Biorrefinerías Microalgales Sustentables: Secuestro de dióxido de carbono y producción de biomasa

Autores
Martin, Lucas Ariel
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El cambio climático es, sin dudas, uno de los mayores problemas ambientales a nivel global. La preocupación mundial por este proceso se ve reflejado en acciones mundiales como el Protocolo de Kyoto, y más recientemente el Acuerdo de París, entre otros. Entre los Objetivos de Desarrollo Sustentable de las Naciones Unidas se encuentra el de “Acción por el Clima”, que plantea adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus consecuencias. A pesar de estos acuerdos, el calentamiento global no se detiene. Es necesario un compromiso global real de reducción y captación de las emisiones. Uno de los principales gases de efecto invernadero, responsables del cambio climático, es el dióxido de carbono (CO2). Una gran parte de las emisiones de este gas son debidas a la industria y a la generación eléctrica, a través de la combustión de combustibles fósiles. Típicamente los gases de combustión contienen aproximadamente un 15% de CO2, en mezcla con diferentes compuestos. Hay distintas estrategias de secuestro de CO2, que pueden ser divididas en dos grandes tipos: secuestro químico y secuestro biológico. En este contexto, las microalgas han aparecido como una opción muy favorable para el secuestro biológico, dado que tienen una mayor eficiencia energética, mayor velocidad de crecimiento y mayor productividad de biomasa que las plantas. Además, muchas especies de microalgas tienen la capacidad de acumular distintos metabolitos que son de interés y alto valor agregado en diversas industrias, como son los ácidos grasos poliinsaturados, pigmentos con propiedades antioxidantes, entre otros. Teniendo esto en cuenta, el concepto de biorrefinería involucra la producción de combustibles, productos químicos de alto valor agregado y compuestos bioactivos, en un proceso integrado basado en los principios de la “Economía Azul”: uso responsable de recursos naturales y reutilización de desechos. Sin embargo, para que esta tecnología pueda tener viabilidad a nivel industrial, es necesario optimizarla, maximizando su rendimiento y validándola bajo condiciones reales de operación. En esta presentación se mostrarán los resultados obtenidos en laboratorio con la diatomea nativa Halamphora coffeaeformis, que presentó una buena tolerancia a concentraciones de hasta 20% de CO2. Se analizará su capacidad de biofijación y las posibilidades de valorización de la biomasa obtenida. Además, se planteará un modelo de biorrefinería de microalgas nativas tendientes a la biofijación de carbono y producción de biomasa con alto valor agregado, con la capacidad de ser adaptado a distintas necesidades particulares de industrias interesadas en adoptar esta biotecnología como una forma alternativa de mitigar los gases de efecto invernadero y reducir su huella de carbono.
Fil: Martin, Lucas Ariel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
XXXIX Jornadas Argentinas de Botánica y XIV Simposio Argentino de Ficología
San Fernando del Valle de Catamarca
Argentina
Sociedad Argentina de Botánica
Universidad Nacional de Catamarca
Materia
BIORREFINERÍA
DIÓXIDO DE CARBONO
BIOFIJACIÓN
MICROALGAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/222690

id CONICETDig_823a29203c0305e67e4806f1d8b48217
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/222690
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Biorrefinerías Microalgales Sustentables: Secuestro de dióxido de carbono y producción de biomasaSustainable microalgae biorefineries: carbon dioxide sequestration and biomass productionMartin, Lucas ArielBIORREFINERÍADIÓXIDO DE CARBONOBIOFIJACIÓNMICROALGAShttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1El cambio climático es, sin dudas, uno de los mayores problemas ambientales a nivel global. La preocupación mundial por este proceso se ve reflejado en acciones mundiales como el Protocolo de Kyoto, y más recientemente el Acuerdo de París, entre otros. Entre los Objetivos de Desarrollo Sustentable de las Naciones Unidas se encuentra el de “Acción por el Clima”, que plantea adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus consecuencias. A pesar de estos acuerdos, el calentamiento global no se detiene. Es necesario un compromiso global real de reducción y captación de las emisiones. Uno de los principales gases de efecto invernadero, responsables del cambio climático, es el dióxido de carbono (CO2). Una gran parte de las emisiones de este gas son debidas a la industria y a la generación eléctrica, a través de la combustión de combustibles fósiles. Típicamente los gases de combustión contienen aproximadamente un 15% de CO2, en mezcla con diferentes compuestos. Hay distintas estrategias de secuestro de CO2, que pueden ser divididas en dos grandes tipos: secuestro químico y secuestro biológico. En este contexto, las microalgas han aparecido como una opción muy favorable para el secuestro biológico, dado que tienen una mayor eficiencia energética, mayor velocidad de crecimiento y mayor productividad de biomasa que las plantas. Además, muchas especies de microalgas tienen la capacidad de acumular distintos metabolitos que son de interés y alto valor agregado en diversas industrias, como son los ácidos grasos poliinsaturados, pigmentos con propiedades antioxidantes, entre otros. Teniendo esto en cuenta, el concepto de biorrefinería involucra la producción de combustibles, productos químicos de alto valor agregado y compuestos bioactivos, en un proceso integrado basado en los principios de la “Economía Azul”: uso responsable de recursos naturales y reutilización de desechos. Sin embargo, para que esta tecnología pueda tener viabilidad a nivel industrial, es necesario optimizarla, maximizando su rendimiento y validándola bajo condiciones reales de operación. En esta presentación se mostrarán los resultados obtenidos en laboratorio con la diatomea nativa Halamphora coffeaeformis, que presentó una buena tolerancia a concentraciones de hasta 20% de CO2. Se analizará su capacidad de biofijación y las posibilidades de valorización de la biomasa obtenida. Además, se planteará un modelo de biorrefinería de microalgas nativas tendientes a la biofijación de carbono y producción de biomasa con alto valor agregado, con la capacidad de ser adaptado a distintas necesidades particulares de industrias interesadas en adoptar esta biotecnología como una forma alternativa de mitigar los gases de efecto invernadero y reducir su huella de carbono.Fil: Martin, Lucas Ariel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaXXXIX Jornadas Argentinas de Botánica y XIV Simposio Argentino de FicologíaSan Fernando del Valle de CatamarcaArgentinaSociedad Argentina de BotánicaUniversidad Nacional de CatamarcaSociedad Argentina de Botánica2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectMesa redondaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/222690Biorrefinerías Microalgales Sustentables: Secuestro de dióxido de carbono y producción de biomasa; XXXIX Jornadas Argentinas de Botánica y XIV Simposio Argentino de Ficología; San Fernando del Valle de Catamarca; Argentina; 2023; 41-420373-580xCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://botanicaargentina.org.ar/wp-content/uploads/2023/11/BOTANICA-58SUP.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:21:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/222690instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:21:54.585CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Biorrefinerías Microalgales Sustentables: Secuestro de dióxido de carbono y producción de biomasa
Sustainable microalgae biorefineries: carbon dioxide sequestration and biomass production
title Biorrefinerías Microalgales Sustentables: Secuestro de dióxido de carbono y producción de biomasa
spellingShingle Biorrefinerías Microalgales Sustentables: Secuestro de dióxido de carbono y producción de biomasa
Martin, Lucas Ariel
BIORREFINERÍA
DIÓXIDO DE CARBONO
BIOFIJACIÓN
MICROALGAS
title_short Biorrefinerías Microalgales Sustentables: Secuestro de dióxido de carbono y producción de biomasa
title_full Biorrefinerías Microalgales Sustentables: Secuestro de dióxido de carbono y producción de biomasa
title_fullStr Biorrefinerías Microalgales Sustentables: Secuestro de dióxido de carbono y producción de biomasa
title_full_unstemmed Biorrefinerías Microalgales Sustentables: Secuestro de dióxido de carbono y producción de biomasa
title_sort Biorrefinerías Microalgales Sustentables: Secuestro de dióxido de carbono y producción de biomasa
dc.creator.none.fl_str_mv Martin, Lucas Ariel
author Martin, Lucas Ariel
author_facet Martin, Lucas Ariel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv BIORREFINERÍA
DIÓXIDO DE CARBONO
BIOFIJACIÓN
MICROALGAS
topic BIORREFINERÍA
DIÓXIDO DE CARBONO
BIOFIJACIÓN
MICROALGAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El cambio climático es, sin dudas, uno de los mayores problemas ambientales a nivel global. La preocupación mundial por este proceso se ve reflejado en acciones mundiales como el Protocolo de Kyoto, y más recientemente el Acuerdo de París, entre otros. Entre los Objetivos de Desarrollo Sustentable de las Naciones Unidas se encuentra el de “Acción por el Clima”, que plantea adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus consecuencias. A pesar de estos acuerdos, el calentamiento global no se detiene. Es necesario un compromiso global real de reducción y captación de las emisiones. Uno de los principales gases de efecto invernadero, responsables del cambio climático, es el dióxido de carbono (CO2). Una gran parte de las emisiones de este gas son debidas a la industria y a la generación eléctrica, a través de la combustión de combustibles fósiles. Típicamente los gases de combustión contienen aproximadamente un 15% de CO2, en mezcla con diferentes compuestos. Hay distintas estrategias de secuestro de CO2, que pueden ser divididas en dos grandes tipos: secuestro químico y secuestro biológico. En este contexto, las microalgas han aparecido como una opción muy favorable para el secuestro biológico, dado que tienen una mayor eficiencia energética, mayor velocidad de crecimiento y mayor productividad de biomasa que las plantas. Además, muchas especies de microalgas tienen la capacidad de acumular distintos metabolitos que son de interés y alto valor agregado en diversas industrias, como son los ácidos grasos poliinsaturados, pigmentos con propiedades antioxidantes, entre otros. Teniendo esto en cuenta, el concepto de biorrefinería involucra la producción de combustibles, productos químicos de alto valor agregado y compuestos bioactivos, en un proceso integrado basado en los principios de la “Economía Azul”: uso responsable de recursos naturales y reutilización de desechos. Sin embargo, para que esta tecnología pueda tener viabilidad a nivel industrial, es necesario optimizarla, maximizando su rendimiento y validándola bajo condiciones reales de operación. En esta presentación se mostrarán los resultados obtenidos en laboratorio con la diatomea nativa Halamphora coffeaeformis, que presentó una buena tolerancia a concentraciones de hasta 20% de CO2. Se analizará su capacidad de biofijación y las posibilidades de valorización de la biomasa obtenida. Además, se planteará un modelo de biorrefinería de microalgas nativas tendientes a la biofijación de carbono y producción de biomasa con alto valor agregado, con la capacidad de ser adaptado a distintas necesidades particulares de industrias interesadas en adoptar esta biotecnología como una forma alternativa de mitigar los gases de efecto invernadero y reducir su huella de carbono.
Fil: Martin, Lucas Ariel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
XXXIX Jornadas Argentinas de Botánica y XIV Simposio Argentino de Ficología
San Fernando del Valle de Catamarca
Argentina
Sociedad Argentina de Botánica
Universidad Nacional de Catamarca
description El cambio climático es, sin dudas, uno de los mayores problemas ambientales a nivel global. La preocupación mundial por este proceso se ve reflejado en acciones mundiales como el Protocolo de Kyoto, y más recientemente el Acuerdo de París, entre otros. Entre los Objetivos de Desarrollo Sustentable de las Naciones Unidas se encuentra el de “Acción por el Clima”, que plantea adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus consecuencias. A pesar de estos acuerdos, el calentamiento global no se detiene. Es necesario un compromiso global real de reducción y captación de las emisiones. Uno de los principales gases de efecto invernadero, responsables del cambio climático, es el dióxido de carbono (CO2). Una gran parte de las emisiones de este gas son debidas a la industria y a la generación eléctrica, a través de la combustión de combustibles fósiles. Típicamente los gases de combustión contienen aproximadamente un 15% de CO2, en mezcla con diferentes compuestos. Hay distintas estrategias de secuestro de CO2, que pueden ser divididas en dos grandes tipos: secuestro químico y secuestro biológico. En este contexto, las microalgas han aparecido como una opción muy favorable para el secuestro biológico, dado que tienen una mayor eficiencia energética, mayor velocidad de crecimiento y mayor productividad de biomasa que las plantas. Además, muchas especies de microalgas tienen la capacidad de acumular distintos metabolitos que son de interés y alto valor agregado en diversas industrias, como son los ácidos grasos poliinsaturados, pigmentos con propiedades antioxidantes, entre otros. Teniendo esto en cuenta, el concepto de biorrefinería involucra la producción de combustibles, productos químicos de alto valor agregado y compuestos bioactivos, en un proceso integrado basado en los principios de la “Economía Azul”: uso responsable de recursos naturales y reutilización de desechos. Sin embargo, para que esta tecnología pueda tener viabilidad a nivel industrial, es necesario optimizarla, maximizando su rendimiento y validándola bajo condiciones reales de operación. En esta presentación se mostrarán los resultados obtenidos en laboratorio con la diatomea nativa Halamphora coffeaeformis, que presentó una buena tolerancia a concentraciones de hasta 20% de CO2. Se analizará su capacidad de biofijación y las posibilidades de valorización de la biomasa obtenida. Además, se planteará un modelo de biorrefinería de microalgas nativas tendientes a la biofijación de carbono y producción de biomasa con alto valor agregado, con la capacidad de ser adaptado a distintas necesidades particulares de industrias interesadas en adoptar esta biotecnología como una forma alternativa de mitigar los gases de efecto invernadero y reducir su huella de carbono.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Mesa redonda
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/222690
Biorrefinerías Microalgales Sustentables: Secuestro de dióxido de carbono y producción de biomasa; XXXIX Jornadas Argentinas de Botánica y XIV Simposio Argentino de Ficología; San Fernando del Valle de Catamarca; Argentina; 2023; 41-42
0373-580x
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/222690
identifier_str_mv Biorrefinerías Microalgales Sustentables: Secuestro de dióxido de carbono y producción de biomasa; XXXIX Jornadas Argentinas de Botánica y XIV Simposio Argentino de Ficología; San Fernando del Valle de Catamarca; Argentina; 2023; 41-42
0373-580x
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://botanicaargentina.org.ar/wp-content/uploads/2023/11/BOTANICA-58SUP.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Botánica
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Botánica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614209494581248
score 13.070432