Diversidad taxonómica del registro de los Andes Centro-Sur
- Autores
- Belotti López de Medina, Carlos Raúl
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Desde 2018 llevo adelante el desarrollo de una base de datos temática que compila la información zooarqueológica disponible en publicaciones y literatura gris para el área Andes Centro-Sur. El sistema de administración utilizado es PostgreSQL, de tipo relacional y arquitectura servidor-cliente. Gracias a la extensión PostGIS, este sistema es capaz de almacenar y analizar datos espaciales (puntos, vectores, etc.). Actualmente, la base de datos se hospeda en una instancia de Amazon Web Services - RDS.La recopilación de reportes está en curso. Para la identificación de potenciales fuentes se siguen estrategias como la consulta en buscadores académicos, repositorios y bibliotecas, seguimiento de citas cruzadas y consulta personal a especialistas, etc. El alcance del relevamiento está dado por el área de estudio y el año de autoría/publicación (desde ~1967 en adelante). A estos reportes debemos agregar la consulta de bibliografía complementaria pertinente a la geolocalización y cronología de sitios y conjuntos. La información relevada es de tres tipos: bibliográfica, arqueológica y zooarqueológica.Esta presentación expone el avance del relevamiento y explora algunas de las dificultades potenciales para una síntesis cuantitativa de literatura zooarqueológica. Al mes de abril de 2022 la base de datos describe 249 conjuntos arqueofaunísticos reportados hasta 2004. Los conjuntos datan del poblamiento temprano del área hasta la conquista Inka y el contacto. Un análisis exploratorio muestra dos tipos de dificultades: 1) diferencias metodológicas entre reportes, por ejemplo, distintos procedimientos de estimación de abundancias taxonómicas, y 2) sesgos regionales en favor de determinados tramos temporales, que creo responden a su vez a tradiciones de investigación nacionales o regionales modeladas por diversos factores. Cualquier estrategia de síntesis cuantitativa que se lleve adelante en una etapa posterior del proyecto deberá proceder a la elección de medidas y métodos que optimicen la relación entre número de casos y resolución del registro.
Fil: Belotti López de Medina, Carlos Raúl. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
VI Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina
La Plata
Argentina
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
ANDES CENTRO-SUR
ZOOARQUEOLOGÍA
BASES DE DATOS
SÍNTESIS CUANTITATIVA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/201113
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_7eee74b1095b07e2b51b14458547edec |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/201113 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Diversidad taxonómica del registro de los Andes Centro-SurBelotti López de Medina, Carlos RaúlANDES CENTRO-SURZOOARQUEOLOGÍABASES DE DATOSSÍNTESIS CUANTITATIVAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Desde 2018 llevo adelante el desarrollo de una base de datos temática que compila la información zooarqueológica disponible en publicaciones y literatura gris para el área Andes Centro-Sur. El sistema de administración utilizado es PostgreSQL, de tipo relacional y arquitectura servidor-cliente. Gracias a la extensión PostGIS, este sistema es capaz de almacenar y analizar datos espaciales (puntos, vectores, etc.). Actualmente, la base de datos se hospeda en una instancia de Amazon Web Services - RDS.La recopilación de reportes está en curso. Para la identificación de potenciales fuentes se siguen estrategias como la consulta en buscadores académicos, repositorios y bibliotecas, seguimiento de citas cruzadas y consulta personal a especialistas, etc. El alcance del relevamiento está dado por el área de estudio y el año de autoría/publicación (desde ~1967 en adelante). A estos reportes debemos agregar la consulta de bibliografía complementaria pertinente a la geolocalización y cronología de sitios y conjuntos. La información relevada es de tres tipos: bibliográfica, arqueológica y zooarqueológica.Esta presentación expone el avance del relevamiento y explora algunas de las dificultades potenciales para una síntesis cuantitativa de literatura zooarqueológica. Al mes de abril de 2022 la base de datos describe 249 conjuntos arqueofaunísticos reportados hasta 2004. Los conjuntos datan del poblamiento temprano del área hasta la conquista Inka y el contacto. Un análisis exploratorio muestra dos tipos de dificultades: 1) diferencias metodológicas entre reportes, por ejemplo, distintos procedimientos de estimación de abundancias taxonómicas, y 2) sesgos regionales en favor de determinados tramos temporales, que creo responden a su vez a tradiciones de investigación nacionales o regionales modeladas por diversos factores. Cualquier estrategia de síntesis cuantitativa que se lleve adelante en una etapa posterior del proyecto deberá proceder a la elección de medidas y métodos que optimicen la relación entre número de casos y resolución del registro.Fil: Belotti López de Medina, Carlos Raúl. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaVI Congreso Nacional de Zooarqueología ArgentinaLa PlataArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y MuseoUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y MuseoMiotti, Laura LuciaMarchionni, Laura2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/201113Diversidad taxonómica del registro de los Andes Centro-Sur; VI Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina; La Plata; Argentina; 2022; 96-962545-6377CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/2497Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:50:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/201113instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:50:36.641CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Diversidad taxonómica del registro de los Andes Centro-Sur |
title |
Diversidad taxonómica del registro de los Andes Centro-Sur |
spellingShingle |
Diversidad taxonómica del registro de los Andes Centro-Sur Belotti López de Medina, Carlos Raúl ANDES CENTRO-SUR ZOOARQUEOLOGÍA BASES DE DATOS SÍNTESIS CUANTITATIVA |
title_short |
Diversidad taxonómica del registro de los Andes Centro-Sur |
title_full |
Diversidad taxonómica del registro de los Andes Centro-Sur |
title_fullStr |
Diversidad taxonómica del registro de los Andes Centro-Sur |
title_full_unstemmed |
Diversidad taxonómica del registro de los Andes Centro-Sur |
title_sort |
Diversidad taxonómica del registro de los Andes Centro-Sur |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Belotti López de Medina, Carlos Raúl |
author |
Belotti López de Medina, Carlos Raúl |
author_facet |
Belotti López de Medina, Carlos Raúl |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Miotti, Laura Lucia Marchionni, Laura |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ANDES CENTRO-SUR ZOOARQUEOLOGÍA BASES DE DATOS SÍNTESIS CUANTITATIVA |
topic |
ANDES CENTRO-SUR ZOOARQUEOLOGÍA BASES DE DATOS SÍNTESIS CUANTITATIVA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde 2018 llevo adelante el desarrollo de una base de datos temática que compila la información zooarqueológica disponible en publicaciones y literatura gris para el área Andes Centro-Sur. El sistema de administración utilizado es PostgreSQL, de tipo relacional y arquitectura servidor-cliente. Gracias a la extensión PostGIS, este sistema es capaz de almacenar y analizar datos espaciales (puntos, vectores, etc.). Actualmente, la base de datos se hospeda en una instancia de Amazon Web Services - RDS.La recopilación de reportes está en curso. Para la identificación de potenciales fuentes se siguen estrategias como la consulta en buscadores académicos, repositorios y bibliotecas, seguimiento de citas cruzadas y consulta personal a especialistas, etc. El alcance del relevamiento está dado por el área de estudio y el año de autoría/publicación (desde ~1967 en adelante). A estos reportes debemos agregar la consulta de bibliografía complementaria pertinente a la geolocalización y cronología de sitios y conjuntos. La información relevada es de tres tipos: bibliográfica, arqueológica y zooarqueológica.Esta presentación expone el avance del relevamiento y explora algunas de las dificultades potenciales para una síntesis cuantitativa de literatura zooarqueológica. Al mes de abril de 2022 la base de datos describe 249 conjuntos arqueofaunísticos reportados hasta 2004. Los conjuntos datan del poblamiento temprano del área hasta la conquista Inka y el contacto. Un análisis exploratorio muestra dos tipos de dificultades: 1) diferencias metodológicas entre reportes, por ejemplo, distintos procedimientos de estimación de abundancias taxonómicas, y 2) sesgos regionales en favor de determinados tramos temporales, que creo responden a su vez a tradiciones de investigación nacionales o regionales modeladas por diversos factores. Cualquier estrategia de síntesis cuantitativa que se lleve adelante en una etapa posterior del proyecto deberá proceder a la elección de medidas y métodos que optimicen la relación entre número de casos y resolución del registro. Fil: Belotti López de Medina, Carlos Raúl. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina VI Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina La Plata Argentina Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
Desde 2018 llevo adelante el desarrollo de una base de datos temática que compila la información zooarqueológica disponible en publicaciones y literatura gris para el área Andes Centro-Sur. El sistema de administración utilizado es PostgreSQL, de tipo relacional y arquitectura servidor-cliente. Gracias a la extensión PostGIS, este sistema es capaz de almacenar y analizar datos espaciales (puntos, vectores, etc.). Actualmente, la base de datos se hospeda en una instancia de Amazon Web Services - RDS.La recopilación de reportes está en curso. Para la identificación de potenciales fuentes se siguen estrategias como la consulta en buscadores académicos, repositorios y bibliotecas, seguimiento de citas cruzadas y consulta personal a especialistas, etc. El alcance del relevamiento está dado por el área de estudio y el año de autoría/publicación (desde ~1967 en adelante). A estos reportes debemos agregar la consulta de bibliografía complementaria pertinente a la geolocalización y cronología de sitios y conjuntos. La información relevada es de tres tipos: bibliográfica, arqueológica y zooarqueológica.Esta presentación expone el avance del relevamiento y explora algunas de las dificultades potenciales para una síntesis cuantitativa de literatura zooarqueológica. Al mes de abril de 2022 la base de datos describe 249 conjuntos arqueofaunísticos reportados hasta 2004. Los conjuntos datan del poblamiento temprano del área hasta la conquista Inka y el contacto. Un análisis exploratorio muestra dos tipos de dificultades: 1) diferencias metodológicas entre reportes, por ejemplo, distintos procedimientos de estimación de abundancias taxonómicas, y 2) sesgos regionales en favor de determinados tramos temporales, que creo responden a su vez a tradiciones de investigación nacionales o regionales modeladas por diversos factores. Cualquier estrategia de síntesis cuantitativa que se lleve adelante en una etapa posterior del proyecto deberá proceder a la elección de medidas y métodos que optimicen la relación entre número de casos y resolución del registro. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/201113 Diversidad taxonómica del registro de los Andes Centro-Sur; VI Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina; La Plata; Argentina; 2022; 96-96 2545-6377 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/201113 |
identifier_str_mv |
Diversidad taxonómica del registro de los Andes Centro-Sur; VI Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina; La Plata; Argentina; 2022; 96-96 2545-6377 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/2497 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613559021993984 |
score |
13.070432 |