Democracia, conflicto e identidad en el estado de excepción: El diagnóstico de Giorgio Agamben y la visión de Carl Schmitt
- Autores
- Sereni, Cristina Andrea
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La democracia implica siempre relaciones de inclusión y exclusión. Ante la necesidad de identificar al otro y definir quién pertenece y quién no a un grupo social se instala una tendencia a definir la identidad propia en oposición al otro, generando así una ruptura en términos de pueblo-no pueblo dentro del esquema estatal tradicional, como podemos observar en el fenómeno del populismo. Ante los actuales cambios de paradigma que conllevan crisis de identidad y el debilitamiento del elemento aglutinador dentro de la sociedad, el estado de excepción permanente significa una despolitización peligrosa. Carl Schmitt coincide con Giorgio Agamben en que el estado de excepción no debe convertirse en regla. Sin embargo, de acuerdo con el pensador italiano esto ya ha ocurrido y constituye el paradigma mundial actual. Para Schmitt, en cambio, el estado de excepción constituye el punto de partida para la (re)instauración del orden. En las siguientes líneasprestaré especial atención a la problemática de la igualdad en la democracia,que junto con la formación de la identidad propia frente al otro serán los objetos de este análisis.
Fil: Sereni, Cristina Andrea. Fundación Bariloche; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina - Materia
-
Democracia
Identidad
Giorgio Agamben
Carl Schmitt - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/56163
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_828c1a2ee303888f37b0c20dcb4b1278 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/56163 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Democracia, conflicto e identidad en el estado de excepción: El diagnóstico de Giorgio Agamben y la visión de Carl SchmittSereni, Cristina AndreaDemocraciaIdentidadGiorgio AgambenCarl Schmitthttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5La democracia implica siempre relaciones de inclusión y exclusión. Ante la necesidad de identificar al otro y definir quién pertenece y quién no a un grupo social se instala una tendencia a definir la identidad propia en oposición al otro, generando así una ruptura en términos de pueblo-no pueblo dentro del esquema estatal tradicional, como podemos observar en el fenómeno del populismo. Ante los actuales cambios de paradigma que conllevan crisis de identidad y el debilitamiento del elemento aglutinador dentro de la sociedad, el estado de excepción permanente significa una despolitización peligrosa. Carl Schmitt coincide con Giorgio Agamben en que el estado de excepción no debe convertirse en regla. Sin embargo, de acuerdo con el pensador italiano esto ya ha ocurrido y constituye el paradigma mundial actual. Para Schmitt, en cambio, el estado de excepción constituye el punto de partida para la (re)instauración del orden. En las siguientes líneasprestaré especial atención a la problemática de la igualdad en la democracia,que junto con la formación de la identidad propia frente al otro serán los objetos de este análisis.Fil: Sereni, Cristina Andrea. Fundación Bariloche; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; ArgentinaAsociación Espacios Políticos2015-09-20info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/56163Sereni, Cristina Andrea; Democracia, conflicto e identidad en el estado de excepción: El diagnóstico de Giorgio Agamben y la visión de Carl Schmitt; Asociación Espacios Políticos; Espacios Políticos Argentina; 11; 20-9-2015; 33-351853-807XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://issuu.com/espaciospoliticos/docs/revista_ep_2015_web/33info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:11:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/56163instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:11:06.047CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Democracia, conflicto e identidad en el estado de excepción: El diagnóstico de Giorgio Agamben y la visión de Carl Schmitt |
title |
Democracia, conflicto e identidad en el estado de excepción: El diagnóstico de Giorgio Agamben y la visión de Carl Schmitt |
spellingShingle |
Democracia, conflicto e identidad en el estado de excepción: El diagnóstico de Giorgio Agamben y la visión de Carl Schmitt Sereni, Cristina Andrea Democracia Identidad Giorgio Agamben Carl Schmitt |
title_short |
Democracia, conflicto e identidad en el estado de excepción: El diagnóstico de Giorgio Agamben y la visión de Carl Schmitt |
title_full |
Democracia, conflicto e identidad en el estado de excepción: El diagnóstico de Giorgio Agamben y la visión de Carl Schmitt |
title_fullStr |
Democracia, conflicto e identidad en el estado de excepción: El diagnóstico de Giorgio Agamben y la visión de Carl Schmitt |
title_full_unstemmed |
Democracia, conflicto e identidad en el estado de excepción: El diagnóstico de Giorgio Agamben y la visión de Carl Schmitt |
title_sort |
Democracia, conflicto e identidad en el estado de excepción: El diagnóstico de Giorgio Agamben y la visión de Carl Schmitt |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sereni, Cristina Andrea |
author |
Sereni, Cristina Andrea |
author_facet |
Sereni, Cristina Andrea |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Democracia Identidad Giorgio Agamben Carl Schmitt |
topic |
Democracia Identidad Giorgio Agamben Carl Schmitt |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.6 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La democracia implica siempre relaciones de inclusión y exclusión. Ante la necesidad de identificar al otro y definir quién pertenece y quién no a un grupo social se instala una tendencia a definir la identidad propia en oposición al otro, generando así una ruptura en términos de pueblo-no pueblo dentro del esquema estatal tradicional, como podemos observar en el fenómeno del populismo. Ante los actuales cambios de paradigma que conllevan crisis de identidad y el debilitamiento del elemento aglutinador dentro de la sociedad, el estado de excepción permanente significa una despolitización peligrosa. Carl Schmitt coincide con Giorgio Agamben en que el estado de excepción no debe convertirse en regla. Sin embargo, de acuerdo con el pensador italiano esto ya ha ocurrido y constituye el paradigma mundial actual. Para Schmitt, en cambio, el estado de excepción constituye el punto de partida para la (re)instauración del orden. En las siguientes líneasprestaré especial atención a la problemática de la igualdad en la democracia,que junto con la formación de la identidad propia frente al otro serán los objetos de este análisis. Fil: Sereni, Cristina Andrea. Fundación Bariloche; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina |
description |
La democracia implica siempre relaciones de inclusión y exclusión. Ante la necesidad de identificar al otro y definir quién pertenece y quién no a un grupo social se instala una tendencia a definir la identidad propia en oposición al otro, generando así una ruptura en términos de pueblo-no pueblo dentro del esquema estatal tradicional, como podemos observar en el fenómeno del populismo. Ante los actuales cambios de paradigma que conllevan crisis de identidad y el debilitamiento del elemento aglutinador dentro de la sociedad, el estado de excepción permanente significa una despolitización peligrosa. Carl Schmitt coincide con Giorgio Agamben en que el estado de excepción no debe convertirse en regla. Sin embargo, de acuerdo con el pensador italiano esto ya ha ocurrido y constituye el paradigma mundial actual. Para Schmitt, en cambio, el estado de excepción constituye el punto de partida para la (re)instauración del orden. En las siguientes líneasprestaré especial atención a la problemática de la igualdad en la democracia,que junto con la formación de la identidad propia frente al otro serán los objetos de este análisis. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-09-20 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/56163 Sereni, Cristina Andrea; Democracia, conflicto e identidad en el estado de excepción: El diagnóstico de Giorgio Agamben y la visión de Carl Schmitt; Asociación Espacios Políticos; Espacios Políticos Argentina; 11; 20-9-2015; 33-35 1853-807X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/56163 |
identifier_str_mv |
Sereni, Cristina Andrea; Democracia, conflicto e identidad en el estado de excepción: El diagnóstico de Giorgio Agamben y la visión de Carl Schmitt; Asociación Espacios Políticos; Espacios Políticos Argentina; 11; 20-9-2015; 33-35 1853-807X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://issuu.com/espaciospoliticos/docs/revista_ep_2015_web/33 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Espacios Políticos |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Espacios Políticos |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270144868384768 |
score |
13.13397 |