Desarrollo de harina fermentada de amaranto como ingrediente funcional antioxidante
- Autores
- García Fillería, Susan Fiorella
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Resultados propios y externos posicionan a la harina de amaranto como una fuente de componentes con variada bioactividad, entre ellas antioxidante. El proceso de fermentación a través de la microbiota autóctona de la harina constituye una alternativa económica y factible para la mejora nutricional y la liberación de componentes activos que podría dar además una mayor versatilidad tecnofuncional. Las harinas fermentadas podrían constituirse como productos de mayor valor agregado con posibilidad de ser incorporados a diferentes matrices alimentarias. El objetivo general del presente plan de trabajo es obtener harinas de amaranto fermentadas con buenas propiedades nutricionales y tecnofuncionales que permitan su utilización en productos alimentarios de fácil preparación y con propiedades antioxidantes. Para esto, entre las actividades a realizar se plantea la optimización de la fermentación a escala laboratorio y a una escala mayor mediante reactores de mesada así como la caracterización microbiológica, química y molecular de la harina fermentada. En función de los resultados obtenidos durante la etapa de optimización, se seleccionarán las mejores condiciones de fermentación que permitan obtener harinas con un buen grado de proteólisis. Se realizará la caracterización tecnofuncional de la harina fermentada evaluando su capacidad para ser utilizada en la formulación de productos bebibles y gelificados o espesados. Tanto la harina fermentada como los productos obtenidos a partir de esta se someterán a la simulación de la digestión gastrointestinal y se evaluará la actividad antioxidante de los digeridos mediante ensayos in vitro acelulares y celulares. Se espera obtener un ingrediente con características benéficas para el consumidor, con buenas propiedades tecnofuncionales y que además pueda impulsar el cultivo del amaranto en nuestro país.
Tipo de beca: Posdoctoral Año de inicio de beca: 2019 Año de finalización de beca: 2021 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Tironi Valeria Tipo de investigación: Básica
Facultad de Ciencias Exactas
Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos - Materia
-
Bioquímica
Amaranto
Fermentación
Antioxidantes
Péptidos
Amaranth
Fermentation
Antioxidant peptide - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113902
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_e56f6e78e68053269dd631a2e49f97a1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113902 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Desarrollo de harina fermentada de amaranto como ingrediente funcional antioxidanteDevelopment of fermented amaranth flour as antioxidant functional ingredientGarcía Fillería, Susan FiorellaBioquímicaAmarantoFermentaciónAntioxidantesPéptidosAmaranthFermentationAntioxidant peptideResultados propios y externos posicionan a la harina de amaranto como una fuente de componentes con variada bioactividad, entre ellas antioxidante. El proceso de fermentación a través de la microbiota autóctona de la harina constituye una alternativa económica y factible para la mejora nutricional y la liberación de componentes activos que podría dar además una mayor versatilidad tecnofuncional. Las harinas fermentadas podrían constituirse como productos de mayor valor agregado con posibilidad de ser incorporados a diferentes matrices alimentarias. El objetivo general del presente plan de trabajo es obtener harinas de amaranto fermentadas con buenas propiedades nutricionales y tecnofuncionales que permitan su utilización en productos alimentarios de fácil preparación y con propiedades antioxidantes. Para esto, entre las actividades a realizar se plantea la optimización de la fermentación a escala laboratorio y a una escala mayor mediante reactores de mesada así como la caracterización microbiológica, química y molecular de la harina fermentada. En función de los resultados obtenidos durante la etapa de optimización, se seleccionarán las mejores condiciones de fermentación que permitan obtener harinas con un buen grado de proteólisis. Se realizará la caracterización tecnofuncional de la harina fermentada evaluando su capacidad para ser utilizada en la formulación de productos bebibles y gelificados o espesados. Tanto la harina fermentada como los productos obtenidos a partir de esta se someterán a la simulación de la digestión gastrointestinal y se evaluará la actividad antioxidante de los digeridos mediante ensayos in vitro acelulares y celulares. Se espera obtener un ingrediente con características benéficas para el consumidor, con buenas propiedades tecnofuncionales y que además pueda impulsar el cultivo del amaranto en nuestro país.Tipo de beca: Posdoctoral Año de inicio de beca: 2019 Año de finalización de beca: 2021 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Tironi Valeria Tipo de investigación: BásicaFacultad de Ciencias ExactasCentro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos2020-11-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaimage/jpeghttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113902spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/susan-fiorella-garcia-filleriainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:58:41Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113902Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:58:41.626SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Desarrollo de harina fermentada de amaranto como ingrediente funcional antioxidante Development of fermented amaranth flour as antioxidant functional ingredient |
title |
Desarrollo de harina fermentada de amaranto como ingrediente funcional antioxidante |
spellingShingle |
Desarrollo de harina fermentada de amaranto como ingrediente funcional antioxidante García Fillería, Susan Fiorella Bioquímica Amaranto Fermentación Antioxidantes Péptidos Amaranth Fermentation Antioxidant peptide |
title_short |
Desarrollo de harina fermentada de amaranto como ingrediente funcional antioxidante |
title_full |
Desarrollo de harina fermentada de amaranto como ingrediente funcional antioxidante |
title_fullStr |
Desarrollo de harina fermentada de amaranto como ingrediente funcional antioxidante |
title_full_unstemmed |
Desarrollo de harina fermentada de amaranto como ingrediente funcional antioxidante |
title_sort |
Desarrollo de harina fermentada de amaranto como ingrediente funcional antioxidante |
dc.creator.none.fl_str_mv |
García Fillería, Susan Fiorella |
author |
García Fillería, Susan Fiorella |
author_facet |
García Fillería, Susan Fiorella |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bioquímica Amaranto Fermentación Antioxidantes Péptidos Amaranth Fermentation Antioxidant peptide |
topic |
Bioquímica Amaranto Fermentación Antioxidantes Péptidos Amaranth Fermentation Antioxidant peptide |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Resultados propios y externos posicionan a la harina de amaranto como una fuente de componentes con variada bioactividad, entre ellas antioxidante. El proceso de fermentación a través de la microbiota autóctona de la harina constituye una alternativa económica y factible para la mejora nutricional y la liberación de componentes activos que podría dar además una mayor versatilidad tecnofuncional. Las harinas fermentadas podrían constituirse como productos de mayor valor agregado con posibilidad de ser incorporados a diferentes matrices alimentarias. El objetivo general del presente plan de trabajo es obtener harinas de amaranto fermentadas con buenas propiedades nutricionales y tecnofuncionales que permitan su utilización en productos alimentarios de fácil preparación y con propiedades antioxidantes. Para esto, entre las actividades a realizar se plantea la optimización de la fermentación a escala laboratorio y a una escala mayor mediante reactores de mesada así como la caracterización microbiológica, química y molecular de la harina fermentada. En función de los resultados obtenidos durante la etapa de optimización, se seleccionarán las mejores condiciones de fermentación que permitan obtener harinas con un buen grado de proteólisis. Se realizará la caracterización tecnofuncional de la harina fermentada evaluando su capacidad para ser utilizada en la formulación de productos bebibles y gelificados o espesados. Tanto la harina fermentada como los productos obtenidos a partir de esta se someterán a la simulación de la digestión gastrointestinal y se evaluará la actividad antioxidante de los digeridos mediante ensayos in vitro acelulares y celulares. Se espera obtener un ingrediente con características benéficas para el consumidor, con buenas propiedades tecnofuncionales y que además pueda impulsar el cultivo del amaranto en nuestro país. Tipo de beca: Posdoctoral Año de inicio de beca: 2019 Año de finalización de beca: 2021 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Tironi Valeria Tipo de investigación: Básica Facultad de Ciencias Exactas Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos |
description |
Resultados propios y externos posicionan a la harina de amaranto como una fuente de componentes con variada bioactividad, entre ellas antioxidante. El proceso de fermentación a través de la microbiota autóctona de la harina constituye una alternativa económica y factible para la mejora nutricional y la liberación de componentes activos que podría dar además una mayor versatilidad tecnofuncional. Las harinas fermentadas podrían constituirse como productos de mayor valor agregado con posibilidad de ser incorporados a diferentes matrices alimentarias. El objetivo general del presente plan de trabajo es obtener harinas de amaranto fermentadas con buenas propiedades nutricionales y tecnofuncionales que permitan su utilización en productos alimentarios de fácil preparación y con propiedades antioxidantes. Para esto, entre las actividades a realizar se plantea la optimización de la fermentación a escala laboratorio y a una escala mayor mediante reactores de mesada así como la caracterización microbiológica, química y molecular de la harina fermentada. En función de los resultados obtenidos durante la etapa de optimización, se seleccionarán las mejores condiciones de fermentación que permitan obtener harinas con un buen grado de proteólisis. Se realizará la caracterización tecnofuncional de la harina fermentada evaluando su capacidad para ser utilizada en la formulación de productos bebibles y gelificados o espesados. Tanto la harina fermentada como los productos obtenidos a partir de esta se someterán a la simulación de la digestión gastrointestinal y se evaluará la actividad antioxidante de los digeridos mediante ensayos in vitro acelulares y celulares. Se espera obtener un ingrediente con características benéficas para el consumidor, con buenas propiedades tecnofuncionales y que además pueda impulsar el cultivo del amaranto en nuestro país. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-11-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113902 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113902 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/susan-fiorella-garcia-filleria |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
image/jpeg |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260477244080128 |
score |
13.13397 |