Dime en qué lengua publicas y te diré qué tipo de científico eres: reflexiones de Pío del Río Hortega sobre la lengua, el patriotismo y las comunicaciones científicas

Autores
Von Stecher, Pablo
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Al menos desde la primera mitad del siglo XX, una disyuntiva interrogó a distintas figuras de la ciencia española e hispanoamericana: si comunicar sus hallazgos en revistas y lenguas extranjeras con el fin de ampliar su difusión, o bien apelar al español y, aún con las limitaciones que ello implicaba, apostar a la trascendencia de sus investigaciones en lengua nacional. En el ensayo “La ciencia y el idioma” (1937), el médico Pío del Río Hortega fundamenta la importancia patriótica de difundir en español y discute con aquellos que optan por hacerlo en idiomas extranjeros, por caso, los médicos e investigadores Santiago Ramón y Cajal y Bernardo Houssay (Premio Nobel en 1906 y 1957, respectivamente). El presente artículo aborda las consideraciones de Río Hortega, analiza sus fundamentaciones y, paralelamente, establece un diálogo con las posturas de Cajal y de Houssay. El trabajo se inscribe en una perspectiva glotopolítica, cuyo propósito es el estudio de las intervenciones en el espacio público del lenguaje (Arnoux y Del Valle 2010), perspectiva operativa para indagar las distintas representaciones sobre el español como lengua de la ciencia. En este enfoque, los textos son analizados como discursos, es decir, en tanto formulados en condiciones históricas de producción, por lo que su indagación implica un estudio simultáneo y recíproco de sus dimensiones verbales y sociohistóricas (Maingueneau 2012). Adelantamos que en la palabra de Río Hortega puede leerse una temprana advertencia sobre el proceso de minorización lingüística del español en la esfera científica, que sus contribuciones terminológicas pueden ser consideradas como una expresión de su posicionamiento, y que las posturas aquí formuladas anticipan interrogantes que actualmente interpelan a aquellos investigadores que producen su labor desde lenguas diferentes o espacios distantes de las grandes potencias científicas.
At least since the first half of the 20th century a quandary confronted different figures of Spanish and Hispano-American science: whether to communicate their findings in foreign journals and languages in order to widen their diffusion, or to resort to Spanish and, even with the limitations that that implied, to take a chance on the transcendence of their investigations in the national tongue. In his essay “La ciencia y el idioma” (1937), the physician Pío del Río Hortega substantiates the patriotic importance of disseminating in Spanish and debates with those that decide to do it in foreign languages, such as the physicians and researchers Santiago Ramón y Cajal and Bernardo Houssay (Nobel Prize in 1906 and 1957 respectively). The present article addresses the considerations of Río Hortega, analyses their foundations and, simultaneously, engages in dialogue with the positions of Cajal and Houssay. This work is grounded in a glotopolitical perspective whose purpose is the study of interventions in the public space of language (Arnoux and Del Valle 2010), an operative perspective to inquire into the different representations of Spanish as the language of science. From this perspective, texts are analysed as discourse, that is to say, as formulated in historical conditions of production, which means that their inquiry implies a simultaneous and reciprocal study of their verbal and sociohistorical dimensions (Mangueneau 2012). We anticipate that in the words of Río Hortega there can be read an early warning on the process of linguistic minorization of Spanish in the scientific sphere, that his terminological contributions can be considered an expression of his positioning, and that the positions here formulated anticipate interrogations that currently question those researchers that carry out their work in different languages or places distant from great scientific powers.
Fil: Von Stecher, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística; Argentina
Materia
LENGUA
COMUNICACIONES CIENTÍFICAS
REPRESENTACIONES
MINORIZACIÓN LINGÜÍSTICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/169831

id CONICETDig_920811544e98e4977b790873cebc8a2d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/169831
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Dime en qué lengua publicas y te diré qué tipo de científico eres: reflexiones de Pío del Río Hortega sobre la lengua, el patriotismo y las comunicaciones científicasTell me in what language you publish and I will tell you what kind of scientist you are: Pío del Río Hortega’s reflections on language, patriotism and scientific communicationsVon Stecher, PabloLENGUACOMUNICACIONES CIENTÍFICASREPRESENTACIONESMINORIZACIÓN LINGÜÍSTICAhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Al menos desde la primera mitad del siglo XX, una disyuntiva interrogó a distintas figuras de la ciencia española e hispanoamericana: si comunicar sus hallazgos en revistas y lenguas extranjeras con el fin de ampliar su difusión, o bien apelar al español y, aún con las limitaciones que ello implicaba, apostar a la trascendencia de sus investigaciones en lengua nacional. En el ensayo “La ciencia y el idioma” (1937), el médico Pío del Río Hortega fundamenta la importancia patriótica de difundir en español y discute con aquellos que optan por hacerlo en idiomas extranjeros, por caso, los médicos e investigadores Santiago Ramón y Cajal y Bernardo Houssay (Premio Nobel en 1906 y 1957, respectivamente). El presente artículo aborda las consideraciones de Río Hortega, analiza sus fundamentaciones y, paralelamente, establece un diálogo con las posturas de Cajal y de Houssay. El trabajo se inscribe en una perspectiva glotopolítica, cuyo propósito es el estudio de las intervenciones en el espacio público del lenguaje (Arnoux y Del Valle 2010), perspectiva operativa para indagar las distintas representaciones sobre el español como lengua de la ciencia. En este enfoque, los textos son analizados como discursos, es decir, en tanto formulados en condiciones históricas de producción, por lo que su indagación implica un estudio simultáneo y recíproco de sus dimensiones verbales y sociohistóricas (Maingueneau 2012). Adelantamos que en la palabra de Río Hortega puede leerse una temprana advertencia sobre el proceso de minorización lingüística del español en la esfera científica, que sus contribuciones terminológicas pueden ser consideradas como una expresión de su posicionamiento, y que las posturas aquí formuladas anticipan interrogantes que actualmente interpelan a aquellos investigadores que producen su labor desde lenguas diferentes o espacios distantes de las grandes potencias científicas.At least since the first half of the 20th century a quandary confronted different figures of Spanish and Hispano-American science: whether to communicate their findings in foreign journals and languages in order to widen their diffusion, or to resort to Spanish and, even with the limitations that that implied, to take a chance on the transcendence of their investigations in the national tongue. In his essay “La ciencia y el idioma” (1937), the physician Pío del Río Hortega substantiates the patriotic importance of disseminating in Spanish and debates with those that decide to do it in foreign languages, such as the physicians and researchers Santiago Ramón y Cajal and Bernardo Houssay (Nobel Prize in 1906 and 1957 respectively). The present article addresses the considerations of Río Hortega, analyses their foundations and, simultaneously, engages in dialogue with the positions of Cajal and Houssay. This work is grounded in a glotopolitical perspective whose purpose is the study of interventions in the public space of language (Arnoux and Del Valle 2010), an operative perspective to inquire into the different representations of Spanish as the language of science. From this perspective, texts are analysed as discourse, that is to say, as formulated in historical conditions of production, which means that their inquiry implies a simultaneous and reciprocal study of their verbal and sociohistorical dimensions (Mangueneau 2012). We anticipate that in the words of Río Hortega there can be read an early warning on the process of linguistic minorization of Spanish in the scientific sphere, that his terminological contributions can be considered an expression of his positioning, and that the positions here formulated anticipate interrogations that currently question those researchers that carry out their work in different languages or places distant from great scientific powers.Fil: Von Stecher, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística; ArgentinaUniversidad de Chile2020-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/169831Von Stecher, Pablo; Dime en qué lengua publicas y te diré qué tipo de científico eres: reflexiones de Pío del Río Hortega sobre la lengua, el patriotismo y las comunicaciones científicas; Universidad de Chile; Boletín de Filología; 55; 1; 7-2020; 429-4570718-9303CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/57743info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:03:57Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/169831instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:03:57.279CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Dime en qué lengua publicas y te diré qué tipo de científico eres: reflexiones de Pío del Río Hortega sobre la lengua, el patriotismo y las comunicaciones científicas
Tell me in what language you publish and I will tell you what kind of scientist you are: Pío del Río Hortega’s reflections on language, patriotism and scientific communications
title Dime en qué lengua publicas y te diré qué tipo de científico eres: reflexiones de Pío del Río Hortega sobre la lengua, el patriotismo y las comunicaciones científicas
spellingShingle Dime en qué lengua publicas y te diré qué tipo de científico eres: reflexiones de Pío del Río Hortega sobre la lengua, el patriotismo y las comunicaciones científicas
Von Stecher, Pablo
LENGUA
COMUNICACIONES CIENTÍFICAS
REPRESENTACIONES
MINORIZACIÓN LINGÜÍSTICA
title_short Dime en qué lengua publicas y te diré qué tipo de científico eres: reflexiones de Pío del Río Hortega sobre la lengua, el patriotismo y las comunicaciones científicas
title_full Dime en qué lengua publicas y te diré qué tipo de científico eres: reflexiones de Pío del Río Hortega sobre la lengua, el patriotismo y las comunicaciones científicas
title_fullStr Dime en qué lengua publicas y te diré qué tipo de científico eres: reflexiones de Pío del Río Hortega sobre la lengua, el patriotismo y las comunicaciones científicas
title_full_unstemmed Dime en qué lengua publicas y te diré qué tipo de científico eres: reflexiones de Pío del Río Hortega sobre la lengua, el patriotismo y las comunicaciones científicas
title_sort Dime en qué lengua publicas y te diré qué tipo de científico eres: reflexiones de Pío del Río Hortega sobre la lengua, el patriotismo y las comunicaciones científicas
dc.creator.none.fl_str_mv Von Stecher, Pablo
author Von Stecher, Pablo
author_facet Von Stecher, Pablo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv LENGUA
COMUNICACIONES CIENTÍFICAS
REPRESENTACIONES
MINORIZACIÓN LINGÜÍSTICA
topic LENGUA
COMUNICACIONES CIENTÍFICAS
REPRESENTACIONES
MINORIZACIÓN LINGÜÍSTICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Al menos desde la primera mitad del siglo XX, una disyuntiva interrogó a distintas figuras de la ciencia española e hispanoamericana: si comunicar sus hallazgos en revistas y lenguas extranjeras con el fin de ampliar su difusión, o bien apelar al español y, aún con las limitaciones que ello implicaba, apostar a la trascendencia de sus investigaciones en lengua nacional. En el ensayo “La ciencia y el idioma” (1937), el médico Pío del Río Hortega fundamenta la importancia patriótica de difundir en español y discute con aquellos que optan por hacerlo en idiomas extranjeros, por caso, los médicos e investigadores Santiago Ramón y Cajal y Bernardo Houssay (Premio Nobel en 1906 y 1957, respectivamente). El presente artículo aborda las consideraciones de Río Hortega, analiza sus fundamentaciones y, paralelamente, establece un diálogo con las posturas de Cajal y de Houssay. El trabajo se inscribe en una perspectiva glotopolítica, cuyo propósito es el estudio de las intervenciones en el espacio público del lenguaje (Arnoux y Del Valle 2010), perspectiva operativa para indagar las distintas representaciones sobre el español como lengua de la ciencia. En este enfoque, los textos son analizados como discursos, es decir, en tanto formulados en condiciones históricas de producción, por lo que su indagación implica un estudio simultáneo y recíproco de sus dimensiones verbales y sociohistóricas (Maingueneau 2012). Adelantamos que en la palabra de Río Hortega puede leerse una temprana advertencia sobre el proceso de minorización lingüística del español en la esfera científica, que sus contribuciones terminológicas pueden ser consideradas como una expresión de su posicionamiento, y que las posturas aquí formuladas anticipan interrogantes que actualmente interpelan a aquellos investigadores que producen su labor desde lenguas diferentes o espacios distantes de las grandes potencias científicas.
At least since the first half of the 20th century a quandary confronted different figures of Spanish and Hispano-American science: whether to communicate their findings in foreign journals and languages in order to widen their diffusion, or to resort to Spanish and, even with the limitations that that implied, to take a chance on the transcendence of their investigations in the national tongue. In his essay “La ciencia y el idioma” (1937), the physician Pío del Río Hortega substantiates the patriotic importance of disseminating in Spanish and debates with those that decide to do it in foreign languages, such as the physicians and researchers Santiago Ramón y Cajal and Bernardo Houssay (Nobel Prize in 1906 and 1957 respectively). The present article addresses the considerations of Río Hortega, analyses their foundations and, simultaneously, engages in dialogue with the positions of Cajal and Houssay. This work is grounded in a glotopolitical perspective whose purpose is the study of interventions in the public space of language (Arnoux and Del Valle 2010), an operative perspective to inquire into the different representations of Spanish as the language of science. From this perspective, texts are analysed as discourse, that is to say, as formulated in historical conditions of production, which means that their inquiry implies a simultaneous and reciprocal study of their verbal and sociohistorical dimensions (Mangueneau 2012). We anticipate that in the words of Río Hortega there can be read an early warning on the process of linguistic minorization of Spanish in the scientific sphere, that his terminological contributions can be considered an expression of his positioning, and that the positions here formulated anticipate interrogations that currently question those researchers that carry out their work in different languages or places distant from great scientific powers.
Fil: Von Stecher, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística; Argentina
description Al menos desde la primera mitad del siglo XX, una disyuntiva interrogó a distintas figuras de la ciencia española e hispanoamericana: si comunicar sus hallazgos en revistas y lenguas extranjeras con el fin de ampliar su difusión, o bien apelar al español y, aún con las limitaciones que ello implicaba, apostar a la trascendencia de sus investigaciones en lengua nacional. En el ensayo “La ciencia y el idioma” (1937), el médico Pío del Río Hortega fundamenta la importancia patriótica de difundir en español y discute con aquellos que optan por hacerlo en idiomas extranjeros, por caso, los médicos e investigadores Santiago Ramón y Cajal y Bernardo Houssay (Premio Nobel en 1906 y 1957, respectivamente). El presente artículo aborda las consideraciones de Río Hortega, analiza sus fundamentaciones y, paralelamente, establece un diálogo con las posturas de Cajal y de Houssay. El trabajo se inscribe en una perspectiva glotopolítica, cuyo propósito es el estudio de las intervenciones en el espacio público del lenguaje (Arnoux y Del Valle 2010), perspectiva operativa para indagar las distintas representaciones sobre el español como lengua de la ciencia. En este enfoque, los textos son analizados como discursos, es decir, en tanto formulados en condiciones históricas de producción, por lo que su indagación implica un estudio simultáneo y recíproco de sus dimensiones verbales y sociohistóricas (Maingueneau 2012). Adelantamos que en la palabra de Río Hortega puede leerse una temprana advertencia sobre el proceso de minorización lingüística del español en la esfera científica, que sus contribuciones terminológicas pueden ser consideradas como una expresión de su posicionamiento, y que las posturas aquí formuladas anticipan interrogantes que actualmente interpelan a aquellos investigadores que producen su labor desde lenguas diferentes o espacios distantes de las grandes potencias científicas.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/169831
Von Stecher, Pablo; Dime en qué lengua publicas y te diré qué tipo de científico eres: reflexiones de Pío del Río Hortega sobre la lengua, el patriotismo y las comunicaciones científicas; Universidad de Chile; Boletín de Filología; 55; 1; 7-2020; 429-457
0718-9303
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/169831
identifier_str_mv Von Stecher, Pablo; Dime en qué lengua publicas y te diré qué tipo de científico eres: reflexiones de Pío del Río Hortega sobre la lengua, el patriotismo y las comunicaciones científicas; Universidad de Chile; Boletín de Filología; 55; 1; 7-2020; 429-457
0718-9303
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/57743
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Chile
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Chile
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269828488888320
score 13.13397