Los conjuntos de variación en el habla dirigida al niño/a y su anclaje gestual: análisis de corpus argentino y español

Autores
Alam, Florencia; Casla, M.; Ibañez, María Ileana; Rosemberg, Celia Renata; Martín Lillo, L.
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Durante los últimos años, diversos trabajos han proporcionado evidencia de que la forma en que se estructura internamente el habla que se le dirige a los/as niños/as pequeños impacta en el desarrollo del lenguaje (Rowe y Snow, 2020). En particular, los “conjuntos de variación” (Kuntay y Slobin, 1996) -esto es secuencias de autorrepeteciones que incluyen un mismo ítem léxico en emisiones que varían su forma, pero mantienen constante la intención pragmática- facilita la comprensión del niño/a de la intención comunicativa del adulto, a la vez que le ofrece información semántica, morfonsintáctica y fonológica de la lengua que se habla en su comunidad. Por su parte, también se ha mostrado la necesidad de adoptar una perspectiva multimodal (Perniss, 2019) en el análisis de la interacción entre adultos y niños. Una serie de estudios han mostrado cómo la sincronización de los componentes verbales y gestuales en el habla dirigida al niño tiene impactos positivos en el desarrollo del lenguaje (Gogate et al., 2015; Rodrigo et al., 2006). Sin embargo, no contamos con estudios que analicen el uso de gestos en los conjuntos de variación. El objetivo de este trabajo es analizar en qué medida los conjuntos de variación dirigidos a niños/as españoles y argentinos son acompañados por gestos. Se emplearon dos sub-corpus de datos video filmados: 1) 19 díadas de niños argentinos de 18 meses y sus cuidadores de nivel socioeconómico medio interactuaban libremente durante 15 minutos en su hogar (Corpus: Rosemberg, et al. 2015) 2) 19 díadas de niños españoles de 18 meses y sus cuidadores de nivel socioeconómico medio interactuaban libremente durante 15 minutos en su hogar o en una sala de la escuela (corpus: Murillo y Casla, 2020).  Todas las video filmaciones fueron transcriptas y codificadas en ELAN (Lausberg & Sloetjes, 2009). Se codificaron los gestos deícticos y representacionales producidos por el adulto, indicando si los enunciados eran verbales o verbales-gestuales. Luego se codificaron los conjuntos de variación que producía el adulto y se calculó la proporción de enunciados incluidos en los conjuntos de variación sobre el total de enunciados del adulto, diferenciando entre enunciados verbales y verbales-gestuales incluidos en los conjuntos de variación. Los resultados muestran que los conjuntos de variación suponen alrededor del 30% de las emisiones que los adultos dirigen a los niños en ambas muestras. La proporción de combinaciones verbales-gestuales es menor que la de emisiones sólo verbales, aunque alrededor del 20% los gestos forman parte de los conjuntos de variación. Las diferencias entre los corpus argentino y español están vinculadas al tipo de actividad y a la función pragmática de los conjuntos de variación (Alam et al., 2021).Los resultados muestran la necesidad de entender la iteración propia de los conjuntos de variación desde un punto de vista multimodal, teniendo en cuenta las funciones pragmáticas de las estrategias verbales y gestuales cuando se producen de forma coordinada.
Fil: Alam, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Fil: Casla, M.. Universidad Autónoma de Madrid; España
Fil: Ibañez, María Ileana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Fil: Rosemberg, Celia Renata. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Fil: Martín Lillo, L.. Universidad Autónoma de Madrid; España
X Congreso Internacional de Adquisición del Lenguaje
Girona
España
Universidad de Girona
Materia
Conjuntos de variación
Gestos
Habla dirigida al niño
Niños pequeños
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/263123

id CONICETDig_83c71e80de466fd1b41365bbb1007100
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/263123
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Los conjuntos de variación en el habla dirigida al niño/a y su anclaje gestual: análisis de corpus argentino y españolAlam, FlorenciaCasla, M.Ibañez, María IleanaRosemberg, Celia RenataMartín Lillo, L.Conjuntos de variaciónGestosHabla dirigida al niñoNiños pequeñoshttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5Durante los últimos años, diversos trabajos han proporcionado evidencia de que la forma en que se estructura internamente el habla que se le dirige a los/as niños/as pequeños impacta en el desarrollo del lenguaje (Rowe y Snow, 2020). En particular, los “conjuntos de variación” (Kuntay y Slobin, 1996) -esto es secuencias de autorrepeteciones que incluyen un mismo ítem léxico en emisiones que varían su forma, pero mantienen constante la intención pragmática- facilita la comprensión del niño/a de la intención comunicativa del adulto, a la vez que le ofrece información semántica, morfonsintáctica y fonológica de la lengua que se habla en su comunidad. Por su parte, también se ha mostrado la necesidad de adoptar una perspectiva multimodal (Perniss, 2019) en el análisis de la interacción entre adultos y niños. Una serie de estudios han mostrado cómo la sincronización de los componentes verbales y gestuales en el habla dirigida al niño tiene impactos positivos en el desarrollo del lenguaje (Gogate et al., 2015; Rodrigo et al., 2006). Sin embargo, no contamos con estudios que analicen el uso de gestos en los conjuntos de variación. El objetivo de este trabajo es analizar en qué medida los conjuntos de variación dirigidos a niños/as españoles y argentinos son acompañados por gestos. Se emplearon dos sub-corpus de datos video filmados: 1) 19 díadas de niños argentinos de 18 meses y sus cuidadores de nivel socioeconómico medio interactuaban libremente durante 15 minutos en su hogar (Corpus: Rosemberg, et al. 2015) 2) 19 díadas de niños españoles de 18 meses y sus cuidadores de nivel socioeconómico medio interactuaban libremente durante 15 minutos en su hogar o en una sala de la escuela (corpus: Murillo y Casla, 2020).  Todas las video filmaciones fueron transcriptas y codificadas en ELAN (Lausberg & Sloetjes, 2009). Se codificaron los gestos deícticos y representacionales producidos por el adulto, indicando si los enunciados eran verbales o verbales-gestuales. Luego se codificaron los conjuntos de variación que producía el adulto y se calculó la proporción de enunciados incluidos en los conjuntos de variación sobre el total de enunciados del adulto, diferenciando entre enunciados verbales y verbales-gestuales incluidos en los conjuntos de variación. Los resultados muestran que los conjuntos de variación suponen alrededor del 30% de las emisiones que los adultos dirigen a los niños en ambas muestras. La proporción de combinaciones verbales-gestuales es menor que la de emisiones sólo verbales, aunque alrededor del 20% los gestos forman parte de los conjuntos de variación. Las diferencias entre los corpus argentino y español están vinculadas al tipo de actividad y a la función pragmática de los conjuntos de variación (Alam et al., 2021).Los resultados muestran la necesidad de entender la iteración propia de los conjuntos de variación desde un punto de vista multimodal, teniendo en cuenta las funciones pragmáticas de las estrategias verbales y gestuales cuando se producen de forma coordinada.Fil: Alam, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaFil: Casla, M.. Universidad Autónoma de Madrid; EspañaFil: Ibañez, María Ileana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaFil: Rosemberg, Celia Renata. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaFil: Martín Lillo, L.. Universidad Autónoma de Madrid; EspañaX Congreso Internacional de Adquisición del LenguajeGironaEspañaUniversidad de GironaUniversidad de Girona2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/263123Los conjuntos de variación en el habla dirigida al niño/a y su anclaje gestual: análisis de corpus argentino y español; X Congreso Internacional de Adquisición del Lenguaje; Girona; España; 2022; 18-19CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.fundacioudg.org/es/x-congreso-internacional-adquisicion-lenguaje/5/documentos.htmlinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.fundacioudg.org/pujades/files/Llibre%20abstracts%281%29.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:44:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/263123instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:44:42.086CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los conjuntos de variación en el habla dirigida al niño/a y su anclaje gestual: análisis de corpus argentino y español
title Los conjuntos de variación en el habla dirigida al niño/a y su anclaje gestual: análisis de corpus argentino y español
spellingShingle Los conjuntos de variación en el habla dirigida al niño/a y su anclaje gestual: análisis de corpus argentino y español
Alam, Florencia
Conjuntos de variación
Gestos
Habla dirigida al niño
Niños pequeños
title_short Los conjuntos de variación en el habla dirigida al niño/a y su anclaje gestual: análisis de corpus argentino y español
title_full Los conjuntos de variación en el habla dirigida al niño/a y su anclaje gestual: análisis de corpus argentino y español
title_fullStr Los conjuntos de variación en el habla dirigida al niño/a y su anclaje gestual: análisis de corpus argentino y español
title_full_unstemmed Los conjuntos de variación en el habla dirigida al niño/a y su anclaje gestual: análisis de corpus argentino y español
title_sort Los conjuntos de variación en el habla dirigida al niño/a y su anclaje gestual: análisis de corpus argentino y español
dc.creator.none.fl_str_mv Alam, Florencia
Casla, M.
Ibañez, María Ileana
Rosemberg, Celia Renata
Martín Lillo, L.
author Alam, Florencia
author_facet Alam, Florencia
Casla, M.
Ibañez, María Ileana
Rosemberg, Celia Renata
Martín Lillo, L.
author_role author
author2 Casla, M.
Ibañez, María Ileana
Rosemberg, Celia Renata
Martín Lillo, L.
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Conjuntos de variación
Gestos
Habla dirigida al niño
Niños pequeños
topic Conjuntos de variación
Gestos
Habla dirigida al niño
Niños pequeños
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Durante los últimos años, diversos trabajos han proporcionado evidencia de que la forma en que se estructura internamente el habla que se le dirige a los/as niños/as pequeños impacta en el desarrollo del lenguaje (Rowe y Snow, 2020). En particular, los “conjuntos de variación” (Kuntay y Slobin, 1996) -esto es secuencias de autorrepeteciones que incluyen un mismo ítem léxico en emisiones que varían su forma, pero mantienen constante la intención pragmática- facilita la comprensión del niño/a de la intención comunicativa del adulto, a la vez que le ofrece información semántica, morfonsintáctica y fonológica de la lengua que se habla en su comunidad. Por su parte, también se ha mostrado la necesidad de adoptar una perspectiva multimodal (Perniss, 2019) en el análisis de la interacción entre adultos y niños. Una serie de estudios han mostrado cómo la sincronización de los componentes verbales y gestuales en el habla dirigida al niño tiene impactos positivos en el desarrollo del lenguaje (Gogate et al., 2015; Rodrigo et al., 2006). Sin embargo, no contamos con estudios que analicen el uso de gestos en los conjuntos de variación. El objetivo de este trabajo es analizar en qué medida los conjuntos de variación dirigidos a niños/as españoles y argentinos son acompañados por gestos. Se emplearon dos sub-corpus de datos video filmados: 1) 19 díadas de niños argentinos de 18 meses y sus cuidadores de nivel socioeconómico medio interactuaban libremente durante 15 minutos en su hogar (Corpus: Rosemberg, et al. 2015) 2) 19 díadas de niños españoles de 18 meses y sus cuidadores de nivel socioeconómico medio interactuaban libremente durante 15 minutos en su hogar o en una sala de la escuela (corpus: Murillo y Casla, 2020).  Todas las video filmaciones fueron transcriptas y codificadas en ELAN (Lausberg & Sloetjes, 2009). Se codificaron los gestos deícticos y representacionales producidos por el adulto, indicando si los enunciados eran verbales o verbales-gestuales. Luego se codificaron los conjuntos de variación que producía el adulto y se calculó la proporción de enunciados incluidos en los conjuntos de variación sobre el total de enunciados del adulto, diferenciando entre enunciados verbales y verbales-gestuales incluidos en los conjuntos de variación. Los resultados muestran que los conjuntos de variación suponen alrededor del 30% de las emisiones que los adultos dirigen a los niños en ambas muestras. La proporción de combinaciones verbales-gestuales es menor que la de emisiones sólo verbales, aunque alrededor del 20% los gestos forman parte de los conjuntos de variación. Las diferencias entre los corpus argentino y español están vinculadas al tipo de actividad y a la función pragmática de los conjuntos de variación (Alam et al., 2021).Los resultados muestran la necesidad de entender la iteración propia de los conjuntos de variación desde un punto de vista multimodal, teniendo en cuenta las funciones pragmáticas de las estrategias verbales y gestuales cuando se producen de forma coordinada.
Fil: Alam, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Fil: Casla, M.. Universidad Autónoma de Madrid; España
Fil: Ibañez, María Ileana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Fil: Rosemberg, Celia Renata. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Fil: Martín Lillo, L.. Universidad Autónoma de Madrid; España
X Congreso Internacional de Adquisición del Lenguaje
Girona
España
Universidad de Girona
description Durante los últimos años, diversos trabajos han proporcionado evidencia de que la forma en que se estructura internamente el habla que se le dirige a los/as niños/as pequeños impacta en el desarrollo del lenguaje (Rowe y Snow, 2020). En particular, los “conjuntos de variación” (Kuntay y Slobin, 1996) -esto es secuencias de autorrepeteciones que incluyen un mismo ítem léxico en emisiones que varían su forma, pero mantienen constante la intención pragmática- facilita la comprensión del niño/a de la intención comunicativa del adulto, a la vez que le ofrece información semántica, morfonsintáctica y fonológica de la lengua que se habla en su comunidad. Por su parte, también se ha mostrado la necesidad de adoptar una perspectiva multimodal (Perniss, 2019) en el análisis de la interacción entre adultos y niños. Una serie de estudios han mostrado cómo la sincronización de los componentes verbales y gestuales en el habla dirigida al niño tiene impactos positivos en el desarrollo del lenguaje (Gogate et al., 2015; Rodrigo et al., 2006). Sin embargo, no contamos con estudios que analicen el uso de gestos en los conjuntos de variación. El objetivo de este trabajo es analizar en qué medida los conjuntos de variación dirigidos a niños/as españoles y argentinos son acompañados por gestos. Se emplearon dos sub-corpus de datos video filmados: 1) 19 díadas de niños argentinos de 18 meses y sus cuidadores de nivel socioeconómico medio interactuaban libremente durante 15 minutos en su hogar (Corpus: Rosemberg, et al. 2015) 2) 19 díadas de niños españoles de 18 meses y sus cuidadores de nivel socioeconómico medio interactuaban libremente durante 15 minutos en su hogar o en una sala de la escuela (corpus: Murillo y Casla, 2020).  Todas las video filmaciones fueron transcriptas y codificadas en ELAN (Lausberg & Sloetjes, 2009). Se codificaron los gestos deícticos y representacionales producidos por el adulto, indicando si los enunciados eran verbales o verbales-gestuales. Luego se codificaron los conjuntos de variación que producía el adulto y se calculó la proporción de enunciados incluidos en los conjuntos de variación sobre el total de enunciados del adulto, diferenciando entre enunciados verbales y verbales-gestuales incluidos en los conjuntos de variación. Los resultados muestran que los conjuntos de variación suponen alrededor del 30% de las emisiones que los adultos dirigen a los niños en ambas muestras. La proporción de combinaciones verbales-gestuales es menor que la de emisiones sólo verbales, aunque alrededor del 20% los gestos forman parte de los conjuntos de variación. Las diferencias entre los corpus argentino y español están vinculadas al tipo de actividad y a la función pragmática de los conjuntos de variación (Alam et al., 2021).Los resultados muestran la necesidad de entender la iteración propia de los conjuntos de variación desde un punto de vista multimodal, teniendo en cuenta las funciones pragmáticas de las estrategias verbales y gestuales cuando se producen de forma coordinada.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/263123
Los conjuntos de variación en el habla dirigida al niño/a y su anclaje gestual: análisis de corpus argentino y español; X Congreso Internacional de Adquisición del Lenguaje; Girona; España; 2022; 18-19
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/263123
identifier_str_mv Los conjuntos de variación en el habla dirigida al niño/a y su anclaje gestual: análisis de corpus argentino y español; X Congreso Internacional de Adquisición del Lenguaje; Girona; España; 2022; 18-19
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.fundacioudg.org/es/x-congreso-internacional-adquisicion-lenguaje/5/documentos.html
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.fundacioudg.org/pujades/files/Llibre%20abstracts%281%29.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Girona
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Girona
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268682905976832
score 13.13397