Contacto lingüístico en la educación argentina en tiempos de globalización: ¿supervivencia o extinción?

Autores
Speranza, Adriana Albina María
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La cuestión acerca del rol que asumen las variedades del español producto del contacto/conflicto con otras lenguas, en especial con lenguas americanas, resulta ausente en los debatessociales. En especial, se advierte esta ausencia en los espacios educativos, tanto en lo referidoa los procesos de adquisición de la variedad estandarizada y de la variedad académica como delaprendizaje de lenguas extranjeras, segundas u otras. Esta situación adquiere mayor dimensióna la luz de los procesos migratorios de los que participan gran parte de los estudiantes queacceden a las aulas en la Argentina. En este trabajo analizamos datos obtenidos en el trabajocon estudiantes de escuelas secundarias, estudiantes de nivel superior y migrantes afincadostodos en el segundo cordón del Área Metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires (AMBA).A estos datos sumamos la lectura de algunos documentos que expresan de manera desiguallas posiciones oficiales sobre el tema. Intentaremos identificar los gestos glotopolíticos quesubyacen a los procesos de minorización de las variedades en cuestión (Arnoux, 2015) en ladisputa por conciliar la convivencia/el conflicto de distintas lenguas en un mismo espacio social.La situación actual expone la tensión entre el ejercicio de los derechos lingüísticos que integranderechos humanos, declarados y registrados en distintos instrumentos oficiales, y su efectivoreconocimiento y puesta en práctica (Bein, 2019) a partir de acciones concretas por parte de lasinstituciones, en este caso, educativas.
The question of the role that Spanish varieties undertake as a consequence of contact/conflict with other languages –especially with Native American languages – is absent in social discussions. This absence is especially evident in educational environments, both when considering a) the acquisition process of the standard variety; and b) the acquisition process of the academic variety; and the learning of foreign languages –second or other-. Such situation gains greater dimension in the light of the migration processes of which many students in Argentina take part. In this work, we analyze the data gathered when working with students of secondary and higher education, as well as migrants –all of them inhabiting the area of the Greater Buenos Aires located at least 40 kilometers away from downtown Buenos Aires. We add to the data some documents expressing dissimilar official positions on the topic. We aim to identify the glottopolitical gestures underlying the processes of minorization of the aforementioned varieties (Arnoux, 2015), in the dispute to reconcile the coexistence/conflict of different languages in the same social space. The current situation shows the tension between the exercise of linguistic rights encompassed within Human, declared and registered Rights in different official instruments, and its actual acknowledgement and implementation (Bein, 2019) through concrete actions on behalf of, in this case, educational institutions.
Fil: Speranza, Adriana Albina María. Universidad Nacional de Moreno. Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; Argentina
Materia
Minorización lingüística
Variedades del español
Contacto de lenguas
Derechos lingüísticos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/244024

id CONICETDig_8328612b715b75a56ba7ca91c2504e66
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/244024
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Contacto lingüístico en la educación argentina en tiempos de globalización: ¿supervivencia o extinción?Linguistic contact in the argentine education system during globalization: survival or extinction?Speranza, Adriana Albina MaríaMinorización lingüísticaVariedades del españolContacto de lenguasDerechos lingüísticoshttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6La cuestión acerca del rol que asumen las variedades del español producto del contacto/conflicto con otras lenguas, en especial con lenguas americanas, resulta ausente en los debatessociales. En especial, se advierte esta ausencia en los espacios educativos, tanto en lo referidoa los procesos de adquisición de la variedad estandarizada y de la variedad académica como delaprendizaje de lenguas extranjeras, segundas u otras. Esta situación adquiere mayor dimensióna la luz de los procesos migratorios de los que participan gran parte de los estudiantes queacceden a las aulas en la Argentina. En este trabajo analizamos datos obtenidos en el trabajocon estudiantes de escuelas secundarias, estudiantes de nivel superior y migrantes afincadostodos en el segundo cordón del Área Metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires (AMBA).A estos datos sumamos la lectura de algunos documentos que expresan de manera desiguallas posiciones oficiales sobre el tema. Intentaremos identificar los gestos glotopolíticos quesubyacen a los procesos de minorización de las variedades en cuestión (Arnoux, 2015) en ladisputa por conciliar la convivencia/el conflicto de distintas lenguas en un mismo espacio social.La situación actual expone la tensión entre el ejercicio de los derechos lingüísticos que integranderechos humanos, declarados y registrados en distintos instrumentos oficiales, y su efectivoreconocimiento y puesta en práctica (Bein, 2019) a partir de acciones concretas por parte de lasinstituciones, en este caso, educativas.The question of the role that Spanish varieties undertake as a consequence of contact/conflict with other languages –especially with Native American languages – is absent in social discussions. This absence is especially evident in educational environments, both when considering a) the acquisition process of the standard variety; and b) the acquisition process of the academic variety; and the learning of foreign languages –second or other-. Such situation gains greater dimension in the light of the migration processes of which many students in Argentina take part. In this work, we analyze the data gathered when working with students of secondary and higher education, as well as migrants –all of them inhabiting the area of the Greater Buenos Aires located at least 40 kilometers away from downtown Buenos Aires. We add to the data some documents expressing dissimilar official positions on the topic. We aim to identify the glottopolitical gestures underlying the processes of minorization of the aforementioned varieties (Arnoux, 2015), in the dispute to reconcile the coexistence/conflict of different languages in the same social space. The current situation shows the tension between the exercise of linguistic rights encompassed within Human, declared and registered Rights in different official instruments, and its actual acknowledgement and implementation (Bein, 2019) through concrete actions on behalf of, in this case, educational institutions.Fil: Speranza, Adriana Albina María. Universidad Nacional de Moreno. Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Educación2024-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/244024Speranza, Adriana Albina María; Contacto lingüístico en la educación argentina en tiempos de globalización: ¿supervivencia o extinción?; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Educación; Traslaciones; 11; 21; 7-2024; 142-1602362-6194CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/traslaciones/article/view/7902info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:06:16Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/244024instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:06:16.349CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Contacto lingüístico en la educación argentina en tiempos de globalización: ¿supervivencia o extinción?
Linguistic contact in the argentine education system during globalization: survival or extinction?
title Contacto lingüístico en la educación argentina en tiempos de globalización: ¿supervivencia o extinción?
spellingShingle Contacto lingüístico en la educación argentina en tiempos de globalización: ¿supervivencia o extinción?
Speranza, Adriana Albina María
Minorización lingüística
Variedades del español
Contacto de lenguas
Derechos lingüísticos
title_short Contacto lingüístico en la educación argentina en tiempos de globalización: ¿supervivencia o extinción?
title_full Contacto lingüístico en la educación argentina en tiempos de globalización: ¿supervivencia o extinción?
title_fullStr Contacto lingüístico en la educación argentina en tiempos de globalización: ¿supervivencia o extinción?
title_full_unstemmed Contacto lingüístico en la educación argentina en tiempos de globalización: ¿supervivencia o extinción?
title_sort Contacto lingüístico en la educación argentina en tiempos de globalización: ¿supervivencia o extinción?
dc.creator.none.fl_str_mv Speranza, Adriana Albina María
author Speranza, Adriana Albina María
author_facet Speranza, Adriana Albina María
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Minorización lingüística
Variedades del español
Contacto de lenguas
Derechos lingüísticos
topic Minorización lingüística
Variedades del español
Contacto de lenguas
Derechos lingüísticos
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La cuestión acerca del rol que asumen las variedades del español producto del contacto/conflicto con otras lenguas, en especial con lenguas americanas, resulta ausente en los debatessociales. En especial, se advierte esta ausencia en los espacios educativos, tanto en lo referidoa los procesos de adquisición de la variedad estandarizada y de la variedad académica como delaprendizaje de lenguas extranjeras, segundas u otras. Esta situación adquiere mayor dimensióna la luz de los procesos migratorios de los que participan gran parte de los estudiantes queacceden a las aulas en la Argentina. En este trabajo analizamos datos obtenidos en el trabajocon estudiantes de escuelas secundarias, estudiantes de nivel superior y migrantes afincadostodos en el segundo cordón del Área Metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires (AMBA).A estos datos sumamos la lectura de algunos documentos que expresan de manera desiguallas posiciones oficiales sobre el tema. Intentaremos identificar los gestos glotopolíticos quesubyacen a los procesos de minorización de las variedades en cuestión (Arnoux, 2015) en ladisputa por conciliar la convivencia/el conflicto de distintas lenguas en un mismo espacio social.La situación actual expone la tensión entre el ejercicio de los derechos lingüísticos que integranderechos humanos, declarados y registrados en distintos instrumentos oficiales, y su efectivoreconocimiento y puesta en práctica (Bein, 2019) a partir de acciones concretas por parte de lasinstituciones, en este caso, educativas.
The question of the role that Spanish varieties undertake as a consequence of contact/conflict with other languages –especially with Native American languages – is absent in social discussions. This absence is especially evident in educational environments, both when considering a) the acquisition process of the standard variety; and b) the acquisition process of the academic variety; and the learning of foreign languages –second or other-. Such situation gains greater dimension in the light of the migration processes of which many students in Argentina take part. In this work, we analyze the data gathered when working with students of secondary and higher education, as well as migrants –all of them inhabiting the area of the Greater Buenos Aires located at least 40 kilometers away from downtown Buenos Aires. We add to the data some documents expressing dissimilar official positions on the topic. We aim to identify the glottopolitical gestures underlying the processes of minorization of the aforementioned varieties (Arnoux, 2015), in the dispute to reconcile the coexistence/conflict of different languages in the same social space. The current situation shows the tension between the exercise of linguistic rights encompassed within Human, declared and registered Rights in different official instruments, and its actual acknowledgement and implementation (Bein, 2019) through concrete actions on behalf of, in this case, educational institutions.
Fil: Speranza, Adriana Albina María. Universidad Nacional de Moreno. Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; Argentina
description La cuestión acerca del rol que asumen las variedades del español producto del contacto/conflicto con otras lenguas, en especial con lenguas americanas, resulta ausente en los debatessociales. En especial, se advierte esta ausencia en los espacios educativos, tanto en lo referidoa los procesos de adquisición de la variedad estandarizada y de la variedad académica como delaprendizaje de lenguas extranjeras, segundas u otras. Esta situación adquiere mayor dimensióna la luz de los procesos migratorios de los que participan gran parte de los estudiantes queacceden a las aulas en la Argentina. En este trabajo analizamos datos obtenidos en el trabajocon estudiantes de escuelas secundarias, estudiantes de nivel superior y migrantes afincadostodos en el segundo cordón del Área Metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires (AMBA).A estos datos sumamos la lectura de algunos documentos que expresan de manera desiguallas posiciones oficiales sobre el tema. Intentaremos identificar los gestos glotopolíticos quesubyacen a los procesos de minorización de las variedades en cuestión (Arnoux, 2015) en ladisputa por conciliar la convivencia/el conflicto de distintas lenguas en un mismo espacio social.La situación actual expone la tensión entre el ejercicio de los derechos lingüísticos que integranderechos humanos, declarados y registrados en distintos instrumentos oficiales, y su efectivoreconocimiento y puesta en práctica (Bein, 2019) a partir de acciones concretas por parte de lasinstituciones, en este caso, educativas.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/244024
Speranza, Adriana Albina María; Contacto lingüístico en la educación argentina en tiempos de globalización: ¿supervivencia o extinción?; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Educación; Traslaciones; 11; 21; 7-2024; 142-160
2362-6194
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/244024
identifier_str_mv Speranza, Adriana Albina María; Contacto lingüístico en la educación argentina en tiempos de globalización: ¿supervivencia o extinción?; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Educación; Traslaciones; 11; 21; 7-2024; 142-160
2362-6194
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/traslaciones/article/view/7902
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269950267359232
score 13.13397