Argumentos en el habla dirigida a niños de diversos grupos socioculturales: diferencias según el contexto discursivo y la función pragmática
- Autores
- Migdalek, Maia Julieta; Ibañez, María Ileana; Stein, Alejandra; Paredes Mealla, Dana Macarena
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este trabajo se propone estudiar los argumentos presentes en las emisiones que los cuidadores dirigen a bebés en situaciones de interacción cotidiana en hogares de distintos grupos socioculturales de la Ciudad de Buenos Aires y del Gran Buenos Aires, Argentina. Se ha observado el uso temprano de estrategias argumentativas, por parte de niños de 3 a 5 años, en disputas en situaciones de juego (Migdalek & Arrúe, 2012; Migdalek, Santibáñez y Rosemberg, 2014; Migdalek, Rosemberg & Santibáñez, 2014). Asimismo, se observaron diferencias significativas entre grupos socioculturales en el empleo de ciertas estrategias argumentativas en disputas durante el juego (Migalek & Rosemberg, enviado). De ello se desprende la necesidad de conocer las características del entorno interaccional en el cual los niños se hallan inmersos, el cual puede ser un factor relevante para el completo desarrollo del discurso argumentativo (Faigenbaum, 2012; Kline, 1998; Kuhn, 1992; Silvestri, 2001). Diversas investigaciones han proporcionado evidencia empírica acerca de la importancia del entorno lingüístico temprano para el desarrollo del lenguaje infantil (Hart & Risley,1995; Hoff 2003, Hoff, & Naigles, 2002; Rowe, Coker, & Pan, 2004). Asimismo, se ha encontrado evidencia de la importancia de la interacción madre-niño para el desarrollo narrativo (Fivush, Haden & Reese, 2006; Hudson, 2006; Nelson, 1996; 2007). Sin embargo, a excepción del trabajo de Goetz (2010), no se ha abordado la relación entre el entorno lingüístico y el desarrollo temprano del discurso argumentativo. En este trabajo nos proponemos profundizar el estudio de las justificaciones y argumentos (Toulmin, 1958) presentes en el habla dirigida al niño. En un trabajo preliminar (Ramírez, Migdalek, Ibánez, Paredes Mealla, Bernstein Gottheil, Kohan Cortada & Rosemberg, 2017) hemos comenzado a explorar dicha relación atendiendo a posibles diferencias en las argumentaciones en el habla dirigida al niño entre entornos socioculturales diversos, aunque no hemos hallado diferencias significativas. En dicho trabajo, también se indagó acerca de las funciones pragmáticas -directivas, rituales lingüísticos, reportes, comentarios y preguntas (Ramírez, Migdalek, Stein, Cristia & Rosemberg, C, 2016) de los enunciados que desencadenan los argumentos. Se observó que las directivas parecen desencadenar más argumentaciones y justificaciones que las otras funciones pragmáticas en ambos grupos. Asimismo, en el grupo de nivel socioeconómico medio, las justificaciones también parecen encontrarse desencadenadas por comentarios. Para el presente trabajo se considera un corpus de datos más amplio, 40 horas audiograbadas de la vida cotidiana de 20 niños de entre 8 y 20 meses de edad -10 de poblaciones urbano-marginadas y 10 de sectores medios (Rosemberg, Alam, Stein, Migdalek, Menti y Ojea; 2015-2016). Se buscará observar si las tendencias observadas se mantienen y además ponderar diferencias en función del contexto discursivo en el que los argumentos ocurren.
Fil: Migdalek, Maia Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Fil: Ibañez, María Ileana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Fil: Stein, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Fil: Paredes Mealla, Dana Macarena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
XIX Encuentro de Adquisición del Lenguaje
Querétaro
México
Universidad Autónoma de Querétaro - Materia
-
Argumentación
Habla dirigida al niño
Función pragmática
Actividad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/212613
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_09435541646581c1f68c75e17bf0a79f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/212613 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Argumentos en el habla dirigida a niños de diversos grupos socioculturales: diferencias según el contexto discursivo y la función pragmáticaMigdalek, Maia JulietaIbañez, María IleanaStein, AlejandraParedes Mealla, Dana MacarenaArgumentaciónHabla dirigida al niñoFunción pragmáticaActividadhttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5Este trabajo se propone estudiar los argumentos presentes en las emisiones que los cuidadores dirigen a bebés en situaciones de interacción cotidiana en hogares de distintos grupos socioculturales de la Ciudad de Buenos Aires y del Gran Buenos Aires, Argentina. Se ha observado el uso temprano de estrategias argumentativas, por parte de niños de 3 a 5 años, en disputas en situaciones de juego (Migdalek & Arrúe, 2012; Migdalek, Santibáñez y Rosemberg, 2014; Migdalek, Rosemberg & Santibáñez, 2014). Asimismo, se observaron diferencias significativas entre grupos socioculturales en el empleo de ciertas estrategias argumentativas en disputas durante el juego (Migalek & Rosemberg, enviado). De ello se desprende la necesidad de conocer las características del entorno interaccional en el cual los niños se hallan inmersos, el cual puede ser un factor relevante para el completo desarrollo del discurso argumentativo (Faigenbaum, 2012; Kline, 1998; Kuhn, 1992; Silvestri, 2001). Diversas investigaciones han proporcionado evidencia empírica acerca de la importancia del entorno lingüístico temprano para el desarrollo del lenguaje infantil (Hart & Risley,1995; Hoff 2003, Hoff, & Naigles, 2002; Rowe, Coker, & Pan, 2004). Asimismo, se ha encontrado evidencia de la importancia de la interacción madre-niño para el desarrollo narrativo (Fivush, Haden & Reese, 2006; Hudson, 2006; Nelson, 1996; 2007). Sin embargo, a excepción del trabajo de Goetz (2010), no se ha abordado la relación entre el entorno lingüístico y el desarrollo temprano del discurso argumentativo. En este trabajo nos proponemos profundizar el estudio de las justificaciones y argumentos (Toulmin, 1958) presentes en el habla dirigida al niño. En un trabajo preliminar (Ramírez, Migdalek, Ibánez, Paredes Mealla, Bernstein Gottheil, Kohan Cortada & Rosemberg, 2017) hemos comenzado a explorar dicha relación atendiendo a posibles diferencias en las argumentaciones en el habla dirigida al niño entre entornos socioculturales diversos, aunque no hemos hallado diferencias significativas. En dicho trabajo, también se indagó acerca de las funciones pragmáticas -directivas, rituales lingüísticos, reportes, comentarios y preguntas (Ramírez, Migdalek, Stein, Cristia & Rosemberg, C, 2016) de los enunciados que desencadenan los argumentos. Se observó que las directivas parecen desencadenar más argumentaciones y justificaciones que las otras funciones pragmáticas en ambos grupos. Asimismo, en el grupo de nivel socioeconómico medio, las justificaciones también parecen encontrarse desencadenadas por comentarios. Para el presente trabajo se considera un corpus de datos más amplio, 40 horas audiograbadas de la vida cotidiana de 20 niños de entre 8 y 20 meses de edad -10 de poblaciones urbano-marginadas y 10 de sectores medios (Rosemberg, Alam, Stein, Migdalek, Menti y Ojea; 2015-2016). Se buscará observar si las tendencias observadas se mantienen y además ponderar diferencias en función del contexto discursivo en el que los argumentos ocurren.Fil: Migdalek, Maia Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaFil: Ibañez, María Ileana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaFil: Stein, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaFil: Paredes Mealla, Dana Macarena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaXIX Encuentro de Adquisición del LenguajeQuerétaroMéxicoUniversidad Autónoma de QuerétaroUniversidad Autónoma de Querétaro2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectEncuentroBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/212613Argumentos en el habla dirigida a niños de diversos grupos socioculturales: diferencias según el contexto discursivo y la función pragmática; XIX Encuentro de Adquisición del Lenguaje; Querétaro; México; 2018; 31-31CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://fundacionzorrorojo.org/publicaciones/XIX%20Encuentro%20Adquisici%C3%B3n%20del%20Lenguaje.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:57:26Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/212613instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:57:27.1CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Argumentos en el habla dirigida a niños de diversos grupos socioculturales: diferencias según el contexto discursivo y la función pragmática |
title |
Argumentos en el habla dirigida a niños de diversos grupos socioculturales: diferencias según el contexto discursivo y la función pragmática |
spellingShingle |
Argumentos en el habla dirigida a niños de diversos grupos socioculturales: diferencias según el contexto discursivo y la función pragmática Migdalek, Maia Julieta Argumentación Habla dirigida al niño Función pragmática Actividad |
title_short |
Argumentos en el habla dirigida a niños de diversos grupos socioculturales: diferencias según el contexto discursivo y la función pragmática |
title_full |
Argumentos en el habla dirigida a niños de diversos grupos socioculturales: diferencias según el contexto discursivo y la función pragmática |
title_fullStr |
Argumentos en el habla dirigida a niños de diversos grupos socioculturales: diferencias según el contexto discursivo y la función pragmática |
title_full_unstemmed |
Argumentos en el habla dirigida a niños de diversos grupos socioculturales: diferencias según el contexto discursivo y la función pragmática |
title_sort |
Argumentos en el habla dirigida a niños de diversos grupos socioculturales: diferencias según el contexto discursivo y la función pragmática |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Migdalek, Maia Julieta Ibañez, María Ileana Stein, Alejandra Paredes Mealla, Dana Macarena |
author |
Migdalek, Maia Julieta |
author_facet |
Migdalek, Maia Julieta Ibañez, María Ileana Stein, Alejandra Paredes Mealla, Dana Macarena |
author_role |
author |
author2 |
Ibañez, María Ileana Stein, Alejandra Paredes Mealla, Dana Macarena |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Argumentación Habla dirigida al niño Función pragmática Actividad |
topic |
Argumentación Habla dirigida al niño Función pragmática Actividad |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.3 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo se propone estudiar los argumentos presentes en las emisiones que los cuidadores dirigen a bebés en situaciones de interacción cotidiana en hogares de distintos grupos socioculturales de la Ciudad de Buenos Aires y del Gran Buenos Aires, Argentina. Se ha observado el uso temprano de estrategias argumentativas, por parte de niños de 3 a 5 años, en disputas en situaciones de juego (Migdalek & Arrúe, 2012; Migdalek, Santibáñez y Rosemberg, 2014; Migdalek, Rosemberg & Santibáñez, 2014). Asimismo, se observaron diferencias significativas entre grupos socioculturales en el empleo de ciertas estrategias argumentativas en disputas durante el juego (Migalek & Rosemberg, enviado). De ello se desprende la necesidad de conocer las características del entorno interaccional en el cual los niños se hallan inmersos, el cual puede ser un factor relevante para el completo desarrollo del discurso argumentativo (Faigenbaum, 2012; Kline, 1998; Kuhn, 1992; Silvestri, 2001). Diversas investigaciones han proporcionado evidencia empírica acerca de la importancia del entorno lingüístico temprano para el desarrollo del lenguaje infantil (Hart & Risley,1995; Hoff 2003, Hoff, & Naigles, 2002; Rowe, Coker, & Pan, 2004). Asimismo, se ha encontrado evidencia de la importancia de la interacción madre-niño para el desarrollo narrativo (Fivush, Haden & Reese, 2006; Hudson, 2006; Nelson, 1996; 2007). Sin embargo, a excepción del trabajo de Goetz (2010), no se ha abordado la relación entre el entorno lingüístico y el desarrollo temprano del discurso argumentativo. En este trabajo nos proponemos profundizar el estudio de las justificaciones y argumentos (Toulmin, 1958) presentes en el habla dirigida al niño. En un trabajo preliminar (Ramírez, Migdalek, Ibánez, Paredes Mealla, Bernstein Gottheil, Kohan Cortada & Rosemberg, 2017) hemos comenzado a explorar dicha relación atendiendo a posibles diferencias en las argumentaciones en el habla dirigida al niño entre entornos socioculturales diversos, aunque no hemos hallado diferencias significativas. En dicho trabajo, también se indagó acerca de las funciones pragmáticas -directivas, rituales lingüísticos, reportes, comentarios y preguntas (Ramírez, Migdalek, Stein, Cristia & Rosemberg, C, 2016) de los enunciados que desencadenan los argumentos. Se observó que las directivas parecen desencadenar más argumentaciones y justificaciones que las otras funciones pragmáticas en ambos grupos. Asimismo, en el grupo de nivel socioeconómico medio, las justificaciones también parecen encontrarse desencadenadas por comentarios. Para el presente trabajo se considera un corpus de datos más amplio, 40 horas audiograbadas de la vida cotidiana de 20 niños de entre 8 y 20 meses de edad -10 de poblaciones urbano-marginadas y 10 de sectores medios (Rosemberg, Alam, Stein, Migdalek, Menti y Ojea; 2015-2016). Se buscará observar si las tendencias observadas se mantienen y además ponderar diferencias en función del contexto discursivo en el que los argumentos ocurren. Fil: Migdalek, Maia Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina Fil: Ibañez, María Ileana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina Fil: Stein, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina Fil: Paredes Mealla, Dana Macarena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina XIX Encuentro de Adquisición del Lenguaje Querétaro México Universidad Autónoma de Querétaro |
description |
Este trabajo se propone estudiar los argumentos presentes en las emisiones que los cuidadores dirigen a bebés en situaciones de interacción cotidiana en hogares de distintos grupos socioculturales de la Ciudad de Buenos Aires y del Gran Buenos Aires, Argentina. Se ha observado el uso temprano de estrategias argumentativas, por parte de niños de 3 a 5 años, en disputas en situaciones de juego (Migdalek & Arrúe, 2012; Migdalek, Santibáñez y Rosemberg, 2014; Migdalek, Rosemberg & Santibáñez, 2014). Asimismo, se observaron diferencias significativas entre grupos socioculturales en el empleo de ciertas estrategias argumentativas en disputas durante el juego (Migalek & Rosemberg, enviado). De ello se desprende la necesidad de conocer las características del entorno interaccional en el cual los niños se hallan inmersos, el cual puede ser un factor relevante para el completo desarrollo del discurso argumentativo (Faigenbaum, 2012; Kline, 1998; Kuhn, 1992; Silvestri, 2001). Diversas investigaciones han proporcionado evidencia empírica acerca de la importancia del entorno lingüístico temprano para el desarrollo del lenguaje infantil (Hart & Risley,1995; Hoff 2003, Hoff, & Naigles, 2002; Rowe, Coker, & Pan, 2004). Asimismo, se ha encontrado evidencia de la importancia de la interacción madre-niño para el desarrollo narrativo (Fivush, Haden & Reese, 2006; Hudson, 2006; Nelson, 1996; 2007). Sin embargo, a excepción del trabajo de Goetz (2010), no se ha abordado la relación entre el entorno lingüístico y el desarrollo temprano del discurso argumentativo. En este trabajo nos proponemos profundizar el estudio de las justificaciones y argumentos (Toulmin, 1958) presentes en el habla dirigida al niño. En un trabajo preliminar (Ramírez, Migdalek, Ibánez, Paredes Mealla, Bernstein Gottheil, Kohan Cortada & Rosemberg, 2017) hemos comenzado a explorar dicha relación atendiendo a posibles diferencias en las argumentaciones en el habla dirigida al niño entre entornos socioculturales diversos, aunque no hemos hallado diferencias significativas. En dicho trabajo, también se indagó acerca de las funciones pragmáticas -directivas, rituales lingüísticos, reportes, comentarios y preguntas (Ramírez, Migdalek, Stein, Cristia & Rosemberg, C, 2016) de los enunciados que desencadenan los argumentos. Se observó que las directivas parecen desencadenar más argumentaciones y justificaciones que las otras funciones pragmáticas en ambos grupos. Asimismo, en el grupo de nivel socioeconómico medio, las justificaciones también parecen encontrarse desencadenadas por comentarios. Para el presente trabajo se considera un corpus de datos más amplio, 40 horas audiograbadas de la vida cotidiana de 20 niños de entre 8 y 20 meses de edad -10 de poblaciones urbano-marginadas y 10 de sectores medios (Rosemberg, Alam, Stein, Migdalek, Menti y Ojea; 2015-2016). Se buscará observar si las tendencias observadas se mantienen y además ponderar diferencias en función del contexto discursivo en el que los argumentos ocurren. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Encuentro Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/212613 Argumentos en el habla dirigida a niños de diversos grupos socioculturales: diferencias según el contexto discursivo y la función pragmática; XIX Encuentro de Adquisición del Lenguaje; Querétaro; México; 2018; 31-31 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/212613 |
identifier_str_mv |
Argumentos en el habla dirigida a niños de diversos grupos socioculturales: diferencias según el contexto discursivo y la función pragmática; XIX Encuentro de Adquisición del Lenguaje; Querétaro; México; 2018; 31-31 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://fundacionzorrorojo.org/publicaciones/XIX%20Encuentro%20Adquisici%C3%B3n%20del%20Lenguaje.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Querétaro |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Querétaro |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269461878407168 |
score |
13.13397 |