Aislamiento de Aspergillus fumigatus y Aspergillus alabamensis en pajuelas de semen bovino criopreservado
- Autores
- Moran, María Celeste; Etchecopaz, Alejandro Nazareno; Cuestas, María Luján; Fenati, Lara Sabrina; Gargiulo, María Belén; Puca, Leandro Gervasio; Cagnoli, Claudia Ines; Chiapparrone, María Laura; Cabodevila, Jorge Alberto; Catena, María del Carmen
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La Inseminación Artificial (IA) con semen bovino criopreservado está ampliamente instauradadesde hace décadas en los establecimientos lecheros del mundo. La técnica tiene gran impactoen el mejoramiento genético, en los índices de producción y en la prevención de enfermedades.Para ello, el semen debe ser extraído, procesado y almacenado higiénicamente para que sea debuena calidad. Asimismo, es crucial que se realice la IA en el momento oportuno aplicando latécnica adecuada. Para garantizar la calidad se debe proceder a la evaluación de la calidadespermática y microbiológica ya que el semen puede vehiculizar bacterias, virus y hongospatógenos y oportunistas capaces de sobrevivir a los antibióticos y al proceso de criopreservación.Esto último es un aspecto importante si consideramos que durante la IA el semen es depositadoen el útero y de esta manera, se evitan los efectos bactericidas de las secreciones vaginales. Elobjetivo del presente trabajo fue identificar las especies fúngicas aisladas de dos pajuelasprovenientes de un reproductor de raza lechera nacional y caracterizar su perfil de susceptibilidadin vitro a los antifúngicos triazólicos voriconazol, itraconazol y posaconazol y a la anfotericina B. Laidentificación macro y microscópica de dichos aislamientos fúngicos permitió identificarlos comoAspergillus sección Fumigati y Aspergillus sección Terrei. Mediante la amplificación parcial del genβ-tubulina, seguido de su secuenciación nucleotídica bidireccional y análisis filogenético delmismo, se identificaron los aislamientos obtenidos como A. fumigatus sensu stricto y A.alabamensis. Las pruebas de susceptibilidad antifúngica por microdilución, demostraron que todoslos aislamientos obtenidos eran sensibles a los antifúngicos ensayados, a excepción de A.alabamensis que es intrínsecamente resistente a anfotericina B. Este, es el primer reporte de A.alabamensis aislado de pajuela de toro. En el bovino la aspergilosis puede causar abortosesporádicos, siendo A. fumigatus y A. flavus los agentes etiológicos más frecuentementerecuperados. La identificación en el presente trabajo de estos patógenos fúngicos demuestra laimportancia de una correcta evaluación microbiológica del semen utilizado para IA para garantizarel éxito reproductivo y la seguridad biológica del mismo.
Fil: Moran, María Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Etchecopaz, Alejandro Nazareno. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; Argentina
Fil: Cuestas, María Luján. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; Argentina
Fil: Fenati, Lara Sabrina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; Argentina
Fil: Gargiulo, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; Argentina
Fil: Puca, Leandro Gervasio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; Argentina
Fil: Cagnoli, Claudia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Chiapparrone, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Cabodevila, Jorge Alberto. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Fisiopatología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Catena, María del Carmen. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Fisiopatología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
I Congreso de Microbiología Veterinaria
La Plata
Argentina
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias - Materia
-
SEMEN
BOVINO
CRIOPRESERVADO
ASPERGILLUS
SUSCEPTIBILIDAD
ANTIFUNGICOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/171022
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_83c89c70b3114fb25ea18687071f8fde |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/171022 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Aislamiento de Aspergillus fumigatus y Aspergillus alabamensis en pajuelas de semen bovino criopreservadoMoran, María CelesteEtchecopaz, Alejandro NazarenoCuestas, María LujánFenati, Lara SabrinaGargiulo, María BelénPuca, Leandro GervasioCagnoli, Claudia InesChiapparrone, María LauraCabodevila, Jorge AlbertoCatena, María del CarmenSEMENBOVINOCRIOPRESERVADOASPERGILLUSSUSCEPTIBILIDADANTIFUNGICOShttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4La Inseminación Artificial (IA) con semen bovino criopreservado está ampliamente instauradadesde hace décadas en los establecimientos lecheros del mundo. La técnica tiene gran impactoen el mejoramiento genético, en los índices de producción y en la prevención de enfermedades.Para ello, el semen debe ser extraído, procesado y almacenado higiénicamente para que sea debuena calidad. Asimismo, es crucial que se realice la IA en el momento oportuno aplicando latécnica adecuada. Para garantizar la calidad se debe proceder a la evaluación de la calidadespermática y microbiológica ya que el semen puede vehiculizar bacterias, virus y hongospatógenos y oportunistas capaces de sobrevivir a los antibióticos y al proceso de criopreservación.Esto último es un aspecto importante si consideramos que durante la IA el semen es depositadoen el útero y de esta manera, se evitan los efectos bactericidas de las secreciones vaginales. Elobjetivo del presente trabajo fue identificar las especies fúngicas aisladas de dos pajuelasprovenientes de un reproductor de raza lechera nacional y caracterizar su perfil de susceptibilidadin vitro a los antifúngicos triazólicos voriconazol, itraconazol y posaconazol y a la anfotericina B. Laidentificación macro y microscópica de dichos aislamientos fúngicos permitió identificarlos comoAspergillus sección Fumigati y Aspergillus sección Terrei. Mediante la amplificación parcial del genβ-tubulina, seguido de su secuenciación nucleotídica bidireccional y análisis filogenético delmismo, se identificaron los aislamientos obtenidos como A. fumigatus sensu stricto y A.alabamensis. Las pruebas de susceptibilidad antifúngica por microdilución, demostraron que todoslos aislamientos obtenidos eran sensibles a los antifúngicos ensayados, a excepción de A.alabamensis que es intrínsecamente resistente a anfotericina B. Este, es el primer reporte de A.alabamensis aislado de pajuela de toro. En el bovino la aspergilosis puede causar abortosesporádicos, siendo A. fumigatus y A. flavus los agentes etiológicos más frecuentementerecuperados. La identificación en el presente trabajo de estos patógenos fúngicos demuestra laimportancia de una correcta evaluación microbiológica del semen utilizado para IA para garantizarel éxito reproductivo y la seguridad biológica del mismo.Fil: Moran, María Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Etchecopaz, Alejandro Nazareno. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; ArgentinaFil: Cuestas, María Luján. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; ArgentinaFil: Fenati, Lara Sabrina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; ArgentinaFil: Gargiulo, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; ArgentinaFil: Puca, Leandro Gervasio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; ArgentinaFil: Cagnoli, Claudia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Chiapparrone, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Cabodevila, Jorge Alberto. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Fisiopatología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Catena, María del Carmen. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Fisiopatología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaI Congreso de Microbiología VeterinariaLa PlataArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias VeterinariasUniversidad Nacional De La Plata. Facultad De Ciencias Veterinaria2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/171022Aislamiento de Aspergillus fumigatus y Aspergillus alabamensis en pajuelas de semen bovino criopreservado; I Congreso de Microbiología Veterinaria; La Plata; Argentina; 2021; 301-303978-950-34-2018-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresos.unlp.edu.ar/microvet/wp-content/uploads/sites/19/2021/08/LIBRO-DE-RESUMENES-I-Congreso-de-Microbiologia-Veterinaria.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/microvet/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:03:48Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/171022instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:03:48.99CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aislamiento de Aspergillus fumigatus y Aspergillus alabamensis en pajuelas de semen bovino criopreservado |
title |
Aislamiento de Aspergillus fumigatus y Aspergillus alabamensis en pajuelas de semen bovino criopreservado |
spellingShingle |
Aislamiento de Aspergillus fumigatus y Aspergillus alabamensis en pajuelas de semen bovino criopreservado Moran, María Celeste SEMEN BOVINO CRIOPRESERVADO ASPERGILLUS SUSCEPTIBILIDAD ANTIFUNGICOS |
title_short |
Aislamiento de Aspergillus fumigatus y Aspergillus alabamensis en pajuelas de semen bovino criopreservado |
title_full |
Aislamiento de Aspergillus fumigatus y Aspergillus alabamensis en pajuelas de semen bovino criopreservado |
title_fullStr |
Aislamiento de Aspergillus fumigatus y Aspergillus alabamensis en pajuelas de semen bovino criopreservado |
title_full_unstemmed |
Aislamiento de Aspergillus fumigatus y Aspergillus alabamensis en pajuelas de semen bovino criopreservado |
title_sort |
Aislamiento de Aspergillus fumigatus y Aspergillus alabamensis en pajuelas de semen bovino criopreservado |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Moran, María Celeste Etchecopaz, Alejandro Nazareno Cuestas, María Luján Fenati, Lara Sabrina Gargiulo, María Belén Puca, Leandro Gervasio Cagnoli, Claudia Ines Chiapparrone, María Laura Cabodevila, Jorge Alberto Catena, María del Carmen |
author |
Moran, María Celeste |
author_facet |
Moran, María Celeste Etchecopaz, Alejandro Nazareno Cuestas, María Luján Fenati, Lara Sabrina Gargiulo, María Belén Puca, Leandro Gervasio Cagnoli, Claudia Ines Chiapparrone, María Laura Cabodevila, Jorge Alberto Catena, María del Carmen |
author_role |
author |
author2 |
Etchecopaz, Alejandro Nazareno Cuestas, María Luján Fenati, Lara Sabrina Gargiulo, María Belén Puca, Leandro Gervasio Cagnoli, Claudia Ines Chiapparrone, María Laura Cabodevila, Jorge Alberto Catena, María del Carmen |
author2_role |
author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
SEMEN BOVINO CRIOPRESERVADO ASPERGILLUS SUSCEPTIBILIDAD ANTIFUNGICOS |
topic |
SEMEN BOVINO CRIOPRESERVADO ASPERGILLUS SUSCEPTIBILIDAD ANTIFUNGICOS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.3 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Inseminación Artificial (IA) con semen bovino criopreservado está ampliamente instauradadesde hace décadas en los establecimientos lecheros del mundo. La técnica tiene gran impactoen el mejoramiento genético, en los índices de producción y en la prevención de enfermedades.Para ello, el semen debe ser extraído, procesado y almacenado higiénicamente para que sea debuena calidad. Asimismo, es crucial que se realice la IA en el momento oportuno aplicando latécnica adecuada. Para garantizar la calidad se debe proceder a la evaluación de la calidadespermática y microbiológica ya que el semen puede vehiculizar bacterias, virus y hongospatógenos y oportunistas capaces de sobrevivir a los antibióticos y al proceso de criopreservación.Esto último es un aspecto importante si consideramos que durante la IA el semen es depositadoen el útero y de esta manera, se evitan los efectos bactericidas de las secreciones vaginales. Elobjetivo del presente trabajo fue identificar las especies fúngicas aisladas de dos pajuelasprovenientes de un reproductor de raza lechera nacional y caracterizar su perfil de susceptibilidadin vitro a los antifúngicos triazólicos voriconazol, itraconazol y posaconazol y a la anfotericina B. Laidentificación macro y microscópica de dichos aislamientos fúngicos permitió identificarlos comoAspergillus sección Fumigati y Aspergillus sección Terrei. Mediante la amplificación parcial del genβ-tubulina, seguido de su secuenciación nucleotídica bidireccional y análisis filogenético delmismo, se identificaron los aislamientos obtenidos como A. fumigatus sensu stricto y A.alabamensis. Las pruebas de susceptibilidad antifúngica por microdilución, demostraron que todoslos aislamientos obtenidos eran sensibles a los antifúngicos ensayados, a excepción de A.alabamensis que es intrínsecamente resistente a anfotericina B. Este, es el primer reporte de A.alabamensis aislado de pajuela de toro. En el bovino la aspergilosis puede causar abortosesporádicos, siendo A. fumigatus y A. flavus los agentes etiológicos más frecuentementerecuperados. La identificación en el presente trabajo de estos patógenos fúngicos demuestra laimportancia de una correcta evaluación microbiológica del semen utilizado para IA para garantizarel éxito reproductivo y la seguridad biológica del mismo. Fil: Moran, María Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Etchecopaz, Alejandro Nazareno. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; Argentina Fil: Cuestas, María Luján. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; Argentina Fil: Fenati, Lara Sabrina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; Argentina Fil: Gargiulo, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; Argentina Fil: Puca, Leandro Gervasio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; Argentina Fil: Cagnoli, Claudia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Chiapparrone, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Cabodevila, Jorge Alberto. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Fisiopatología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Catena, María del Carmen. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Fisiopatología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina I Congreso de Microbiología Veterinaria La Plata Argentina Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias |
description |
La Inseminación Artificial (IA) con semen bovino criopreservado está ampliamente instauradadesde hace décadas en los establecimientos lecheros del mundo. La técnica tiene gran impactoen el mejoramiento genético, en los índices de producción y en la prevención de enfermedades.Para ello, el semen debe ser extraído, procesado y almacenado higiénicamente para que sea debuena calidad. Asimismo, es crucial que se realice la IA en el momento oportuno aplicando latécnica adecuada. Para garantizar la calidad se debe proceder a la evaluación de la calidadespermática y microbiológica ya que el semen puede vehiculizar bacterias, virus y hongospatógenos y oportunistas capaces de sobrevivir a los antibióticos y al proceso de criopreservación.Esto último es un aspecto importante si consideramos que durante la IA el semen es depositadoen el útero y de esta manera, se evitan los efectos bactericidas de las secreciones vaginales. Elobjetivo del presente trabajo fue identificar las especies fúngicas aisladas de dos pajuelasprovenientes de un reproductor de raza lechera nacional y caracterizar su perfil de susceptibilidadin vitro a los antifúngicos triazólicos voriconazol, itraconazol y posaconazol y a la anfotericina B. Laidentificación macro y microscópica de dichos aislamientos fúngicos permitió identificarlos comoAspergillus sección Fumigati y Aspergillus sección Terrei. Mediante la amplificación parcial del genβ-tubulina, seguido de su secuenciación nucleotídica bidireccional y análisis filogenético delmismo, se identificaron los aislamientos obtenidos como A. fumigatus sensu stricto y A.alabamensis. Las pruebas de susceptibilidad antifúngica por microdilución, demostraron que todoslos aislamientos obtenidos eran sensibles a los antifúngicos ensayados, a excepción de A.alabamensis que es intrínsecamente resistente a anfotericina B. Este, es el primer reporte de A.alabamensis aislado de pajuela de toro. En el bovino la aspergilosis puede causar abortosesporádicos, siendo A. fumigatus y A. flavus los agentes etiológicos más frecuentementerecuperados. La identificación en el presente trabajo de estos patógenos fúngicos demuestra laimportancia de una correcta evaluación microbiológica del semen utilizado para IA para garantizarel éxito reproductivo y la seguridad biológica del mismo. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/171022 Aislamiento de Aspergillus fumigatus y Aspergillus alabamensis en pajuelas de semen bovino criopreservado; I Congreso de Microbiología Veterinaria; La Plata; Argentina; 2021; 301-303 978-950-34-2018-8 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/171022 |
identifier_str_mv |
Aislamiento de Aspergillus fumigatus y Aspergillus alabamensis en pajuelas de semen bovino criopreservado; I Congreso de Microbiología Veterinaria; La Plata; Argentina; 2021; 301-303 978-950-34-2018-8 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresos.unlp.edu.ar/microvet/wp-content/uploads/sites/19/2021/08/LIBRO-DE-RESUMENES-I-Congreso-de-Microbiologia-Veterinaria.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/microvet/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional De La Plata. Facultad De Ciencias Veterinaria |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional De La Plata. Facultad De Ciencias Veterinaria |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269821321871360 |
score |
13.13397 |