Actividad antioxidante intracelular de harina fermentada naturalmente y sometida a digestión gastrointestinal simulada
- Autores
- García Fillería, Susan Fiorella; Bollati Fogolín, Mariela; Tironi, Valeria Anahi
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El desarrollo de ingredientes con actividades biológicas que contribuyan a preservar la salud de la población representa un gran desafío. La semilla de amaranto es fuente de componentes con potencial bioactividad entre las que se encuentra la actividad antioxidante. La fermentación representa un método sencillo y económico que puede favorecer la liberación de estos biocomponentes. El objetivo de este trabajo fue fermentar naturalmente harina de Amaranthus manteggazianus evaluando la liberación de péptidos con actividad antioxidante así como el efecto de la digestión gastrointestinal. La harina fermentada (HF) con su microbiota autóctona se preparó manteniendo una dispersión de harina integral (H) y agua (relación: 1/3,5) a 37°C durante 24 h en un reactor con agitación. Se midió el pH, la proteína soluble (PS, centrifugación a 1500´g) por el método de Lowry y el grado de hidrólisis proteica (GH) por el método del ácido trinitrobencensulfónico (TNBS). La fermentación de H generó un descenso de pH de 6,22 a 4,02, un aumento de la PS de 0,60 a 0,69 mg/mL y un GH de 12% indicando que se produjo una proteólisis parcial de las proteínas de amaranto. La dispersión fermentada se homogenizó con un molino coloidal (AD 35-R, ColMil, 1 min, máxima velocidad) y se pasteurizó (60°C, 15 min). Los digeridos HFD y HD se obtuvieron mediante digestión gastrointestinal simulada usando el protocolo COST-INFOGEST. Se obtuvieron las fracciones bioaccesibles de estos digeridos por tratamiento de fracciones solubles (centrifugación a 10000´g, 10 min) con colestiramina 10% p/v (25°C, 1 h, 500 rpm), centrifugando (10000´g, 20 min) y filtrando (0,22 µm). Estas fracciones liofilizadas se resuspendieron en PBS para evaluar el efecto in vitro celular. Se determinó la citotoxicidad por el ensayo del metiltetrazolium en cultivos de HT-29 (3x104 células/pocillo, 24 h de crecimiento y 24 h de incubación con muestra). Para HD (0,95 - 16 mg/mL) la viabilidad disminuyó con la concentración alcanzando valores menores al 80 % para concentraciones superiores a 4 mg/mL, mientras que para HFD (0,3 - 18 mg/mL) la viabilidad fue siempre mayor al 80 % indicando un menor efecto citotóxico luego de la fermentación. Utilizando la sonda diacetato de 2’,7’-diclorohidrofluoresceína (DCFH-DA) se midió la capacidad para neutralizar especies reactivas del oxígeno (ROS) en cultivos de HT-29 (4x104 células/pocillo, 24 h de crecimiento) sometidos a 1 h de daño oxidativo por ter-butil-hidroperóxido (t-BOOH) cuando se pre-incubaron 3 h con muestra. HD (0,25 - 1 mg/mL) produjo una disminución de ROS, alcanzando un valor de 33 ± 10 % para 1 mg/mL respecto al máximo (células inducidas con t-BOOH y pre-incubadas con la fracción bioaccesible del blanco de reactivos de digestión). Para HFD (0,125 - 2 mg/mL), el menor contenido de ROS se alcanzó para 0,5 y 1 mg/mL (63 ± 18 % y 61 ± 14 %, respectivamente). Estos resultados demuestran que la fermentación de harina de amaranto produce un ingrediente con potencial capacidad antioxidante celular luego de la digestión gastrointestinal.
Fil: García Fillería, Susan Fiorella. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina
Fil: Bollati Fogolín, Mariela. Instituto Pasteur; Uruguay
Fil: Tironi, Valeria Anahi. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina
XVIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; IX Simposio Internacional de Nuevas Tecnologías; VII Simposio Latinoamericano sobre Higiene y Calidad de Alimentos y V Simposio de Innovación en Industrias Alimentarias
Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios - Materia
-
Harina de amaranto
Fermentación natural
Digestión gastrointestinal simulada
ROS intracelulares - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/248697
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_8159bd545a4b49191f61d2a6f0690a9b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/248697 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Actividad antioxidante intracelular de harina fermentada naturalmente y sometida a digestión gastrointestinal simuladaGarcía Fillería, Susan FiorellaBollati Fogolín, MarielaTironi, Valeria AnahiHarina de amarantoFermentación naturalDigestión gastrointestinal simuladaROS intracelulareshttps://purl.org/becyt/ford/2.11https://purl.org/becyt/ford/2El desarrollo de ingredientes con actividades biológicas que contribuyan a preservar la salud de la población representa un gran desafío. La semilla de amaranto es fuente de componentes con potencial bioactividad entre las que se encuentra la actividad antioxidante. La fermentación representa un método sencillo y económico que puede favorecer la liberación de estos biocomponentes. El objetivo de este trabajo fue fermentar naturalmente harina de Amaranthus manteggazianus evaluando la liberación de péptidos con actividad antioxidante así como el efecto de la digestión gastrointestinal. La harina fermentada (HF) con su microbiota autóctona se preparó manteniendo una dispersión de harina integral (H) y agua (relación: 1/3,5) a 37°C durante 24 h en un reactor con agitación. Se midió el pH, la proteína soluble (PS, centrifugación a 1500´g) por el método de Lowry y el grado de hidrólisis proteica (GH) por el método del ácido trinitrobencensulfónico (TNBS). La fermentación de H generó un descenso de pH de 6,22 a 4,02, un aumento de la PS de 0,60 a 0,69 mg/mL y un GH de 12% indicando que se produjo una proteólisis parcial de las proteínas de amaranto. La dispersión fermentada se homogenizó con un molino coloidal (AD 35-R, ColMil, 1 min, máxima velocidad) y se pasteurizó (60°C, 15 min). Los digeridos HFD y HD se obtuvieron mediante digestión gastrointestinal simulada usando el protocolo COST-INFOGEST. Se obtuvieron las fracciones bioaccesibles de estos digeridos por tratamiento de fracciones solubles (centrifugación a 10000´g, 10 min) con colestiramina 10% p/v (25°C, 1 h, 500 rpm), centrifugando (10000´g, 20 min) y filtrando (0,22 µm). Estas fracciones liofilizadas se resuspendieron en PBS para evaluar el efecto in vitro celular. Se determinó la citotoxicidad por el ensayo del metiltetrazolium en cultivos de HT-29 (3x104 células/pocillo, 24 h de crecimiento y 24 h de incubación con muestra). Para HD (0,95 - 16 mg/mL) la viabilidad disminuyó con la concentración alcanzando valores menores al 80 % para concentraciones superiores a 4 mg/mL, mientras que para HFD (0,3 - 18 mg/mL) la viabilidad fue siempre mayor al 80 % indicando un menor efecto citotóxico luego de la fermentación. Utilizando la sonda diacetato de 2’,7’-diclorohidrofluoresceína (DCFH-DA) se midió la capacidad para neutralizar especies reactivas del oxígeno (ROS) en cultivos de HT-29 (4x104 células/pocillo, 24 h de crecimiento) sometidos a 1 h de daño oxidativo por ter-butil-hidroperóxido (t-BOOH) cuando se pre-incubaron 3 h con muestra. HD (0,25 - 1 mg/mL) produjo una disminución de ROS, alcanzando un valor de 33 ± 10 % para 1 mg/mL respecto al máximo (células inducidas con t-BOOH y pre-incubadas con la fracción bioaccesible del blanco de reactivos de digestión). Para HFD (0,125 - 2 mg/mL), el menor contenido de ROS se alcanzó para 0,5 y 1 mg/mL (63 ± 18 % y 61 ± 14 %, respectivamente). Estos resultados demuestran que la fermentación de harina de amaranto produce un ingrediente con potencial capacidad antioxidante celular luego de la digestión gastrointestinal.Fil: García Fillería, Susan Fiorella. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Bollati Fogolín, Mariela. Instituto Pasteur; UruguayFil: Tironi, Valeria Anahi. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaXVIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; IX Simposio Internacional de Nuevas Tecnologías; VII Simposio Latinoamericano sobre Higiene y Calidad de Alimentos y V Simposio de Innovación en Industrias AlimentariasBuenos AiresArgentinaAsociación Argentina de Tecnólogos AlimentariosAsociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/248697Actividad antioxidante intracelular de harina fermentada naturalmente y sometida a digestión gastrointestinal simulada; XVIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; IX Simposio Internacional de Nuevas Tecnologías; VII Simposio Latinoamericano sobre Higiene y Calidad de Alimentos y V Simposio de Innovación en Industrias Alimentarias; Buenos Aires; Argentina; 2023; 1-1978-987-47615-3-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://res.cloudinary.com/dykp8y7xy/image/upload/v1709200941/books/LibroDeResumenesCyTAL2023.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cytal2023.org/libro/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:48:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/248697instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:48:58.955CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Actividad antioxidante intracelular de harina fermentada naturalmente y sometida a digestión gastrointestinal simulada |
title |
Actividad antioxidante intracelular de harina fermentada naturalmente y sometida a digestión gastrointestinal simulada |
spellingShingle |
Actividad antioxidante intracelular de harina fermentada naturalmente y sometida a digestión gastrointestinal simulada García Fillería, Susan Fiorella Harina de amaranto Fermentación natural Digestión gastrointestinal simulada ROS intracelulares |
title_short |
Actividad antioxidante intracelular de harina fermentada naturalmente y sometida a digestión gastrointestinal simulada |
title_full |
Actividad antioxidante intracelular de harina fermentada naturalmente y sometida a digestión gastrointestinal simulada |
title_fullStr |
Actividad antioxidante intracelular de harina fermentada naturalmente y sometida a digestión gastrointestinal simulada |
title_full_unstemmed |
Actividad antioxidante intracelular de harina fermentada naturalmente y sometida a digestión gastrointestinal simulada |
title_sort |
Actividad antioxidante intracelular de harina fermentada naturalmente y sometida a digestión gastrointestinal simulada |
dc.creator.none.fl_str_mv |
García Fillería, Susan Fiorella Bollati Fogolín, Mariela Tironi, Valeria Anahi |
author |
García Fillería, Susan Fiorella |
author_facet |
García Fillería, Susan Fiorella Bollati Fogolín, Mariela Tironi, Valeria Anahi |
author_role |
author |
author2 |
Bollati Fogolín, Mariela Tironi, Valeria Anahi |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Harina de amaranto Fermentación natural Digestión gastrointestinal simulada ROS intracelulares |
topic |
Harina de amaranto Fermentación natural Digestión gastrointestinal simulada ROS intracelulares |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.11 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El desarrollo de ingredientes con actividades biológicas que contribuyan a preservar la salud de la población representa un gran desafío. La semilla de amaranto es fuente de componentes con potencial bioactividad entre las que se encuentra la actividad antioxidante. La fermentación representa un método sencillo y económico que puede favorecer la liberación de estos biocomponentes. El objetivo de este trabajo fue fermentar naturalmente harina de Amaranthus manteggazianus evaluando la liberación de péptidos con actividad antioxidante así como el efecto de la digestión gastrointestinal. La harina fermentada (HF) con su microbiota autóctona se preparó manteniendo una dispersión de harina integral (H) y agua (relación: 1/3,5) a 37°C durante 24 h en un reactor con agitación. Se midió el pH, la proteína soluble (PS, centrifugación a 1500´g) por el método de Lowry y el grado de hidrólisis proteica (GH) por el método del ácido trinitrobencensulfónico (TNBS). La fermentación de H generó un descenso de pH de 6,22 a 4,02, un aumento de la PS de 0,60 a 0,69 mg/mL y un GH de 12% indicando que se produjo una proteólisis parcial de las proteínas de amaranto. La dispersión fermentada se homogenizó con un molino coloidal (AD 35-R, ColMil, 1 min, máxima velocidad) y se pasteurizó (60°C, 15 min). Los digeridos HFD y HD se obtuvieron mediante digestión gastrointestinal simulada usando el protocolo COST-INFOGEST. Se obtuvieron las fracciones bioaccesibles de estos digeridos por tratamiento de fracciones solubles (centrifugación a 10000´g, 10 min) con colestiramina 10% p/v (25°C, 1 h, 500 rpm), centrifugando (10000´g, 20 min) y filtrando (0,22 µm). Estas fracciones liofilizadas se resuspendieron en PBS para evaluar el efecto in vitro celular. Se determinó la citotoxicidad por el ensayo del metiltetrazolium en cultivos de HT-29 (3x104 células/pocillo, 24 h de crecimiento y 24 h de incubación con muestra). Para HD (0,95 - 16 mg/mL) la viabilidad disminuyó con la concentración alcanzando valores menores al 80 % para concentraciones superiores a 4 mg/mL, mientras que para HFD (0,3 - 18 mg/mL) la viabilidad fue siempre mayor al 80 % indicando un menor efecto citotóxico luego de la fermentación. Utilizando la sonda diacetato de 2’,7’-diclorohidrofluoresceína (DCFH-DA) se midió la capacidad para neutralizar especies reactivas del oxígeno (ROS) en cultivos de HT-29 (4x104 células/pocillo, 24 h de crecimiento) sometidos a 1 h de daño oxidativo por ter-butil-hidroperóxido (t-BOOH) cuando se pre-incubaron 3 h con muestra. HD (0,25 - 1 mg/mL) produjo una disminución de ROS, alcanzando un valor de 33 ± 10 % para 1 mg/mL respecto al máximo (células inducidas con t-BOOH y pre-incubadas con la fracción bioaccesible del blanco de reactivos de digestión). Para HFD (0,125 - 2 mg/mL), el menor contenido de ROS se alcanzó para 0,5 y 1 mg/mL (63 ± 18 % y 61 ± 14 %, respectivamente). Estos resultados demuestran que la fermentación de harina de amaranto produce un ingrediente con potencial capacidad antioxidante celular luego de la digestión gastrointestinal. Fil: García Fillería, Susan Fiorella. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina Fil: Bollati Fogolín, Mariela. Instituto Pasteur; Uruguay Fil: Tironi, Valeria Anahi. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina XVIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; IX Simposio Internacional de Nuevas Tecnologías; VII Simposio Latinoamericano sobre Higiene y Calidad de Alimentos y V Simposio de Innovación en Industrias Alimentarias Buenos Aires Argentina Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios |
description |
El desarrollo de ingredientes con actividades biológicas que contribuyan a preservar la salud de la población representa un gran desafío. La semilla de amaranto es fuente de componentes con potencial bioactividad entre las que se encuentra la actividad antioxidante. La fermentación representa un método sencillo y económico que puede favorecer la liberación de estos biocomponentes. El objetivo de este trabajo fue fermentar naturalmente harina de Amaranthus manteggazianus evaluando la liberación de péptidos con actividad antioxidante así como el efecto de la digestión gastrointestinal. La harina fermentada (HF) con su microbiota autóctona se preparó manteniendo una dispersión de harina integral (H) y agua (relación: 1/3,5) a 37°C durante 24 h en un reactor con agitación. Se midió el pH, la proteína soluble (PS, centrifugación a 1500´g) por el método de Lowry y el grado de hidrólisis proteica (GH) por el método del ácido trinitrobencensulfónico (TNBS). La fermentación de H generó un descenso de pH de 6,22 a 4,02, un aumento de la PS de 0,60 a 0,69 mg/mL y un GH de 12% indicando que se produjo una proteólisis parcial de las proteínas de amaranto. La dispersión fermentada se homogenizó con un molino coloidal (AD 35-R, ColMil, 1 min, máxima velocidad) y se pasteurizó (60°C, 15 min). Los digeridos HFD y HD se obtuvieron mediante digestión gastrointestinal simulada usando el protocolo COST-INFOGEST. Se obtuvieron las fracciones bioaccesibles de estos digeridos por tratamiento de fracciones solubles (centrifugación a 10000´g, 10 min) con colestiramina 10% p/v (25°C, 1 h, 500 rpm), centrifugando (10000´g, 20 min) y filtrando (0,22 µm). Estas fracciones liofilizadas se resuspendieron en PBS para evaluar el efecto in vitro celular. Se determinó la citotoxicidad por el ensayo del metiltetrazolium en cultivos de HT-29 (3x104 células/pocillo, 24 h de crecimiento y 24 h de incubación con muestra). Para HD (0,95 - 16 mg/mL) la viabilidad disminuyó con la concentración alcanzando valores menores al 80 % para concentraciones superiores a 4 mg/mL, mientras que para HFD (0,3 - 18 mg/mL) la viabilidad fue siempre mayor al 80 % indicando un menor efecto citotóxico luego de la fermentación. Utilizando la sonda diacetato de 2’,7’-diclorohidrofluoresceína (DCFH-DA) se midió la capacidad para neutralizar especies reactivas del oxígeno (ROS) en cultivos de HT-29 (4x104 células/pocillo, 24 h de crecimiento) sometidos a 1 h de daño oxidativo por ter-butil-hidroperóxido (t-BOOH) cuando se pre-incubaron 3 h con muestra. HD (0,25 - 1 mg/mL) produjo una disminución de ROS, alcanzando un valor de 33 ± 10 % para 1 mg/mL respecto al máximo (células inducidas con t-BOOH y pre-incubadas con la fracción bioaccesible del blanco de reactivos de digestión). Para HFD (0,125 - 2 mg/mL), el menor contenido de ROS se alcanzó para 0,5 y 1 mg/mL (63 ± 18 % y 61 ± 14 %, respectivamente). Estos resultados demuestran que la fermentación de harina de amaranto produce un ingrediente con potencial capacidad antioxidante celular luego de la digestión gastrointestinal. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/248697 Actividad antioxidante intracelular de harina fermentada naturalmente y sometida a digestión gastrointestinal simulada; XVIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; IX Simposio Internacional de Nuevas Tecnologías; VII Simposio Latinoamericano sobre Higiene y Calidad de Alimentos y V Simposio de Innovación en Industrias Alimentarias; Buenos Aires; Argentina; 2023; 1-1 978-987-47615-3-8 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/248697 |
identifier_str_mv |
Actividad antioxidante intracelular de harina fermentada naturalmente y sometida a digestión gastrointestinal simulada; XVIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; IX Simposio Internacional de Nuevas Tecnologías; VII Simposio Latinoamericano sobre Higiene y Calidad de Alimentos y V Simposio de Innovación en Industrias Alimentarias; Buenos Aires; Argentina; 2023; 1-1 978-987-47615-3-8 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://res.cloudinary.com/dykp8y7xy/image/upload/v1709200941/books/LibroDeResumenesCyTAL2023.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cytal2023.org/libro/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268947497353216 |
score |
13.13397 |