Evaluación de dos métodos para la determinación de la sensibilidad in vitro del complejo Aspergillus terreus frente a antifúngicos

Autores
Fernández, Mariana Soledad
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Córdoba, Susana Beatriz
Descripción
Fil: Córdoba, Susana Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina. Instituto de Medicina Regional; Argentina.
Aspergillus terreus comprende un complejo de hongos filamentosos pertenecientes a la familia Aspergillaceae, subgénero Circumdati, sección Terrei. En los últimos años se ha observado un aumento significativo de aislamientos de A. terreus complex, respecto de otras especies del mismo Género, ocasionando infecciones superficiales y profundas localizadas. Dichas infecciones suelen ser de difícil resolución, de pronóstico reservado a grave, en parte por las dificultades en el diagnóstico temprano e identificación correcta del microorganismo y además por la presencia de aislados menos sensibles a los antifúngicos y, en general, resistentes in vitro e in vivo a la AMB. Los métodos de referencia M38-A2 del Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI) y el E.DEF 9.3 del European Committee for Antimicrobial Susceptibility Testing (EUCAST) permiten determinar la concentración inhibitoria mínima (CIM) frente a los hongos filamentosos de manera fiable, reproducible y resultan muy útiles para la vigilancia epidemiológica. Pero la realización de dichas técnicas es engorrosa, muy laboriosa y costosa, motivos por los que su aplicación en los laboratorios es limitada. El documento M51-A del CLSI describe un método de difusión en agar para hongos miceliales con resultados cualitativos hasta 24 h antes de los resultados que se obtienen con la determinación de la CIM. La técnica de difusión en agar usando tabletas cargadas con antifúngicos (Neo-SensitabsTM) resulta un recurso atractivo debido a su simplicidad, bajo costo y disponibilidad en el país. Pero hay pocos estudios realizados en Aspergillus spp. Los objetivos del trabajo fueron correlacionar el método de difusión en agar con tabletas Neo-SensitabsTM y el método de referencia de microdilución en caldo, M38-A2 del CLSI, para los aislados del complejo A. terreus; valorar su aplicabilidad en la rutina del laboratorio y evaluar si el método de difusión en agar es eficaz para detectar aislados resistentes a los antifúngicos estudiados. Para ello se trabajó con 28 aislados ambientales y 24 clínicos del complejo A. terreus que se encontraban almacenados en la colección de cultivos del Área de Micología del Instituto de Medicina Regional de la Universidad Nacional del Nordeste. Por un lado, se llevó a cabo el método de dilución en caldo según el método de referencia, M38-A2 del CLSI. Se ensayó la actividad in vitro del voriconazol (VRC), el itraconazol (ITC), la terbinafina (TRB) y AMB frente a estos aislados. Para el análisis se utilizaron los puntos de corte propuestos en dicho documento. Por otro lado, se realizó el método de difusión en agar. La determinación de la sensibilidad se efectuó según el documento M51-A del CLSI y se eligieron las tabletas Neo-SensitabsTM Rosco como reservorios de los antifúngicos a evaluar. Se utilizaron tabletas de 9 mm de diámetro, cargadas con: 10 μg de ITC, 1 μg de VRC, 10 μg de AMB y 30 μg de TRB. La lectura fue visual a las 24 y 48 h de incubación y los halos de inhibición se midieron con regla milimetrada. La interpretación de los resultados se realizó de acuerdo a las indicaciones del fabricante, que utiliza los puntos de corte del CLSI. Para conocer el grado de asociación entre el método de referencia y el método de difusión, se determinaron los coeficientes de correlación de Pearson para cada antifúngico y, en caso de ser posible, se realizaron los análisis de regresión lineal. Para los métodos estudiados se observaron distintas categorías de discrepancias. Para cada antifúngico, excepto TRB, se calculó el porcentaje de concordancia entre ambos métodos. Se calculó la media geométrica, moda, rango, CIM50 y CIM90. La AMB mostró los valores más elevados de CIM frente a todos los aislados de A. terreus estudiados y la mayoría de los aislados fueron categorizados dentro de las categorías de resistentes y con sensibilidad intermedia. Además presentó los halos de inhibición más chicos por el método de difusión, donde la mayoría de los aislados fueron categorizados como resistentes. El VRC y el ITC presentaron valores bajos de CIM en el 100% de los aislados y todos fueron categorizados como sensibles, al igual que por el método de difusión. Para la TRB, todos los aislados tuvieron valores bajos de CIM por el método de referencia y todos presentaron halos de inhibición mucho más amplios que 17 mm por el método de difusión. El modelo de correlación lineal no pudo ser utilizado para explicar la variable halo de inhibición en función de la CIM cuando se compararon ambos métodos para la AMB, el VRC, el ITC y la TRB frente a aislados de A. terreus complex. El método de difusión presentó 100% de concordancia con el método de referencia para los azoles, sin ninguna discrepancia. Las discrepancias y la baja concordancia se presentaron al analizar la AMB. El método por difusión en agar con tabletas Neo-SensitabsTM es una técnica de bajo costo, rápida y simple, fácilmente aplicable a la rutina de los laboratorios clínicos para determinar la sensibilidad de aislados del complejo A. terreus frente al VRC y al ITC. Sin embargo, se propone que la AMB sólo sea estudiada mediante el MR para los aislados de este complejo, con el fin de conocer la epidemiología de la resistencia a dicha droga en cada región geográfica.
Fil: Fernández, Mariana Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina. Instituto de Medicina Regional; Argentina.
Materia
Evaluación de métodos
Aspergillus terreus
Antifúngicos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/481

id RIUNNE_e896c392d794ea4878d79707820f9d5e
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/481
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Evaluación de dos métodos para la determinación de la sensibilidad in vitro del complejo Aspergillus terreus frente a antifúngicosFernández, Mariana SoledadEvaluación de métodosAspergillus terreusAntifúngicosFil: Córdoba, Susana Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina. Instituto de Medicina Regional; Argentina.Aspergillus terreus comprende un complejo de hongos filamentosos pertenecientes a la familia Aspergillaceae, subgénero Circumdati, sección Terrei. En los últimos años se ha observado un aumento significativo de aislamientos de A. terreus complex, respecto de otras especies del mismo Género, ocasionando infecciones superficiales y profundas localizadas. Dichas infecciones suelen ser de difícil resolución, de pronóstico reservado a grave, en parte por las dificultades en el diagnóstico temprano e identificación correcta del microorganismo y además por la presencia de aislados menos sensibles a los antifúngicos y, en general, resistentes in vitro e in vivo a la AMB. Los métodos de referencia M38-A2 del Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI) y el E.DEF 9.3 del European Committee for Antimicrobial Susceptibility Testing (EUCAST) permiten determinar la concentración inhibitoria mínima (CIM) frente a los hongos filamentosos de manera fiable, reproducible y resultan muy útiles para la vigilancia epidemiológica. Pero la realización de dichas técnicas es engorrosa, muy laboriosa y costosa, motivos por los que su aplicación en los laboratorios es limitada. El documento M51-A del CLSI describe un método de difusión en agar para hongos miceliales con resultados cualitativos hasta 24 h antes de los resultados que se obtienen con la determinación de la CIM. La técnica de difusión en agar usando tabletas cargadas con antifúngicos (Neo-SensitabsTM) resulta un recurso atractivo debido a su simplicidad, bajo costo y disponibilidad en el país. Pero hay pocos estudios realizados en Aspergillus spp. Los objetivos del trabajo fueron correlacionar el método de difusión en agar con tabletas Neo-SensitabsTM y el método de referencia de microdilución en caldo, M38-A2 del CLSI, para los aislados del complejo A. terreus; valorar su aplicabilidad en la rutina del laboratorio y evaluar si el método de difusión en agar es eficaz para detectar aislados resistentes a los antifúngicos estudiados. Para ello se trabajó con 28 aislados ambientales y 24 clínicos del complejo A. terreus que se encontraban almacenados en la colección de cultivos del Área de Micología del Instituto de Medicina Regional de la Universidad Nacional del Nordeste. Por un lado, se llevó a cabo el método de dilución en caldo según el método de referencia, M38-A2 del CLSI. Se ensayó la actividad in vitro del voriconazol (VRC), el itraconazol (ITC), la terbinafina (TRB) y AMB frente a estos aislados. Para el análisis se utilizaron los puntos de corte propuestos en dicho documento. Por otro lado, se realizó el método de difusión en agar. La determinación de la sensibilidad se efectuó según el documento M51-A del CLSI y se eligieron las tabletas Neo-SensitabsTM Rosco como reservorios de los antifúngicos a evaluar. Se utilizaron tabletas de 9 mm de diámetro, cargadas con: 10 μg de ITC, 1 μg de VRC, 10 μg de AMB y 30 μg de TRB. La lectura fue visual a las 24 y 48 h de incubación y los halos de inhibición se midieron con regla milimetrada. La interpretación de los resultados se realizó de acuerdo a las indicaciones del fabricante, que utiliza los puntos de corte del CLSI. Para conocer el grado de asociación entre el método de referencia y el método de difusión, se determinaron los coeficientes de correlación de Pearson para cada antifúngico y, en caso de ser posible, se realizaron los análisis de regresión lineal. Para los métodos estudiados se observaron distintas categorías de discrepancias. Para cada antifúngico, excepto TRB, se calculó el porcentaje de concordancia entre ambos métodos. Se calculó la media geométrica, moda, rango, CIM50 y CIM90. La AMB mostró los valores más elevados de CIM frente a todos los aislados de A. terreus estudiados y la mayoría de los aislados fueron categorizados dentro de las categorías de resistentes y con sensibilidad intermedia. Además presentó los halos de inhibición más chicos por el método de difusión, donde la mayoría de los aislados fueron categorizados como resistentes. El VRC y el ITC presentaron valores bajos de CIM en el 100% de los aislados y todos fueron categorizados como sensibles, al igual que por el método de difusión. Para la TRB, todos los aislados tuvieron valores bajos de CIM por el método de referencia y todos presentaron halos de inhibición mucho más amplios que 17 mm por el método de difusión. El modelo de correlación lineal no pudo ser utilizado para explicar la variable halo de inhibición en función de la CIM cuando se compararon ambos métodos para la AMB, el VRC, el ITC y la TRB frente a aislados de A. terreus complex. El método de difusión presentó 100% de concordancia con el método de referencia para los azoles, sin ninguna discrepancia. Las discrepancias y la baja concordancia se presentaron al analizar la AMB. El método por difusión en agar con tabletas Neo-SensitabsTM es una técnica de bajo costo, rápida y simple, fácilmente aplicable a la rutina de los laboratorios clínicos para determinar la sensibilidad de aislados del complejo A. terreus frente al VRC y al ITC. Sin embargo, se propone que la AMB sólo sea estudiada mediante el MR para los aislados de este complejo, con el fin de conocer la epidemiología de la resistencia a dicha droga en cada región geográfica.Fil: Fernández, Mariana Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina. Instituto de Medicina Regional; Argentina.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de MedicinaCórdoba, Susana Beatriz2015info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdf64 p.application/pdfFernández, Mariana Soledad, 2015. Evaluación de dos métodos para la determinación de la sensibilidad in vitro del complejo Aspergillus terreus frente a antifúngicos. Tesis de maestría. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/481spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:33Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/481instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:34.219Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de dos métodos para la determinación de la sensibilidad in vitro del complejo Aspergillus terreus frente a antifúngicos
title Evaluación de dos métodos para la determinación de la sensibilidad in vitro del complejo Aspergillus terreus frente a antifúngicos
spellingShingle Evaluación de dos métodos para la determinación de la sensibilidad in vitro del complejo Aspergillus terreus frente a antifúngicos
Fernández, Mariana Soledad
Evaluación de métodos
Aspergillus terreus
Antifúngicos
title_short Evaluación de dos métodos para la determinación de la sensibilidad in vitro del complejo Aspergillus terreus frente a antifúngicos
title_full Evaluación de dos métodos para la determinación de la sensibilidad in vitro del complejo Aspergillus terreus frente a antifúngicos
title_fullStr Evaluación de dos métodos para la determinación de la sensibilidad in vitro del complejo Aspergillus terreus frente a antifúngicos
title_full_unstemmed Evaluación de dos métodos para la determinación de la sensibilidad in vitro del complejo Aspergillus terreus frente a antifúngicos
title_sort Evaluación de dos métodos para la determinación de la sensibilidad in vitro del complejo Aspergillus terreus frente a antifúngicos
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández, Mariana Soledad
author Fernández, Mariana Soledad
author_facet Fernández, Mariana Soledad
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Córdoba, Susana Beatriz
dc.subject.none.fl_str_mv Evaluación de métodos
Aspergillus terreus
Antifúngicos
topic Evaluación de métodos
Aspergillus terreus
Antifúngicos
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Córdoba, Susana Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina. Instituto de Medicina Regional; Argentina.
Aspergillus terreus comprende un complejo de hongos filamentosos pertenecientes a la familia Aspergillaceae, subgénero Circumdati, sección Terrei. En los últimos años se ha observado un aumento significativo de aislamientos de A. terreus complex, respecto de otras especies del mismo Género, ocasionando infecciones superficiales y profundas localizadas. Dichas infecciones suelen ser de difícil resolución, de pronóstico reservado a grave, en parte por las dificultades en el diagnóstico temprano e identificación correcta del microorganismo y además por la presencia de aislados menos sensibles a los antifúngicos y, en general, resistentes in vitro e in vivo a la AMB. Los métodos de referencia M38-A2 del Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI) y el E.DEF 9.3 del European Committee for Antimicrobial Susceptibility Testing (EUCAST) permiten determinar la concentración inhibitoria mínima (CIM) frente a los hongos filamentosos de manera fiable, reproducible y resultan muy útiles para la vigilancia epidemiológica. Pero la realización de dichas técnicas es engorrosa, muy laboriosa y costosa, motivos por los que su aplicación en los laboratorios es limitada. El documento M51-A del CLSI describe un método de difusión en agar para hongos miceliales con resultados cualitativos hasta 24 h antes de los resultados que se obtienen con la determinación de la CIM. La técnica de difusión en agar usando tabletas cargadas con antifúngicos (Neo-SensitabsTM) resulta un recurso atractivo debido a su simplicidad, bajo costo y disponibilidad en el país. Pero hay pocos estudios realizados en Aspergillus spp. Los objetivos del trabajo fueron correlacionar el método de difusión en agar con tabletas Neo-SensitabsTM y el método de referencia de microdilución en caldo, M38-A2 del CLSI, para los aislados del complejo A. terreus; valorar su aplicabilidad en la rutina del laboratorio y evaluar si el método de difusión en agar es eficaz para detectar aislados resistentes a los antifúngicos estudiados. Para ello se trabajó con 28 aislados ambientales y 24 clínicos del complejo A. terreus que se encontraban almacenados en la colección de cultivos del Área de Micología del Instituto de Medicina Regional de la Universidad Nacional del Nordeste. Por un lado, se llevó a cabo el método de dilución en caldo según el método de referencia, M38-A2 del CLSI. Se ensayó la actividad in vitro del voriconazol (VRC), el itraconazol (ITC), la terbinafina (TRB) y AMB frente a estos aislados. Para el análisis se utilizaron los puntos de corte propuestos en dicho documento. Por otro lado, se realizó el método de difusión en agar. La determinación de la sensibilidad se efectuó según el documento M51-A del CLSI y se eligieron las tabletas Neo-SensitabsTM Rosco como reservorios de los antifúngicos a evaluar. Se utilizaron tabletas de 9 mm de diámetro, cargadas con: 10 μg de ITC, 1 μg de VRC, 10 μg de AMB y 30 μg de TRB. La lectura fue visual a las 24 y 48 h de incubación y los halos de inhibición se midieron con regla milimetrada. La interpretación de los resultados se realizó de acuerdo a las indicaciones del fabricante, que utiliza los puntos de corte del CLSI. Para conocer el grado de asociación entre el método de referencia y el método de difusión, se determinaron los coeficientes de correlación de Pearson para cada antifúngico y, en caso de ser posible, se realizaron los análisis de regresión lineal. Para los métodos estudiados se observaron distintas categorías de discrepancias. Para cada antifúngico, excepto TRB, se calculó el porcentaje de concordancia entre ambos métodos. Se calculó la media geométrica, moda, rango, CIM50 y CIM90. La AMB mostró los valores más elevados de CIM frente a todos los aislados de A. terreus estudiados y la mayoría de los aislados fueron categorizados dentro de las categorías de resistentes y con sensibilidad intermedia. Además presentó los halos de inhibición más chicos por el método de difusión, donde la mayoría de los aislados fueron categorizados como resistentes. El VRC y el ITC presentaron valores bajos de CIM en el 100% de los aislados y todos fueron categorizados como sensibles, al igual que por el método de difusión. Para la TRB, todos los aislados tuvieron valores bajos de CIM por el método de referencia y todos presentaron halos de inhibición mucho más amplios que 17 mm por el método de difusión. El modelo de correlación lineal no pudo ser utilizado para explicar la variable halo de inhibición en función de la CIM cuando se compararon ambos métodos para la AMB, el VRC, el ITC y la TRB frente a aislados de A. terreus complex. El método de difusión presentó 100% de concordancia con el método de referencia para los azoles, sin ninguna discrepancia. Las discrepancias y la baja concordancia se presentaron al analizar la AMB. El método por difusión en agar con tabletas Neo-SensitabsTM es una técnica de bajo costo, rápida y simple, fácilmente aplicable a la rutina de los laboratorios clínicos para determinar la sensibilidad de aislados del complejo A. terreus frente al VRC y al ITC. Sin embargo, se propone que la AMB sólo sea estudiada mediante el MR para los aislados de este complejo, con el fin de conocer la epidemiología de la resistencia a dicha droga en cada región geográfica.
Fil: Fernández, Mariana Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina. Instituto de Medicina Regional; Argentina.
description Fil: Córdoba, Susana Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina. Instituto de Medicina Regional; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Fernández, Mariana Soledad, 2015. Evaluación de dos métodos para la determinación de la sensibilidad in vitro del complejo Aspergillus terreus frente a antifúngicos. Tesis de maestría. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/481
identifier_str_mv Fernández, Mariana Soledad, 2015. Evaluación de dos métodos para la determinación de la sensibilidad in vitro del complejo Aspergillus terreus frente a antifúngicos. Tesis de maestría. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/481
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
64 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344189743857664
score 12.623145