
Cuantificación
Español americano
title_short ¡La pucha que vale la pena!: De eufemismo a marcador de modalidad
title_full ¡La pucha que vale la pena!: De eufemismo a marcador de modalidad
title_fullStr ¡La pucha que vale la pena!: De eufemismo a marcador de modalidad
title_full_unstemmed ¡La pucha que vale la pena!: De eufemismo a marcador de modalidad
title_sort ¡La pucha que vale la pena!: De eufemismo a marcador de modalidad
dc.creator.none.fl_str_mv Kornfeld, Laura Malena
author Kornfeld, Laura Malena
author_facet Kornfeld, Laura Malena
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Gramaticalización
Modalidad
Cuantificación
Español americano
topic Gramaticalización
Modalidad
Cuantificación
Español americano
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo se propone sistematizar los usos y valores gramaticales de pucha (y una serie de variantes) en distintos países hispanoamericanos y analizar, en particular, su uso como marcador de modalidad en pucha que. En primer lugar, aportamos datos dialectológicos contrastivos y, en algunos casos, diacrónicos. De este modo, ubicamos la distribución de las dos acepciones de la interjección ¡pucha!, la de ‘contrariedad’ (más extendida en América hispana) y la de ‘admiración’ (registrada en toda América del Sur hispana y Honduras), así como de las variantes que introducen una proposición completa y que funcionan como marcadores de modalidad: pucha que (presente en el Cono Sur, Perú y, en menor medida, Colombia) y pucha si (restringido al Río de la Plata). En segundo lugar, analizamos las propiedades gramaticales de pucha que para concluir que introduce, desde el punto de vista proposicional, una cuantificación en un evento que se da por cierto y se afirma rotundamente, pero que, además, funciona pragmáticamente como un marcador de la modalidad exclamativa, igual que los pronombres exclamativos cuán, cuánto y cuánto/a/s. Las repercusiones epistémicas de pucha que son exactamente las mismas que se dan con los pronombres exclamativos, con quienes pucha que comparte (casi) todas sus propiedades gramaticales, semánticas y pragmáticas.
The present paper intends to systematize the uses and grammatical meanings of pucha (and a set of variants) in different Hispanic American countries and to analyze, particularly, its use as a marker of modality in pucha que. Firstly, we discuss a set of dialectal (and sometimes diachronic) contrastive data. In this way, we establish the distribution of the two main definitions of the interjection ¡pucha!: one of ‘annoyance’ (the most extended in Hispanic America) and one of ‘wonder’ (registered in South America and Honduras), as well as the related expressions that head a complete sentence and function as modality markers: pucha que (employed in the Southern Cone, Perú and, to a lesser extent, Colombia) and pucha si (restricted to the Río de la Plata). Secondly, we analyze the grammatical properties of pucha que in order to conclude that (from a propositional point of view) it introduces a quantification in an event that is considered (emphatically) true. Besides, pucha que pragmatically functions as a marker of exclamative modality, and it is virtually equivalent to exclamative pronouns cuán, cuánto and cuánto/a/s. Moreover, the epistemic repercussions of pucha que are exactly the same that exclamative pronouns have, since they share almost all their grammatical, semantic and pragmatic properties.
Fil: Kornfeld, Laura Malena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Este trabajo se propone sistematizar los usos y valores gramaticales de pucha (y una serie de variantes) en distintos países hispanoamericanos y analizar, en particular, su uso como marcador de modalidad en pucha que. En primer lugar, aportamos datos dialectológicos contrastivos y, en algunos casos, diacrónicos. De este modo, ubicamos la distribución de las dos acepciones de la interjección ¡pucha!, la de ‘contrariedad’ (más extendida en América hispana) y la de ‘admiración’ (registrada en toda América del Sur hispana y Honduras), así como de las variantes que introducen una proposición completa y que funcionan como marcadores de modalidad: pucha que (presente en el Cono Sur, Perú y, en menor medida, Colombia) y pucha si (restringido al Río de la Plata). En segundo lugar, analizamos las propiedades gramaticales de pucha que para concluir que introduce, desde el punto de vista proposicional, una cuantificación en un evento que se da por cierto y se afirma rotundamente, pero que, además, funciona pragmáticamente como un marcador de la modalidad exclamativa, igual que los pronombres exclamativos cuán, cuánto y cuánto/a/s. Las repercusiones epistémicas de pucha que son exactamente las mismas que se dan con los pronombres exclamativos, con quienes pucha que comparte (casi) todas sus propiedades gramaticales, semánticas y pragmáticas.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/256272
Kornfeld, Laura Malena; ¡La pucha que vale la pena!: De eufemismo a marcador de modalidad; Instituto Profesional de Estudios Superiores Blas Canas; Literatura y Lingüí­stica; 49; 5-2024; 371-405
0716-5811
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/256272
identifier_str_mv Kornfeld, Laura Malena; ¡La pucha que vale la pena!: De eufemismo a marcador de modalidad; Instituto Profesional de Estudios Superiores Blas Canas; Literatura y Lingüí­stica; 49; 5-2024; 371-405
0716-5811
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ediciones.ucsh.cl/index.php/lyl/article/view/3383
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.29344/0717621X.49.3383
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Profesional de Estudios Superiores Blas Canas
publisher.none.fl_str_mv Instituto Profesional de Estudios Superiores Blas Canas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269780357152768
score 13.13397