Producción de gliotoxina y susceptibilidad a antifúngicos de uso clínico de aislamientos ambientales y clínicos de Aspergillus fumigatus sensu stricto
- Autores
- Molinero, Rocío Luz; Hermida Alava, Katherine Stefania; Monge, Maria del Pilar; Plem, Silvana Cristina; Cuestas, María Luján; Pena, Gabriela Alejandra
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En los últimos años, se ha observado un aumento significativo en la emergencia de hongos resistentes a los azoles, especialmente en A. fumigatus sensu stricto (ss). El uso indiscriminado de azoles en la clínica y el ambiente ha contribuido a su desarrollo. La gliotoxina, es la micotoxina más potente de A. fumigatus ss que contribuye a su virulencia y puede influir en la respuesta del huésped y la eficacia del tratamiento tal como se ha demostrado para otras especies del género Aspergillus. Los objetivos de este trabajo fueron: (i) caracterizar cepas de A. fumigatus ss aisladas del ambiente agrícola en base a su capacidad de producción de gliotoxina y perfil de sensibilidad a azoles de uso clínico y anfotericina B (AMB), (ii) evaluar la producción de gliotoxina por cepas clínicas humanas con diferentes niveles de susceptibilidad a éstos antifúngicos y (iii) comparar los perfiles de producción de dicha micotoxina y de sensibilidad entre las cepas de ambos orígenes. Se seleccionaron 21 cepas de origen ambiental (compost, efluentes, semillas de sésamo, ensilaje y granos de maíz) que fueron caracterizadas morfológica y filogenéticamente. Se seleccionaron otras 23 cepas obtenidas de pacientes con diversas formas clínicas de aspergilosis, algunos de los cuales recibieron tratamiento prolongado con voriconazol (VRC) y/o itraconazol (ITR), que fueron caracterizadas previamente en relación a su susceptibilidad a los azoles y AMB. Luego de la extracción de gliotoxina a partir de los cultivos fúngicos, se llevó a cabo su detección y cuantificación por HPLC‐UV. La sensibilidad in vitro frente a azoles (VRC, ITR y posaconazol ‐POS‐) y AMB se realizó mediante la determinación de la concentración inhibitoria mínima (CIM) de acuerdo a los documentos de referencia M38 3er ed., M57S 4ta ed. y M38M51S 3er ed. del CLSI. Las cepas ambientales analizadas no mostraron niveles elevados de CIM para ninguno de los antifúngicos, pero produjeron amplios rangos de gliotoxina. En cuanto a las cepas clínicas, dos con sensibilidad disminuida a VRC, POS e ITR produjeron niveles medios de esta micotoxina (176 y 141 µg/g). Otras dos cepas con sensibilidad disminuida a POS e ITR produjeron niveles medios (158 µg/g) y elevados (459 µg/g) de gliotoxina. Por otra parte, cuatro cepas con susceptibilidad reducida a AMB produjeron niveles bajos y medios de gliotoxina, mientras que cepas susceptibles a los azoles evaluados y AMB produjeron niveles elevados de la toxina. Cabe destacar que las concentraciones más elevadas de gliotoxina fueron producidas por cepas clínicas y por una cepa ambiental. En conclusión, los niveles de producción de gliotoxina no estarían relacionados con la susceptibilidad a los antifúngicos de uso clínico; no obstante, ésta podría desempeñar un rol importante en la virulencia de cepas clínicas de A. fumigatus ss contribuyendo así al establecimiento de la enfermedad.
Fil: Molinero, Rocío Luz. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Hermida Alava, Katherine Stefania. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; Argentina
Fil: Monge, Maria del Pilar. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Plem, Silvana Cristina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Cuestas, María Luján. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; Argentina
Fil: Pena, Gabriela Alejandra. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
XVI Congreso Argentino de Microbiología; V Simposio Argentino de Inocuidad Alimentaria
Ciudad Autonoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Microbiología - Materia
-
Gliotoxina
Aspergillus fumigatus
Antifúngicos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/248988
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_1796e96a46404c63d00b4713a3d6f7f1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/248988 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Producción de gliotoxina y susceptibilidad a antifúngicos de uso clínico de aislamientos ambientales y clínicos de Aspergillus fumigatus sensu strictoMolinero, Rocío LuzHermida Alava, Katherine StefaniaMonge, Maria del PilarPlem, Silvana CristinaCuestas, María LujánPena, Gabriela AlejandraGliotoxinaAspergillus fumigatusAntifúngicoshttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1En los últimos años, se ha observado un aumento significativo en la emergencia de hongos resistentes a los azoles, especialmente en A. fumigatus sensu stricto (ss). El uso indiscriminado de azoles en la clínica y el ambiente ha contribuido a su desarrollo. La gliotoxina, es la micotoxina más potente de A. fumigatus ss que contribuye a su virulencia y puede influir en la respuesta del huésped y la eficacia del tratamiento tal como se ha demostrado para otras especies del género Aspergillus. Los objetivos de este trabajo fueron: (i) caracterizar cepas de A. fumigatus ss aisladas del ambiente agrícola en base a su capacidad de producción de gliotoxina y perfil de sensibilidad a azoles de uso clínico y anfotericina B (AMB), (ii) evaluar la producción de gliotoxina por cepas clínicas humanas con diferentes niveles de susceptibilidad a éstos antifúngicos y (iii) comparar los perfiles de producción de dicha micotoxina y de sensibilidad entre las cepas de ambos orígenes. Se seleccionaron 21 cepas de origen ambiental (compost, efluentes, semillas de sésamo, ensilaje y granos de maíz) que fueron caracterizadas morfológica y filogenéticamente. Se seleccionaron otras 23 cepas obtenidas de pacientes con diversas formas clínicas de aspergilosis, algunos de los cuales recibieron tratamiento prolongado con voriconazol (VRC) y/o itraconazol (ITR), que fueron caracterizadas previamente en relación a su susceptibilidad a los azoles y AMB. Luego de la extracción de gliotoxina a partir de los cultivos fúngicos, se llevó a cabo su detección y cuantificación por HPLC‐UV. La sensibilidad in vitro frente a azoles (VRC, ITR y posaconazol ‐POS‐) y AMB se realizó mediante la determinación de la concentración inhibitoria mínima (CIM) de acuerdo a los documentos de referencia M38 3er ed., M57S 4ta ed. y M38M51S 3er ed. del CLSI. Las cepas ambientales analizadas no mostraron niveles elevados de CIM para ninguno de los antifúngicos, pero produjeron amplios rangos de gliotoxina. En cuanto a las cepas clínicas, dos con sensibilidad disminuida a VRC, POS e ITR produjeron niveles medios de esta micotoxina (176 y 141 µg/g). Otras dos cepas con sensibilidad disminuida a POS e ITR produjeron niveles medios (158 µg/g) y elevados (459 µg/g) de gliotoxina. Por otra parte, cuatro cepas con susceptibilidad reducida a AMB produjeron niveles bajos y medios de gliotoxina, mientras que cepas susceptibles a los azoles evaluados y AMB produjeron niveles elevados de la toxina. Cabe destacar que las concentraciones más elevadas de gliotoxina fueron producidas por cepas clínicas y por una cepa ambiental. En conclusión, los niveles de producción de gliotoxina no estarían relacionados con la susceptibilidad a los antifúngicos de uso clínico; no obstante, ésta podría desempeñar un rol importante en la virulencia de cepas clínicas de A. fumigatus ss contribuyendo así al establecimiento de la enfermedad.Fil: Molinero, Rocío Luz. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Hermida Alava, Katherine Stefania. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; ArgentinaFil: Monge, Maria del Pilar. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Plem, Silvana Cristina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Cuestas, María Luján. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; ArgentinaFil: Pena, Gabriela Alejandra. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaXVI Congreso Argentino de Microbiología; V Simposio Argentino de Inocuidad AlimentariaCiudad Autonoma de Buenos AiresArgentinaAsociación Argentina de MicrobiologíaAsociación Argentina de Microbiología2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/248988Producción de gliotoxina y susceptibilidad a antifúngicos de uso clínico de aislamientos ambientales y clínicos de Aspergillus fumigatus sensu stricto; XVI Congreso Argentino de Microbiología; V Simposio Argentino de Inocuidad Alimentaria; Ciudad Autonoma de Buenos Aires; Argentina; 2024; 128-128978-987-48458-2-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://old.aam.org.ar/db/Libro_r_ISBN_2.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:51:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/248988instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:51:52.514CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Producción de gliotoxina y susceptibilidad a antifúngicos de uso clínico de aislamientos ambientales y clínicos de Aspergillus fumigatus sensu stricto |
title |
Producción de gliotoxina y susceptibilidad a antifúngicos de uso clínico de aislamientos ambientales y clínicos de Aspergillus fumigatus sensu stricto |
spellingShingle |
Producción de gliotoxina y susceptibilidad a antifúngicos de uso clínico de aislamientos ambientales y clínicos de Aspergillus fumigatus sensu stricto Molinero, Rocío Luz Gliotoxina Aspergillus fumigatus Antifúngicos |
title_short |
Producción de gliotoxina y susceptibilidad a antifúngicos de uso clínico de aislamientos ambientales y clínicos de Aspergillus fumigatus sensu stricto |
title_full |
Producción de gliotoxina y susceptibilidad a antifúngicos de uso clínico de aislamientos ambientales y clínicos de Aspergillus fumigatus sensu stricto |
title_fullStr |
Producción de gliotoxina y susceptibilidad a antifúngicos de uso clínico de aislamientos ambientales y clínicos de Aspergillus fumigatus sensu stricto |
title_full_unstemmed |
Producción de gliotoxina y susceptibilidad a antifúngicos de uso clínico de aislamientos ambientales y clínicos de Aspergillus fumigatus sensu stricto |
title_sort |
Producción de gliotoxina y susceptibilidad a antifúngicos de uso clínico de aislamientos ambientales y clínicos de Aspergillus fumigatus sensu stricto |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Molinero, Rocío Luz Hermida Alava, Katherine Stefania Monge, Maria del Pilar Plem, Silvana Cristina Cuestas, María Luján Pena, Gabriela Alejandra |
author |
Molinero, Rocío Luz |
author_facet |
Molinero, Rocío Luz Hermida Alava, Katherine Stefania Monge, Maria del Pilar Plem, Silvana Cristina Cuestas, María Luján Pena, Gabriela Alejandra |
author_role |
author |
author2 |
Hermida Alava, Katherine Stefania Monge, Maria del Pilar Plem, Silvana Cristina Cuestas, María Luján Pena, Gabriela Alejandra |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Gliotoxina Aspergillus fumigatus Antifúngicos |
topic |
Gliotoxina Aspergillus fumigatus Antifúngicos |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En los últimos años, se ha observado un aumento significativo en la emergencia de hongos resistentes a los azoles, especialmente en A. fumigatus sensu stricto (ss). El uso indiscriminado de azoles en la clínica y el ambiente ha contribuido a su desarrollo. La gliotoxina, es la micotoxina más potente de A. fumigatus ss que contribuye a su virulencia y puede influir en la respuesta del huésped y la eficacia del tratamiento tal como se ha demostrado para otras especies del género Aspergillus. Los objetivos de este trabajo fueron: (i) caracterizar cepas de A. fumigatus ss aisladas del ambiente agrícola en base a su capacidad de producción de gliotoxina y perfil de sensibilidad a azoles de uso clínico y anfotericina B (AMB), (ii) evaluar la producción de gliotoxina por cepas clínicas humanas con diferentes niveles de susceptibilidad a éstos antifúngicos y (iii) comparar los perfiles de producción de dicha micotoxina y de sensibilidad entre las cepas de ambos orígenes. Se seleccionaron 21 cepas de origen ambiental (compost, efluentes, semillas de sésamo, ensilaje y granos de maíz) que fueron caracterizadas morfológica y filogenéticamente. Se seleccionaron otras 23 cepas obtenidas de pacientes con diversas formas clínicas de aspergilosis, algunos de los cuales recibieron tratamiento prolongado con voriconazol (VRC) y/o itraconazol (ITR), que fueron caracterizadas previamente en relación a su susceptibilidad a los azoles y AMB. Luego de la extracción de gliotoxina a partir de los cultivos fúngicos, se llevó a cabo su detección y cuantificación por HPLC‐UV. La sensibilidad in vitro frente a azoles (VRC, ITR y posaconazol ‐POS‐) y AMB se realizó mediante la determinación de la concentración inhibitoria mínima (CIM) de acuerdo a los documentos de referencia M38 3er ed., M57S 4ta ed. y M38M51S 3er ed. del CLSI. Las cepas ambientales analizadas no mostraron niveles elevados de CIM para ninguno de los antifúngicos, pero produjeron amplios rangos de gliotoxina. En cuanto a las cepas clínicas, dos con sensibilidad disminuida a VRC, POS e ITR produjeron niveles medios de esta micotoxina (176 y 141 µg/g). Otras dos cepas con sensibilidad disminuida a POS e ITR produjeron niveles medios (158 µg/g) y elevados (459 µg/g) de gliotoxina. Por otra parte, cuatro cepas con susceptibilidad reducida a AMB produjeron niveles bajos y medios de gliotoxina, mientras que cepas susceptibles a los azoles evaluados y AMB produjeron niveles elevados de la toxina. Cabe destacar que las concentraciones más elevadas de gliotoxina fueron producidas por cepas clínicas y por una cepa ambiental. En conclusión, los niveles de producción de gliotoxina no estarían relacionados con la susceptibilidad a los antifúngicos de uso clínico; no obstante, ésta podría desempeñar un rol importante en la virulencia de cepas clínicas de A. fumigatus ss contribuyendo así al establecimiento de la enfermedad. Fil: Molinero, Rocío Luz. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina Fil: Hermida Alava, Katherine Stefania. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; Argentina Fil: Monge, Maria del Pilar. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina Fil: Plem, Silvana Cristina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina Fil: Cuestas, María Luján. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; Argentina Fil: Pena, Gabriela Alejandra. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina XVI Congreso Argentino de Microbiología; V Simposio Argentino de Inocuidad Alimentaria Ciudad Autonoma de Buenos Aires Argentina Asociación Argentina de Microbiología |
description |
En los últimos años, se ha observado un aumento significativo en la emergencia de hongos resistentes a los azoles, especialmente en A. fumigatus sensu stricto (ss). El uso indiscriminado de azoles en la clínica y el ambiente ha contribuido a su desarrollo. La gliotoxina, es la micotoxina más potente de A. fumigatus ss que contribuye a su virulencia y puede influir en la respuesta del huésped y la eficacia del tratamiento tal como se ha demostrado para otras especies del género Aspergillus. Los objetivos de este trabajo fueron: (i) caracterizar cepas de A. fumigatus ss aisladas del ambiente agrícola en base a su capacidad de producción de gliotoxina y perfil de sensibilidad a azoles de uso clínico y anfotericina B (AMB), (ii) evaluar la producción de gliotoxina por cepas clínicas humanas con diferentes niveles de susceptibilidad a éstos antifúngicos y (iii) comparar los perfiles de producción de dicha micotoxina y de sensibilidad entre las cepas de ambos orígenes. Se seleccionaron 21 cepas de origen ambiental (compost, efluentes, semillas de sésamo, ensilaje y granos de maíz) que fueron caracterizadas morfológica y filogenéticamente. Se seleccionaron otras 23 cepas obtenidas de pacientes con diversas formas clínicas de aspergilosis, algunos de los cuales recibieron tratamiento prolongado con voriconazol (VRC) y/o itraconazol (ITR), que fueron caracterizadas previamente en relación a su susceptibilidad a los azoles y AMB. Luego de la extracción de gliotoxina a partir de los cultivos fúngicos, se llevó a cabo su detección y cuantificación por HPLC‐UV. La sensibilidad in vitro frente a azoles (VRC, ITR y posaconazol ‐POS‐) y AMB se realizó mediante la determinación de la concentración inhibitoria mínima (CIM) de acuerdo a los documentos de referencia M38 3er ed., M57S 4ta ed. y M38M51S 3er ed. del CLSI. Las cepas ambientales analizadas no mostraron niveles elevados de CIM para ninguno de los antifúngicos, pero produjeron amplios rangos de gliotoxina. En cuanto a las cepas clínicas, dos con sensibilidad disminuida a VRC, POS e ITR produjeron niveles medios de esta micotoxina (176 y 141 µg/g). Otras dos cepas con sensibilidad disminuida a POS e ITR produjeron niveles medios (158 µg/g) y elevados (459 µg/g) de gliotoxina. Por otra parte, cuatro cepas con susceptibilidad reducida a AMB produjeron niveles bajos y medios de gliotoxina, mientras que cepas susceptibles a los azoles evaluados y AMB produjeron niveles elevados de la toxina. Cabe destacar que las concentraciones más elevadas de gliotoxina fueron producidas por cepas clínicas y por una cepa ambiental. En conclusión, los niveles de producción de gliotoxina no estarían relacionados con la susceptibilidad a los antifúngicos de uso clínico; no obstante, ésta podría desempeñar un rol importante en la virulencia de cepas clínicas de A. fumigatus ss contribuyendo así al establecimiento de la enfermedad. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/248988 Producción de gliotoxina y susceptibilidad a antifúngicos de uso clínico de aislamientos ambientales y clínicos de Aspergillus fumigatus sensu stricto; XVI Congreso Argentino de Microbiología; V Simposio Argentino de Inocuidad Alimentaria; Ciudad Autonoma de Buenos Aires; Argentina; 2024; 128-128 978-987-48458-2-5 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/248988 |
identifier_str_mv |
Producción de gliotoxina y susceptibilidad a antifúngicos de uso clínico de aislamientos ambientales y clínicos de Aspergillus fumigatus sensu stricto; XVI Congreso Argentino de Microbiología; V Simposio Argentino de Inocuidad Alimentaria; Ciudad Autonoma de Buenos Aires; Argentina; 2024; 128-128 978-987-48458-2-5 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://old.aam.org.ar/db/Libro_r_ISBN_2.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Microbiología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Microbiología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269122443870208 |
score |
13.13397 |