Manejo económico de camélidos del sitio Alero Caído 1 (Puna de Jujuy, Argentina), durante los ca. 3000-2000 años AP
- Autores
- Erramouspe, Victoria; Urquiza, Silvana Valeria; Izeta, Andres Dario; Aschero, Carlos Alberto
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Con el objetivo de contribuir a la comprensión de los cambios que se sucedieron a nivel económico en un sector de la Puna Septentrional argentina para el período comprendido entre ca. 3000-2000 AP., se exponen en el presente trabajo los datos obtenidos mediante el análisis del registro de Alero Caído 1. La muestra presenta buena conservación e incluye 1.932 restos óseos de Camelidae, con predominio de Lama glama (31,2 %) sobre Vicugna vicugna (0,7 %). El 83,38 % de la muestra total corresponde a especímenes jóvenes/adultos siendo una variable significativa en las economías pastoriles. La presencia de camélidos domésticos, Lama glama, supera ampliamente a los silvestres, V. vicugna. Esto refuerza el carácter pastoril que debió tener el sitio AC1, con una posible estrategia predominante de pastoreo-caza.Se interpreta que Alero Caído 1 es un sitio multicomponente, utilizado por los grupos humanos como un puesto de altura con redundancia de ocupación, durante el intervalo cronológico analizado. Cabe aclarar que no se trataría de grandes grupos humanos sino más bien de grupos reducidos con pastoreo de camélidos, tecnología ósea, recolección y caza de vicuñas ocasional, que ocuparían el alero de manera no permanente, pero si redundante.
Fil: Erramouspe, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Urquiza, Silvana Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Izeta, Andres Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
Fil: Aschero, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
V Taller de Zooarqueología de Camélidos
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Letras - Materia
-
Zooarqueologia
Cámelidos
Punaargentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/263078
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_1cefcd7ae6dfd1ff7e40837fae3fc00d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/263078 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Manejo económico de camélidos del sitio Alero Caído 1 (Puna de Jujuy, Argentina), durante los ca. 3000-2000 años APErramouspe, VictoriaUrquiza, Silvana ValeriaIzeta, Andres DarioAschero, Carlos AlbertoZooarqueologiaCámelidosPunaargentinahttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Con el objetivo de contribuir a la comprensión de los cambios que se sucedieron a nivel económico en un sector de la Puna Septentrional argentina para el período comprendido entre ca. 3000-2000 AP., se exponen en el presente trabajo los datos obtenidos mediante el análisis del registro de Alero Caído 1. La muestra presenta buena conservación e incluye 1.932 restos óseos de Camelidae, con predominio de Lama glama (31,2 %) sobre Vicugna vicugna (0,7 %). El 83,38 % de la muestra total corresponde a especímenes jóvenes/adultos siendo una variable significativa en las economías pastoriles. La presencia de camélidos domésticos, Lama glama, supera ampliamente a los silvestres, V. vicugna. Esto refuerza el carácter pastoril que debió tener el sitio AC1, con una posible estrategia predominante de pastoreo-caza.Se interpreta que Alero Caído 1 es un sitio multicomponente, utilizado por los grupos humanos como un puesto de altura con redundancia de ocupación, durante el intervalo cronológico analizado. Cabe aclarar que no se trataría de grandes grupos humanos sino más bien de grupos reducidos con pastoreo de camélidos, tecnología ósea, recolección y caza de vicuñas ocasional, que ocuparían el alero de manera no permanente, pero si redundante.Fil: Erramouspe, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Urquiza, Silvana Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Izeta, Andres Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; ArgentinaFil: Aschero, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaV Taller de Zooarqueología de CamélidosCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y LetrasUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Letras2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectTallerBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/263078Manejo económico de camélidos del sitio Alero Caído 1 (Puna de Jujuy, Argentina), durante los ca. 3000-2000 años AP; V Taller de Zooarqueología de Camélidos; Córdoba; Argentina; 2022; 13-14978-950-692-194-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/items/6a0a7264-c27b-4700-83d6-4a1cf83d28ceInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:50:29Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/263078instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:50:29.447CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Manejo económico de camélidos del sitio Alero Caído 1 (Puna de Jujuy, Argentina), durante los ca. 3000-2000 años AP |
title |
Manejo económico de camélidos del sitio Alero Caído 1 (Puna de Jujuy, Argentina), durante los ca. 3000-2000 años AP |
spellingShingle |
Manejo económico de camélidos del sitio Alero Caído 1 (Puna de Jujuy, Argentina), durante los ca. 3000-2000 años AP Erramouspe, Victoria Zooarqueologia Cámelidos Punaargentina |
title_short |
Manejo económico de camélidos del sitio Alero Caído 1 (Puna de Jujuy, Argentina), durante los ca. 3000-2000 años AP |
title_full |
Manejo económico de camélidos del sitio Alero Caído 1 (Puna de Jujuy, Argentina), durante los ca. 3000-2000 años AP |
title_fullStr |
Manejo económico de camélidos del sitio Alero Caído 1 (Puna de Jujuy, Argentina), durante los ca. 3000-2000 años AP |
title_full_unstemmed |
Manejo económico de camélidos del sitio Alero Caído 1 (Puna de Jujuy, Argentina), durante los ca. 3000-2000 años AP |
title_sort |
Manejo económico de camélidos del sitio Alero Caído 1 (Puna de Jujuy, Argentina), durante los ca. 3000-2000 años AP |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Erramouspe, Victoria Urquiza, Silvana Valeria Izeta, Andres Dario Aschero, Carlos Alberto |
author |
Erramouspe, Victoria |
author_facet |
Erramouspe, Victoria Urquiza, Silvana Valeria Izeta, Andres Dario Aschero, Carlos Alberto |
author_role |
author |
author2 |
Urquiza, Silvana Valeria Izeta, Andres Dario Aschero, Carlos Alberto |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Zooarqueologia Cámelidos Punaargentina |
topic |
Zooarqueologia Cámelidos Punaargentina |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Con el objetivo de contribuir a la comprensión de los cambios que se sucedieron a nivel económico en un sector de la Puna Septentrional argentina para el período comprendido entre ca. 3000-2000 AP., se exponen en el presente trabajo los datos obtenidos mediante el análisis del registro de Alero Caído 1. La muestra presenta buena conservación e incluye 1.932 restos óseos de Camelidae, con predominio de Lama glama (31,2 %) sobre Vicugna vicugna (0,7 %). El 83,38 % de la muestra total corresponde a especímenes jóvenes/adultos siendo una variable significativa en las economías pastoriles. La presencia de camélidos domésticos, Lama glama, supera ampliamente a los silvestres, V. vicugna. Esto refuerza el carácter pastoril que debió tener el sitio AC1, con una posible estrategia predominante de pastoreo-caza.Se interpreta que Alero Caído 1 es un sitio multicomponente, utilizado por los grupos humanos como un puesto de altura con redundancia de ocupación, durante el intervalo cronológico analizado. Cabe aclarar que no se trataría de grandes grupos humanos sino más bien de grupos reducidos con pastoreo de camélidos, tecnología ósea, recolección y caza de vicuñas ocasional, que ocuparían el alero de manera no permanente, pero si redundante. Fil: Erramouspe, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina Fil: Urquiza, Silvana Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina Fil: Izeta, Andres Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina Fil: Aschero, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina V Taller de Zooarqueología de Camélidos Córdoba Argentina Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Letras |
description |
Con el objetivo de contribuir a la comprensión de los cambios que se sucedieron a nivel económico en un sector de la Puna Septentrional argentina para el período comprendido entre ca. 3000-2000 AP., se exponen en el presente trabajo los datos obtenidos mediante el análisis del registro de Alero Caído 1. La muestra presenta buena conservación e incluye 1.932 restos óseos de Camelidae, con predominio de Lama glama (31,2 %) sobre Vicugna vicugna (0,7 %). El 83,38 % de la muestra total corresponde a especímenes jóvenes/adultos siendo una variable significativa en las economías pastoriles. La presencia de camélidos domésticos, Lama glama, supera ampliamente a los silvestres, V. vicugna. Esto refuerza el carácter pastoril que debió tener el sitio AC1, con una posible estrategia predominante de pastoreo-caza.Se interpreta que Alero Caído 1 es un sitio multicomponente, utilizado por los grupos humanos como un puesto de altura con redundancia de ocupación, durante el intervalo cronológico analizado. Cabe aclarar que no se trataría de grandes grupos humanos sino más bien de grupos reducidos con pastoreo de camélidos, tecnología ósea, recolección y caza de vicuñas ocasional, que ocuparían el alero de manera no permanente, pero si redundante. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Taller Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/263078 Manejo económico de camélidos del sitio Alero Caído 1 (Puna de Jujuy, Argentina), durante los ca. 3000-2000 años AP; V Taller de Zooarqueología de Camélidos; Córdoba; Argentina; 2022; 13-14 978-950-692-194-1 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/263078 |
identifier_str_mv |
Manejo económico de camélidos del sitio Alero Caído 1 (Puna de Jujuy, Argentina), durante los ca. 3000-2000 años AP; V Taller de Zooarqueología de Camélidos; Córdoba; Argentina; 2022; 13-14 978-950-692-194-1 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/items/6a0a7264-c27b-4700-83d6-4a1cf83d28ce |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613555442155520 |
score |
13.070432 |