Una base de datos regional de la zooarqueología de los Andes Centro-Sur
- Autores
- Belotti López de Medina, Carlos Raúl
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Se presenta el estado de avance de una base de datos zooarqueológica para el área de los Andes Centro-Sur, que tiene por meta inmediata compilar los principales resultados producidos en el curso de los últimos 50 años. En este lapso la región fue testigo de un crecimiento sostenido de nuestra disciplina, que se ve reflejado en un incremento de las comunicaciones científicas (tesis, informes, congresos, publicaciones), problemas de estudio y abordajes teóricos y metodológicos. El resultado es un muy valioso corpus de datos con algunos problemas de comparabilidad debido a diferencias técnicas y de presentación, si bien el principal escollo es la baja accesibilidad de algunas fuentes (bibliografía gris, publicaciones no digitalizadas). No obstante, incluso una lista de taxones ofrece información valiosa a la hora de abordar el registro faunístico en una escala regional. Asimismo, las propias fuentes son pertinentes al estudio de la zooarqueología como campo profesional, permitiendo explorar cuestiones como cambios en el número de profesionales en ejercicio o las formas de comunicación científica. Atendiendo a estas dos problemáticas la evolución de la disciplina y la síntesis de los antecedentes zooarqueológicos- nuestra base compila atributos de tres grandes tipos de entidades: 1) fuentes documentales año, tipo de comunicación, autores, citas recíprocas entre documentos, etc.; 2) sitios y conjuntos nombre, geolocalización, tipo de contexto, cronología-; 3) estructura y composición de las arqueofaunas taxonomía de especímenes identificados, así como perfiles etarios y anatómicos de Camelidae. La base se desarrolló para el servidor de código abierto PostgreSQL, utilizando las extensiones Postgis para datos geoespaciales y ltree para clasificaciones taxonómicas. Se trata de un servidor de bases tipo relacional, que permite consultas en lenguaje SQL vinculando atributos de distintas entidades. La elección de este servidor obedece a que es libre y de código abierto y a que puede ser consultado por distintos tipos de clientes, como el lenguaje R, sistemas de información geográfica o páginas web. A fin de ilustrar las posibles aplicaciones de esta base, se presentan algunos análisis preliminares del registro, como ubicuidad de familias taxonómicas, así como de especies de Camelidae, y mapas de localización y riqueza taxonómica de los conjuntos por periodo generados en QGis.
Fil: Belotti López de Medina, Carlos Raúl. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
IV Encuentro Latinoamericano de Arqueozoología
Río Gallegos
Argentina
Universidad Nacional de la Patagonia Austral - Materia
-
ZOOARQUEOLOGIA
BASES DE DATOS
GIS
ANDES CENTRO-SUR - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/177370
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_823ba842cd3dd427d484617858862ee3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/177370 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Una base de datos regional de la zooarqueología de los Andes Centro-SurBelotti López de Medina, Carlos RaúlZOOARQUEOLOGIABASES DE DATOSGISANDES CENTRO-SURhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Se presenta el estado de avance de una base de datos zooarqueológica para el área de los Andes Centro-Sur, que tiene por meta inmediata compilar los principales resultados producidos en el curso de los últimos 50 años. En este lapso la región fue testigo de un crecimiento sostenido de nuestra disciplina, que se ve reflejado en un incremento de las comunicaciones científicas (tesis, informes, congresos, publicaciones), problemas de estudio y abordajes teóricos y metodológicos. El resultado es un muy valioso corpus de datos con algunos problemas de comparabilidad debido a diferencias técnicas y de presentación, si bien el principal escollo es la baja accesibilidad de algunas fuentes (bibliografía gris, publicaciones no digitalizadas). No obstante, incluso una lista de taxones ofrece información valiosa a la hora de abordar el registro faunístico en una escala regional. Asimismo, las propias fuentes son pertinentes al estudio de la zooarqueología como campo profesional, permitiendo explorar cuestiones como cambios en el número de profesionales en ejercicio o las formas de comunicación científica. Atendiendo a estas dos problemáticas la evolución de la disciplina y la síntesis de los antecedentes zooarqueológicos- nuestra base compila atributos de tres grandes tipos de entidades: 1) fuentes documentales año, tipo de comunicación, autores, citas recíprocas entre documentos, etc.; 2) sitios y conjuntos nombre, geolocalización, tipo de contexto, cronología-; 3) estructura y composición de las arqueofaunas taxonomía de especímenes identificados, así como perfiles etarios y anatómicos de Camelidae. La base se desarrolló para el servidor de código abierto PostgreSQL, utilizando las extensiones Postgis para datos geoespaciales y ltree para clasificaciones taxonómicas. Se trata de un servidor de bases tipo relacional, que permite consultas en lenguaje SQL vinculando atributos de distintas entidades. La elección de este servidor obedece a que es libre y de código abierto y a que puede ser consultado por distintos tipos de clientes, como el lenguaje R, sistemas de información geográfica o páginas web. A fin de ilustrar las posibles aplicaciones de esta base, se presentan algunos análisis preliminares del registro, como ubicuidad de familias taxonómicas, así como de especies de Camelidae, y mapas de localización y riqueza taxonómica de los conjuntos por periodo generados en QGis.Fil: Belotti López de Medina, Carlos Raúl. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaIV Encuentro Latinoamericano de ArqueozoologíaRío GallegosArgentinaUniversidad Nacional de la Patagonia AustralUniversidad Nacional de la Patagonia AustralCruz, Isabel2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectEncuentroBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/177370Una base de datos regional de la zooarqueología de los Andes Centro-Sur; IV Encuentro Latinoamericano de Arqueozoología; Río Gallegos; Argentina; 2018; 62-62978-987-3714-55-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.uarg.unpa.edu.ar/ivelaz/index.php/interactivoInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:35:43Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/177370instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:35:43.868CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Una base de datos regional de la zooarqueología de los Andes Centro-Sur |
title |
Una base de datos regional de la zooarqueología de los Andes Centro-Sur |
spellingShingle |
Una base de datos regional de la zooarqueología de los Andes Centro-Sur Belotti López de Medina, Carlos Raúl ZOOARQUEOLOGIA BASES DE DATOS GIS ANDES CENTRO-SUR |
title_short |
Una base de datos regional de la zooarqueología de los Andes Centro-Sur |
title_full |
Una base de datos regional de la zooarqueología de los Andes Centro-Sur |
title_fullStr |
Una base de datos regional de la zooarqueología de los Andes Centro-Sur |
title_full_unstemmed |
Una base de datos regional de la zooarqueología de los Andes Centro-Sur |
title_sort |
Una base de datos regional de la zooarqueología de los Andes Centro-Sur |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Belotti López de Medina, Carlos Raúl |
author |
Belotti López de Medina, Carlos Raúl |
author_facet |
Belotti López de Medina, Carlos Raúl |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Cruz, Isabel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ZOOARQUEOLOGIA BASES DE DATOS GIS ANDES CENTRO-SUR |
topic |
ZOOARQUEOLOGIA BASES DE DATOS GIS ANDES CENTRO-SUR |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Se presenta el estado de avance de una base de datos zooarqueológica para el área de los Andes Centro-Sur, que tiene por meta inmediata compilar los principales resultados producidos en el curso de los últimos 50 años. En este lapso la región fue testigo de un crecimiento sostenido de nuestra disciplina, que se ve reflejado en un incremento de las comunicaciones científicas (tesis, informes, congresos, publicaciones), problemas de estudio y abordajes teóricos y metodológicos. El resultado es un muy valioso corpus de datos con algunos problemas de comparabilidad debido a diferencias técnicas y de presentación, si bien el principal escollo es la baja accesibilidad de algunas fuentes (bibliografía gris, publicaciones no digitalizadas). No obstante, incluso una lista de taxones ofrece información valiosa a la hora de abordar el registro faunístico en una escala regional. Asimismo, las propias fuentes son pertinentes al estudio de la zooarqueología como campo profesional, permitiendo explorar cuestiones como cambios en el número de profesionales en ejercicio o las formas de comunicación científica. Atendiendo a estas dos problemáticas la evolución de la disciplina y la síntesis de los antecedentes zooarqueológicos- nuestra base compila atributos de tres grandes tipos de entidades: 1) fuentes documentales año, tipo de comunicación, autores, citas recíprocas entre documentos, etc.; 2) sitios y conjuntos nombre, geolocalización, tipo de contexto, cronología-; 3) estructura y composición de las arqueofaunas taxonomía de especímenes identificados, así como perfiles etarios y anatómicos de Camelidae. La base se desarrolló para el servidor de código abierto PostgreSQL, utilizando las extensiones Postgis para datos geoespaciales y ltree para clasificaciones taxonómicas. Se trata de un servidor de bases tipo relacional, que permite consultas en lenguaje SQL vinculando atributos de distintas entidades. La elección de este servidor obedece a que es libre y de código abierto y a que puede ser consultado por distintos tipos de clientes, como el lenguaje R, sistemas de información geográfica o páginas web. A fin de ilustrar las posibles aplicaciones de esta base, se presentan algunos análisis preliminares del registro, como ubicuidad de familias taxonómicas, así como de especies de Camelidae, y mapas de localización y riqueza taxonómica de los conjuntos por periodo generados en QGis. Fil: Belotti López de Medina, Carlos Raúl. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina IV Encuentro Latinoamericano de Arqueozoología Río Gallegos Argentina Universidad Nacional de la Patagonia Austral |
description |
Se presenta el estado de avance de una base de datos zooarqueológica para el área de los Andes Centro-Sur, que tiene por meta inmediata compilar los principales resultados producidos en el curso de los últimos 50 años. En este lapso la región fue testigo de un crecimiento sostenido de nuestra disciplina, que se ve reflejado en un incremento de las comunicaciones científicas (tesis, informes, congresos, publicaciones), problemas de estudio y abordajes teóricos y metodológicos. El resultado es un muy valioso corpus de datos con algunos problemas de comparabilidad debido a diferencias técnicas y de presentación, si bien el principal escollo es la baja accesibilidad de algunas fuentes (bibliografía gris, publicaciones no digitalizadas). No obstante, incluso una lista de taxones ofrece información valiosa a la hora de abordar el registro faunístico en una escala regional. Asimismo, las propias fuentes son pertinentes al estudio de la zooarqueología como campo profesional, permitiendo explorar cuestiones como cambios en el número de profesionales en ejercicio o las formas de comunicación científica. Atendiendo a estas dos problemáticas la evolución de la disciplina y la síntesis de los antecedentes zooarqueológicos- nuestra base compila atributos de tres grandes tipos de entidades: 1) fuentes documentales año, tipo de comunicación, autores, citas recíprocas entre documentos, etc.; 2) sitios y conjuntos nombre, geolocalización, tipo de contexto, cronología-; 3) estructura y composición de las arqueofaunas taxonomía de especímenes identificados, así como perfiles etarios y anatómicos de Camelidae. La base se desarrolló para el servidor de código abierto PostgreSQL, utilizando las extensiones Postgis para datos geoespaciales y ltree para clasificaciones taxonómicas. Se trata de un servidor de bases tipo relacional, que permite consultas en lenguaje SQL vinculando atributos de distintas entidades. La elección de este servidor obedece a que es libre y de código abierto y a que puede ser consultado por distintos tipos de clientes, como el lenguaje R, sistemas de información geográfica o páginas web. A fin de ilustrar las posibles aplicaciones de esta base, se presentan algunos análisis preliminares del registro, como ubicuidad de familias taxonómicas, así como de especies de Camelidae, y mapas de localización y riqueza taxonómica de los conjuntos por periodo generados en QGis. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Encuentro Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/177370 Una base de datos regional de la zooarqueología de los Andes Centro-Sur; IV Encuentro Latinoamericano de Arqueozoología; Río Gallegos; Argentina; 2018; 62-62 978-987-3714-55-9 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/177370 |
identifier_str_mv |
Una base de datos regional de la zooarqueología de los Andes Centro-Sur; IV Encuentro Latinoamericano de Arqueozoología; Río Gallegos; Argentina; 2018; 62-62 978-987-3714-55-9 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.uarg.unpa.edu.ar/ivelaz/index.php/interactivo |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Patagonia Austral |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Patagonia Austral |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613115459665920 |
score |
13.070432 |