Biorrefinería algal: cultivo de microalgas oleaginosas del estuario de Bahía Blanca (pcia. de Buenos Aires) para la producción de biodiesel y co-productos de valor agregado
- Autores
- Martin, Lucas Ariel; Popovich, Cecilia Angelines; Damiani, Maria Cecilia; Revale, Hernán; Leonardi, Patricia Ines
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La sustentabilidad de los combustibles convencionales ha ido disminuyendo en los últimos años, no sólo por la finitud de las reservas fósiles, sino también por los efectos ambientales negativos asociados con su uso. Entre las fuentes alternativas y renovables, las microalgas oleaginosas handespertado interés a nivel mundial debido a su gran capacidad de producir biomasa, de sintetizar y acumular altas concentraciones de lípidos neutros, aptos para la producción de biodiesel; así como de absorber CO2, el principal gas de efecto invernadero. Sin embargo, el desarrollo sustentable y sostenible de los cultivos microalgales para la obtención de biocombustibles aún demanda investigación, desarrollo e innovación de tecnologías que permitan su producción a escala industrial. El desarrollo de biorrefinerías, a partir de las cuales se obtienen aceites para producir combustibles y co-productos de valor agregado, es una estrategia sugerida para mejorar la rentabilidad del proceso y conseguir su viabilidad económica. A esto se suman las ventajas ambientales de los biocombustibles microalgales, aumentando así su competitividad. Bajo estecontexto, esta presentación abordará la línea de investigación que se desarrolla en el LEBBA, relacionada con la optimización de biorrefinerías microalgales para la producción conjunta de bioenergía y co-productos de interés comercial. Las investigaciones son llevadas a cabo por un grupo interdisciplinario y consolidado y abarcan desde el aislamiento de microalgas nativas oleaginosas, su cultivo en fotobiorreactores y piletas tipo raceway, hasta la producción de biodiesel [1], sustancias poliméricas y sílice [2, 3]. Considerando que esta es una línea innovadora para el país, esta información constituye la base y punto de partida de eventuales desarrollos y/o transferencias al sector productivo y medioambiental a través de la emergencia de un nuevo sector bioindustrial.
Fil: Martin, Lucas Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Popovich, Cecilia Angelines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Universidad Provincial del Sudoeste. Centro de Emprendedorismo y Desarrollo Territorial Sustentable; Argentina
Fil: Damiani, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Revale, Hernán. Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Universidad Provincial del Sudoeste. Centro de Emprendedorismo y Desarrollo Territorial Sustentable; Argentina
Fil: Leonardi, Patricia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
II Congreso Argentino de Energías Sustentables
Bahía Blanca
Argentina
Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca
Universidad Nacional del Sur
Universidad Nacional del Comahue
Colegio de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires - Materia
-
BIORREFINERIA
BIODIESEL
MICROALGA
BIOMASA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/231896
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_317276fe782c91ef322d54cc7221539c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/231896 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Biorrefinería algal: cultivo de microalgas oleaginosas del estuario de Bahía Blanca (pcia. de Buenos Aires) para la producción de biodiesel y co-productos de valor agregadoMartin, Lucas ArielPopovich, Cecilia AngelinesDamiani, Maria CeciliaRevale, HernánLeonardi, Patricia InesBIORREFINERIABIODIESELMICROALGABIOMASAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La sustentabilidad de los combustibles convencionales ha ido disminuyendo en los últimos años, no sólo por la finitud de las reservas fósiles, sino también por los efectos ambientales negativos asociados con su uso. Entre las fuentes alternativas y renovables, las microalgas oleaginosas handespertado interés a nivel mundial debido a su gran capacidad de producir biomasa, de sintetizar y acumular altas concentraciones de lípidos neutros, aptos para la producción de biodiesel; así como de absorber CO2, el principal gas de efecto invernadero. Sin embargo, el desarrollo sustentable y sostenible de los cultivos microalgales para la obtención de biocombustibles aún demanda investigación, desarrollo e innovación de tecnologías que permitan su producción a escala industrial. El desarrollo de biorrefinerías, a partir de las cuales se obtienen aceites para producir combustibles y co-productos de valor agregado, es una estrategia sugerida para mejorar la rentabilidad del proceso y conseguir su viabilidad económica. A esto se suman las ventajas ambientales de los biocombustibles microalgales, aumentando así su competitividad. Bajo estecontexto, esta presentación abordará la línea de investigación que se desarrolla en el LEBBA, relacionada con la optimización de biorrefinerías microalgales para la producción conjunta de bioenergía y co-productos de interés comercial. Las investigaciones son llevadas a cabo por un grupo interdisciplinario y consolidado y abarcan desde el aislamiento de microalgas nativas oleaginosas, su cultivo en fotobiorreactores y piletas tipo raceway, hasta la producción de biodiesel [1], sustancias poliméricas y sílice [2, 3]. Considerando que esta es una línea innovadora para el país, esta información constituye la base y punto de partida de eventuales desarrollos y/o transferencias al sector productivo y medioambiental a través de la emergencia de un nuevo sector bioindustrial.Fil: Martin, Lucas Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Popovich, Cecilia Angelines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Universidad Provincial del Sudoeste. Centro de Emprendedorismo y Desarrollo Territorial Sustentable; ArgentinaFil: Damiani, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Revale, Hernán. Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Universidad Provincial del Sudoeste. Centro de Emprendedorismo y Desarrollo Territorial Sustentable; ArgentinaFil: Leonardi, Patricia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaII Congreso Argentino de Energías SustentablesBahía BlancaArgentinaUniversidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía BlancaUniversidad Nacional del SurUniversidad Nacional del ComahueColegio de Ingenieros de la Provincia de Buenos AiresUniversidad Tecnológica Nacional2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/231896Biorrefinería algal: cultivo de microalgas oleaginosas del estuario de Bahía Blanca (pcia. de Buenos Aires) para la producción de biodiesel y co-productos de valor agregado; II Congreso Argentino de Energías Sustentables; Bahía Blanca; Argentina; 2016; 356-360978-987-1896-62-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.facet.unt.edu.ar/facetinforma/wp-content/uploads/sites/9/2018/06/1%C2%AA-circular-congreso-de-energia2018.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:01:57Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/231896instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:01:57.651CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Biorrefinería algal: cultivo de microalgas oleaginosas del estuario de Bahía Blanca (pcia. de Buenos Aires) para la producción de biodiesel y co-productos de valor agregado |
title |
Biorrefinería algal: cultivo de microalgas oleaginosas del estuario de Bahía Blanca (pcia. de Buenos Aires) para la producción de biodiesel y co-productos de valor agregado |
spellingShingle |
Biorrefinería algal: cultivo de microalgas oleaginosas del estuario de Bahía Blanca (pcia. de Buenos Aires) para la producción de biodiesel y co-productos de valor agregado Martin, Lucas Ariel BIORREFINERIA BIODIESEL MICROALGA BIOMASA |
title_short |
Biorrefinería algal: cultivo de microalgas oleaginosas del estuario de Bahía Blanca (pcia. de Buenos Aires) para la producción de biodiesel y co-productos de valor agregado |
title_full |
Biorrefinería algal: cultivo de microalgas oleaginosas del estuario de Bahía Blanca (pcia. de Buenos Aires) para la producción de biodiesel y co-productos de valor agregado |
title_fullStr |
Biorrefinería algal: cultivo de microalgas oleaginosas del estuario de Bahía Blanca (pcia. de Buenos Aires) para la producción de biodiesel y co-productos de valor agregado |
title_full_unstemmed |
Biorrefinería algal: cultivo de microalgas oleaginosas del estuario de Bahía Blanca (pcia. de Buenos Aires) para la producción de biodiesel y co-productos de valor agregado |
title_sort |
Biorrefinería algal: cultivo de microalgas oleaginosas del estuario de Bahía Blanca (pcia. de Buenos Aires) para la producción de biodiesel y co-productos de valor agregado |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Martin, Lucas Ariel Popovich, Cecilia Angelines Damiani, Maria Cecilia Revale, Hernán Leonardi, Patricia Ines |
author |
Martin, Lucas Ariel |
author_facet |
Martin, Lucas Ariel Popovich, Cecilia Angelines Damiani, Maria Cecilia Revale, Hernán Leonardi, Patricia Ines |
author_role |
author |
author2 |
Popovich, Cecilia Angelines Damiani, Maria Cecilia Revale, Hernán Leonardi, Patricia Ines |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
BIORREFINERIA BIODIESEL MICROALGA BIOMASA |
topic |
BIORREFINERIA BIODIESEL MICROALGA BIOMASA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La sustentabilidad de los combustibles convencionales ha ido disminuyendo en los últimos años, no sólo por la finitud de las reservas fósiles, sino también por los efectos ambientales negativos asociados con su uso. Entre las fuentes alternativas y renovables, las microalgas oleaginosas handespertado interés a nivel mundial debido a su gran capacidad de producir biomasa, de sintetizar y acumular altas concentraciones de lípidos neutros, aptos para la producción de biodiesel; así como de absorber CO2, el principal gas de efecto invernadero. Sin embargo, el desarrollo sustentable y sostenible de los cultivos microalgales para la obtención de biocombustibles aún demanda investigación, desarrollo e innovación de tecnologías que permitan su producción a escala industrial. El desarrollo de biorrefinerías, a partir de las cuales se obtienen aceites para producir combustibles y co-productos de valor agregado, es una estrategia sugerida para mejorar la rentabilidad del proceso y conseguir su viabilidad económica. A esto se suman las ventajas ambientales de los biocombustibles microalgales, aumentando así su competitividad. Bajo estecontexto, esta presentación abordará la línea de investigación que se desarrolla en el LEBBA, relacionada con la optimización de biorrefinerías microalgales para la producción conjunta de bioenergía y co-productos de interés comercial. Las investigaciones son llevadas a cabo por un grupo interdisciplinario y consolidado y abarcan desde el aislamiento de microalgas nativas oleaginosas, su cultivo en fotobiorreactores y piletas tipo raceway, hasta la producción de biodiesel [1], sustancias poliméricas y sílice [2, 3]. Considerando que esta es una línea innovadora para el país, esta información constituye la base y punto de partida de eventuales desarrollos y/o transferencias al sector productivo y medioambiental a través de la emergencia de un nuevo sector bioindustrial. Fil: Martin, Lucas Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina Fil: Popovich, Cecilia Angelines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Universidad Provincial del Sudoeste. Centro de Emprendedorismo y Desarrollo Territorial Sustentable; Argentina Fil: Damiani, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina Fil: Revale, Hernán. Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Universidad Provincial del Sudoeste. Centro de Emprendedorismo y Desarrollo Territorial Sustentable; Argentina Fil: Leonardi, Patricia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina II Congreso Argentino de Energías Sustentables Bahía Blanca Argentina Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca Universidad Nacional del Sur Universidad Nacional del Comahue Colegio de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires |
description |
La sustentabilidad de los combustibles convencionales ha ido disminuyendo en los últimos años, no sólo por la finitud de las reservas fósiles, sino también por los efectos ambientales negativos asociados con su uso. Entre las fuentes alternativas y renovables, las microalgas oleaginosas handespertado interés a nivel mundial debido a su gran capacidad de producir biomasa, de sintetizar y acumular altas concentraciones de lípidos neutros, aptos para la producción de biodiesel; así como de absorber CO2, el principal gas de efecto invernadero. Sin embargo, el desarrollo sustentable y sostenible de los cultivos microalgales para la obtención de biocombustibles aún demanda investigación, desarrollo e innovación de tecnologías que permitan su producción a escala industrial. El desarrollo de biorrefinerías, a partir de las cuales se obtienen aceites para producir combustibles y co-productos de valor agregado, es una estrategia sugerida para mejorar la rentabilidad del proceso y conseguir su viabilidad económica. A esto se suman las ventajas ambientales de los biocombustibles microalgales, aumentando así su competitividad. Bajo estecontexto, esta presentación abordará la línea de investigación que se desarrolla en el LEBBA, relacionada con la optimización de biorrefinerías microalgales para la producción conjunta de bioenergía y co-productos de interés comercial. Las investigaciones son llevadas a cabo por un grupo interdisciplinario y consolidado y abarcan desde el aislamiento de microalgas nativas oleaginosas, su cultivo en fotobiorreactores y piletas tipo raceway, hasta la producción de biodiesel [1], sustancias poliméricas y sílice [2, 3]. Considerando que esta es una línea innovadora para el país, esta información constituye la base y punto de partida de eventuales desarrollos y/o transferencias al sector productivo y medioambiental a través de la emergencia de un nuevo sector bioindustrial. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/231896 Biorrefinería algal: cultivo de microalgas oleaginosas del estuario de Bahía Blanca (pcia. de Buenos Aires) para la producción de biodiesel y co-productos de valor agregado; II Congreso Argentino de Energías Sustentables; Bahía Blanca; Argentina; 2016; 356-360 978-987-1896-62-2 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/231896 |
identifier_str_mv |
Biorrefinería algal: cultivo de microalgas oleaginosas del estuario de Bahía Blanca (pcia. de Buenos Aires) para la producción de biodiesel y co-productos de valor agregado; II Congreso Argentino de Energías Sustentables; Bahía Blanca; Argentina; 2016; 356-360 978-987-1896-62-2 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.facet.unt.edu.ar/facetinforma/wp-content/uploads/sites/9/2018/06/1%C2%AA-circular-congreso-de-energia2018.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Tecnológica Nacional |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Tecnológica Nacional |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846781216122994688 |
score |
12.982451 |