Manejo de camélidos durante el Formativo Temprano en la Puna Seca de Jujuy (Argentina)

Autores
Erramouspe, Victoria; Urquiza, Silvana Valeria; Aschero, Carlos Alberto
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo se exponen los datos obtenidos del análisis del registro zooarqueológico del sitio Alero Caído 1, con el objetivo de contribuir a la comprensión del manejo del recurso Camelidae para el lapso ca. 3000-2500 años AP. La localidad arqueológica de Alero Caído se ubica en la quebrada de La Aguada (lat. S 23º 03’ 08.48’’ y long. O 66º 26´ 09.40’’), a 3917 msnm y a 20 km aproximadamente hacia el suroeste de la población de Coranzulí (Jujuy, Argentina). La muestra presenta buena conservación e incluye 1182 fragmentos de huesos de Artiodactyla, con predominio de Lama glama sobre Vicugna vicugna. Los resultados indican que entre los ca. 3000- 2500 años AP, los grupos pastores-cazadores que ocuparon el alero lo habrían utilizado como un lugar de paso y/o puesto de altura.
In this paper a detailed zooarchaeological analysis from the Alero Caído 1 site is presented with the aim of assessing management practices of Camelidae resources during the period 3000-2500 years BP. The Alero Caído site is a rock shelter located in Quebrada de La Aguada (S 23°03’08.48" and W 66°26´09.40’’) at 3917 metersabove- sea-level and about 20 km southwest of the town of Coranzulí (Jujuy, Argentina). The zooarchaeological record is well preserved and composed of 1182 bone fragments of Artiodactyla, with predominance of Lama glama over Vicugna vicugna. The results suggest that between ca. 3000 and 2500 years BP herder-hunter groups used the site as a place of transit and/or a highlands seasonal site.
Fil: Erramouspe, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Urquiza, Silvana Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Aschero, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Materia
Zooarqueología
Pastoralismo
Camélidos
Puna de Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/57631

id CONICETDig_5824078680fd79591097d369e08a1d5b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/57631
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Manejo de camélidos durante el Formativo Temprano en la Puna Seca de Jujuy (Argentina)Camelid management during the Early Formative in the Puna Seca (Jujuy, Argentina)Erramouspe, VictoriaUrquiza, Silvana ValeriaAschero, Carlos AlbertoZooarqueologíaPastoralismoCamélidosPuna de Argentinahttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En este trabajo se exponen los datos obtenidos del análisis del registro zooarqueológico del sitio Alero Caído 1, con el objetivo de contribuir a la comprensión del manejo del recurso Camelidae para el lapso ca. 3000-2500 años AP. La localidad arqueológica de Alero Caído se ubica en la quebrada de La Aguada (lat. S 23º 03’ 08.48’’ y long. O 66º 26´ 09.40’’), a 3917 msnm y a 20 km aproximadamente hacia el suroeste de la población de Coranzulí (Jujuy, Argentina). La muestra presenta buena conservación e incluye 1182 fragmentos de huesos de Artiodactyla, con predominio de Lama glama sobre Vicugna vicugna. Los resultados indican que entre los ca. 3000- 2500 años AP, los grupos pastores-cazadores que ocuparon el alero lo habrían utilizado como un lugar de paso y/o puesto de altura.In this paper a detailed zooarchaeological analysis from the Alero Caído 1 site is presented with the aim of assessing management practices of Camelidae resources during the period 3000-2500 years BP. The Alero Caído site is a rock shelter located in Quebrada de La Aguada (S 23°03’08.48" and W 66°26´09.40’’) at 3917 metersabove- sea-level and about 20 km southwest of the town of Coranzulí (Jujuy, Argentina). The zooarchaeological record is well preserved and composed of 1182 bone fragments of Artiodactyla, with predominance of Lama glama over Vicugna vicugna. The results suggest that between ca. 3000 and 2500 years BP herder-hunter groups used the site as a place of transit and/or a highlands seasonal site.Fil: Erramouspe, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaFil: Urquiza, Silvana Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaFil: Aschero, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales2017-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/57631Erramouspe, Victoria; Urquiza, Silvana Valeria; Aschero, Carlos Alberto; Manejo de camélidos durante el Formativo Temprano en la Puna Seca de Jujuy (Argentina); Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Intersecciones en Antropología; 18; 3; 2-2017; 295-3031666-21051850-373XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/g4b58zinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:42:01Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/57631instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:42:01.762CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Manejo de camélidos durante el Formativo Temprano en la Puna Seca de Jujuy (Argentina)
Camelid management during the Early Formative in the Puna Seca (Jujuy, Argentina)
title Manejo de camélidos durante el Formativo Temprano en la Puna Seca de Jujuy (Argentina)
spellingShingle Manejo de camélidos durante el Formativo Temprano en la Puna Seca de Jujuy (Argentina)
Erramouspe, Victoria
Zooarqueología
Pastoralismo
Camélidos
Puna de Argentina
title_short Manejo de camélidos durante el Formativo Temprano en la Puna Seca de Jujuy (Argentina)
title_full Manejo de camélidos durante el Formativo Temprano en la Puna Seca de Jujuy (Argentina)
title_fullStr Manejo de camélidos durante el Formativo Temprano en la Puna Seca de Jujuy (Argentina)
title_full_unstemmed Manejo de camélidos durante el Formativo Temprano en la Puna Seca de Jujuy (Argentina)
title_sort Manejo de camélidos durante el Formativo Temprano en la Puna Seca de Jujuy (Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Erramouspe, Victoria
Urquiza, Silvana Valeria
Aschero, Carlos Alberto
author Erramouspe, Victoria
author_facet Erramouspe, Victoria
Urquiza, Silvana Valeria
Aschero, Carlos Alberto
author_role author
author2 Urquiza, Silvana Valeria
Aschero, Carlos Alberto
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Zooarqueología
Pastoralismo
Camélidos
Puna de Argentina
topic Zooarqueología
Pastoralismo
Camélidos
Puna de Argentina
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo se exponen los datos obtenidos del análisis del registro zooarqueológico del sitio Alero Caído 1, con el objetivo de contribuir a la comprensión del manejo del recurso Camelidae para el lapso ca. 3000-2500 años AP. La localidad arqueológica de Alero Caído se ubica en la quebrada de La Aguada (lat. S 23º 03’ 08.48’’ y long. O 66º 26´ 09.40’’), a 3917 msnm y a 20 km aproximadamente hacia el suroeste de la población de Coranzulí (Jujuy, Argentina). La muestra presenta buena conservación e incluye 1182 fragmentos de huesos de Artiodactyla, con predominio de Lama glama sobre Vicugna vicugna. Los resultados indican que entre los ca. 3000- 2500 años AP, los grupos pastores-cazadores que ocuparon el alero lo habrían utilizado como un lugar de paso y/o puesto de altura.
In this paper a detailed zooarchaeological analysis from the Alero Caído 1 site is presented with the aim of assessing management practices of Camelidae resources during the period 3000-2500 years BP. The Alero Caído site is a rock shelter located in Quebrada de La Aguada (S 23°03’08.48" and W 66°26´09.40’’) at 3917 metersabove- sea-level and about 20 km southwest of the town of Coranzulí (Jujuy, Argentina). The zooarchaeological record is well preserved and composed of 1182 bone fragments of Artiodactyla, with predominance of Lama glama over Vicugna vicugna. The results suggest that between ca. 3000 and 2500 years BP herder-hunter groups used the site as a place of transit and/or a highlands seasonal site.
Fil: Erramouspe, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Urquiza, Silvana Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Aschero, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
description En este trabajo se exponen los datos obtenidos del análisis del registro zooarqueológico del sitio Alero Caído 1, con el objetivo de contribuir a la comprensión del manejo del recurso Camelidae para el lapso ca. 3000-2500 años AP. La localidad arqueológica de Alero Caído se ubica en la quebrada de La Aguada (lat. S 23º 03’ 08.48’’ y long. O 66º 26´ 09.40’’), a 3917 msnm y a 20 km aproximadamente hacia el suroeste de la población de Coranzulí (Jujuy, Argentina). La muestra presenta buena conservación e incluye 1182 fragmentos de huesos de Artiodactyla, con predominio de Lama glama sobre Vicugna vicugna. Los resultados indican que entre los ca. 3000- 2500 años AP, los grupos pastores-cazadores que ocuparon el alero lo habrían utilizado como un lugar de paso y/o puesto de altura.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/57631
Erramouspe, Victoria; Urquiza, Silvana Valeria; Aschero, Carlos Alberto; Manejo de camélidos durante el Formativo Temprano en la Puna Seca de Jujuy (Argentina); Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Intersecciones en Antropología; 18; 3; 2-2017; 295-303
1666-2105
1850-373X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/57631
identifier_str_mv Erramouspe, Victoria; Urquiza, Silvana Valeria; Aschero, Carlos Alberto; Manejo de camélidos durante el Formativo Temprano en la Puna Seca de Jujuy (Argentina); Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Intersecciones en Antropología; 18; 3; 2-2017; 295-303
1666-2105
1850-373X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/g4b58z
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613324744949760
score 13.069144