Resultados del control microbiológico de semen bovino criopreservado

Autores
Catena, María; Chiapparrone, María Laura; Cagnoli, Claudia Ines; Cacciato, Claudio Santiago; Canton, Juliana; Soto, Pedro; Cabodevila, Jorge Alberto
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La criopreservación de semen bovino es una importante biotecnología reproductiva, que busca promover la conservación del germoplasma masculino. Cuando se asocia a la inseminación artificial (IA), representa un mecanismo eficiente para la promoción y difusión de material genético. Pero también a través de ellas, se pueden vehiculizar microorganismos patógenos u oportunistas para los animales y para la Salud Pública, algunos son agentes zoonóticos. Los centros de IA deben seguir las recomendaciones formuladas por el Código Zoosanitario Internacional de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). En nuestro país, el SENASA por resolución N° 899/99 aprueba los "Requisitos Sanitarios Generales para la importación de Semen Bovino criopreservado hacia la República Argentina". De acuerdo a la OIE, el control sanitario en la producción de semen criopreservado y su distribución internacional, debe mantener la sanidad de los animales dentro de un centro de IA, evitando la transmisión de microorganismos a otros animales y/o a las personas, quedando implícito el concepto de Una Salud. En este contexto, los profesionales que intervienen deben asegurar que el semen sea extraído, diluido, congelado y almacenado higiénicamente a -196 ºC, ya que muchos microorganismos son capaces de sobrevivir a los antibióticos y al proceso de criopresevación y descriopreservación del semen. Es importante remarcar que de un eyaculado se obtienen numerosas dosis de semen, por ello el riesgo de diseminación de enfermedades en diferentes rodeos es elevado. Las posibilidades de infectar a una hembra durante la IA aumentan, debido a que el semen es depositado en el útero, evitando los efectos bactericidas de las secreciones vaginales y del cuello uterino. La evaluación microbiológica del semen, constituye un excelente mecanismo de control, ya que permite establecer el estado sanitario de los sementales dentro de los centros de IA y fuera, en la comercialización del semen. En este trabajo se incluyen los resultados del control microbiológico (CM) de semen bovino criopreservado realizado en la Facultad de Ciencias Veterinarias (UNCPBA) en el período 2013-2020, como continuación del trabajo presentado en la reunión Científico Técnica del año 2014.
Fil: Catena, María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Chiapparrone, María Laura. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Cagnoli, Claudia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Cacciato, Claudio Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Canton, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Soto, Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Cabodevila, Jorge Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
XXIII Reunión Científico Técnica de la Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorio de Diagnóstico
Virtual
Argentina
Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorio de Diagnóstico
Materia
Microbiología
Semen
Criopreservación
Bovinos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/169671

id CONICETDig_36c1b817b5578944e491498d1b0db8d0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/169671
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Resultados del control microbiológico de semen bovino criopreservadoCatena, MaríaChiapparrone, María LauraCagnoli, Claudia InesCacciato, Claudio SantiagoCanton, JulianaSoto, PedroCabodevila, Jorge AlbertoMicrobiologíaSemenCriopreservaciónBovinoshttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4La criopreservación de semen bovino es una importante biotecnología reproductiva, que busca promover la conservación del germoplasma masculino. Cuando se asocia a la inseminación artificial (IA), representa un mecanismo eficiente para la promoción y difusión de material genético. Pero también a través de ellas, se pueden vehiculizar microorganismos patógenos u oportunistas para los animales y para la Salud Pública, algunos son agentes zoonóticos. Los centros de IA deben seguir las recomendaciones formuladas por el Código Zoosanitario Internacional de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). En nuestro país, el SENASA por resolución N° 899/99 aprueba los "Requisitos Sanitarios Generales para la importación de Semen Bovino criopreservado hacia la República Argentina". De acuerdo a la OIE, el control sanitario en la producción de semen criopreservado y su distribución internacional, debe mantener la sanidad de los animales dentro de un centro de IA, evitando la transmisión de microorganismos a otros animales y/o a las personas, quedando implícito el concepto de Una Salud. En este contexto, los profesionales que intervienen deben asegurar que el semen sea extraído, diluido, congelado y almacenado higiénicamente a -196 ºC, ya que muchos microorganismos son capaces de sobrevivir a los antibióticos y al proceso de criopresevación y descriopreservación del semen. Es importante remarcar que de un eyaculado se obtienen numerosas dosis de semen, por ello el riesgo de diseminación de enfermedades en diferentes rodeos es elevado. Las posibilidades de infectar a una hembra durante la IA aumentan, debido a que el semen es depositado en el útero, evitando los efectos bactericidas de las secreciones vaginales y del cuello uterino. La evaluación microbiológica del semen, constituye un excelente mecanismo de control, ya que permite establecer el estado sanitario de los sementales dentro de los centros de IA y fuera, en la comercialización del semen. En este trabajo se incluyen los resultados del control microbiológico (CM) de semen bovino criopreservado realizado en la Facultad de Ciencias Veterinarias (UNCPBA) en el período 2013-2020, como continuación del trabajo presentado en la reunión Científico Técnica del año 2014.Fil: Catena, María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Chiapparrone, María Laura. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Cagnoli, Claudia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Cacciato, Claudio Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Canton, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Soto, Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Cabodevila, Jorge Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaXXIII Reunión Científico Técnica de la Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorio de DiagnósticoVirtualArgentinaAsociación Argentina de Veterinarios de Laboratorio de DiagnósticoAsociación Argentina de Veterinarios de Laboratorio de Diagnóstico2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/169671Resultados del control microbiológico de semen bovino criopreservado; XXIII Reunión Científico Técnica de la Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorio de Diagnóstico; Virtual; Argentina; 2021; 51-51978-987-21667-3-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aavld.org.ar/events/xxiii-reunion-cientifico-tecnica-y-1-virtual-asociacion-argentina-de-veterinarios-de-laboratorios-de-diagnostico-2021/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aavld.org.ar/wp-content/uploads/2021/11/XXIIIREUNI%C3%93NCIENT%C3%8DFICAT%C3%89CNICAAAVLD2021-RES%C3%9AMENES.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:49:40Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/169671instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:49:40.716CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Resultados del control microbiológico de semen bovino criopreservado
title Resultados del control microbiológico de semen bovino criopreservado
spellingShingle Resultados del control microbiológico de semen bovino criopreservado
Catena, María
Microbiología
Semen
Criopreservación
Bovinos
title_short Resultados del control microbiológico de semen bovino criopreservado
title_full Resultados del control microbiológico de semen bovino criopreservado
title_fullStr Resultados del control microbiológico de semen bovino criopreservado
title_full_unstemmed Resultados del control microbiológico de semen bovino criopreservado
title_sort Resultados del control microbiológico de semen bovino criopreservado
dc.creator.none.fl_str_mv Catena, María
Chiapparrone, María Laura
Cagnoli, Claudia Ines
Cacciato, Claudio Santiago
Canton, Juliana
Soto, Pedro
Cabodevila, Jorge Alberto
author Catena, María
author_facet Catena, María
Chiapparrone, María Laura
Cagnoli, Claudia Ines
Cacciato, Claudio Santiago
Canton, Juliana
Soto, Pedro
Cabodevila, Jorge Alberto
author_role author
author2 Chiapparrone, María Laura
Cagnoli, Claudia Ines
Cacciato, Claudio Santiago
Canton, Juliana
Soto, Pedro
Cabodevila, Jorge Alberto
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Microbiología
Semen
Criopreservación
Bovinos
topic Microbiología
Semen
Criopreservación
Bovinos
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.3
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv La criopreservación de semen bovino es una importante biotecnología reproductiva, que busca promover la conservación del germoplasma masculino. Cuando se asocia a la inseminación artificial (IA), representa un mecanismo eficiente para la promoción y difusión de material genético. Pero también a través de ellas, se pueden vehiculizar microorganismos patógenos u oportunistas para los animales y para la Salud Pública, algunos son agentes zoonóticos. Los centros de IA deben seguir las recomendaciones formuladas por el Código Zoosanitario Internacional de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). En nuestro país, el SENASA por resolución N° 899/99 aprueba los "Requisitos Sanitarios Generales para la importación de Semen Bovino criopreservado hacia la República Argentina". De acuerdo a la OIE, el control sanitario en la producción de semen criopreservado y su distribución internacional, debe mantener la sanidad de los animales dentro de un centro de IA, evitando la transmisión de microorganismos a otros animales y/o a las personas, quedando implícito el concepto de Una Salud. En este contexto, los profesionales que intervienen deben asegurar que el semen sea extraído, diluido, congelado y almacenado higiénicamente a -196 ºC, ya que muchos microorganismos son capaces de sobrevivir a los antibióticos y al proceso de criopresevación y descriopreservación del semen. Es importante remarcar que de un eyaculado se obtienen numerosas dosis de semen, por ello el riesgo de diseminación de enfermedades en diferentes rodeos es elevado. Las posibilidades de infectar a una hembra durante la IA aumentan, debido a que el semen es depositado en el útero, evitando los efectos bactericidas de las secreciones vaginales y del cuello uterino. La evaluación microbiológica del semen, constituye un excelente mecanismo de control, ya que permite establecer el estado sanitario de los sementales dentro de los centros de IA y fuera, en la comercialización del semen. En este trabajo se incluyen los resultados del control microbiológico (CM) de semen bovino criopreservado realizado en la Facultad de Ciencias Veterinarias (UNCPBA) en el período 2013-2020, como continuación del trabajo presentado en la reunión Científico Técnica del año 2014.
Fil: Catena, María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Chiapparrone, María Laura. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Cagnoli, Claudia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Cacciato, Claudio Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Canton, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Soto, Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Cabodevila, Jorge Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
XXIII Reunión Científico Técnica de la Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorio de Diagnóstico
Virtual
Argentina
Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorio de Diagnóstico
description La criopreservación de semen bovino es una importante biotecnología reproductiva, que busca promover la conservación del germoplasma masculino. Cuando se asocia a la inseminación artificial (IA), representa un mecanismo eficiente para la promoción y difusión de material genético. Pero también a través de ellas, se pueden vehiculizar microorganismos patógenos u oportunistas para los animales y para la Salud Pública, algunos son agentes zoonóticos. Los centros de IA deben seguir las recomendaciones formuladas por el Código Zoosanitario Internacional de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). En nuestro país, el SENASA por resolución N° 899/99 aprueba los "Requisitos Sanitarios Generales para la importación de Semen Bovino criopreservado hacia la República Argentina". De acuerdo a la OIE, el control sanitario en la producción de semen criopreservado y su distribución internacional, debe mantener la sanidad de los animales dentro de un centro de IA, evitando la transmisión de microorganismos a otros animales y/o a las personas, quedando implícito el concepto de Una Salud. En este contexto, los profesionales que intervienen deben asegurar que el semen sea extraído, diluido, congelado y almacenado higiénicamente a -196 ºC, ya que muchos microorganismos son capaces de sobrevivir a los antibióticos y al proceso de criopresevación y descriopreservación del semen. Es importante remarcar que de un eyaculado se obtienen numerosas dosis de semen, por ello el riesgo de diseminación de enfermedades en diferentes rodeos es elevado. Las posibilidades de infectar a una hembra durante la IA aumentan, debido a que el semen es depositado en el útero, evitando los efectos bactericidas de las secreciones vaginales y del cuello uterino. La evaluación microbiológica del semen, constituye un excelente mecanismo de control, ya que permite establecer el estado sanitario de los sementales dentro de los centros de IA y fuera, en la comercialización del semen. En este trabajo se incluyen los resultados del control microbiológico (CM) de semen bovino criopreservado realizado en la Facultad de Ciencias Veterinarias (UNCPBA) en el período 2013-2020, como continuación del trabajo presentado en la reunión Científico Técnica del año 2014.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/169671
Resultados del control microbiológico de semen bovino criopreservado; XXIII Reunión Científico Técnica de la Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorio de Diagnóstico; Virtual; Argentina; 2021; 51-51
978-987-21667-3-1
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/169671
identifier_str_mv Resultados del control microbiológico de semen bovino criopreservado; XXIII Reunión Científico Técnica de la Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorio de Diagnóstico; Virtual; Argentina; 2021; 51-51
978-987-21667-3-1
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aavld.org.ar/events/xxiii-reunion-cientifico-tecnica-y-1-virtual-asociacion-argentina-de-veterinarios-de-laboratorios-de-diagnostico-2021/
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aavld.org.ar/wp-content/uploads/2021/11/XXIIIREUNI%C3%93NCIENT%C3%8DFICAT%C3%89CNICAAAVLD2021-RES%C3%9AMENES.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorio de Diagnóstico
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorio de Diagnóstico
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268987306541056
score 13.13397