Desenredando la telaraña de las redes: Toda una ciencia
- Autores
- Cordone, Georgina Florencia
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En un mundo donde los sistemas complejos parecen dominar la naturaleza, nace ante nuestros ojos una nueva ciencia: la ciencia de redes. Desde su concepción interdisciplinaria esta nueva ciencia parece tener mucho que ofrecer, tanto desde nuevas e intrigantes preguntas hasta revisiones de viejos problemas. El objetivo de esta charla es, a través de un recorrido histórico, reconocer la potencialidad de esta ciencia, su aporte al conocimiento y los desafíos que enfrenta. La ciencia de redes comienza su historia en la formalización de la teoría de grafos cuando Leonard Euler plantea un esquema simplificado sobre los puentes de Konigsberg y demuestra que es imposible recorrer todas las islas sin pasar más de una vez por alguno de los puentes. Esta demostración no solo constituye el primer teorema de la teoría de grafos sino que además constituye el nacimiento de la misma. Desde la intervención de Euler, un grafo es entendido como un conjunto de vértices o nodos que se relacionan a través de arcos o flechas. De esta manera, se constituyen como una herramienta ideal para analizar datos relacionales complejos. Es la sociología una de las primeras ciencias en notar su potencialidad y aplicarla al estudio de estructuras sociales. Es en este rico intercambio entre la sociología y la teoría de grafos donde se originan los conceptos de redes de “pequeño mundo” y redes “libres de escala”. El famoso experimento de las cartas de Milgram que deviene en la idea de que solo existen en promedio 6 pasos de separación entre cualquier ser humano inspira a los científicos de redes a estudiar la estructura de redes reales. Es aquí donde Watts y Strogatz en paralelo con Albert y Barabási desarrollan sus estudios sobre estructuras de redes demostrando que las redes reales no siguen patrones aleatorios sino que parecen seguir mecanismos de ensamblado que las llevan a poseer ciertas características comunes independientes de su naturaleza y con fuertes implicancias en su estabilidad.
Fil: Cordone, Georgina Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentina
9na Jornada de Becarixs; 1er Encuentro Patagónico de Becarixs: El conocimiento como proyecto colectivo
Puerto Madryn
Argentina
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico - Materia
-
CIENCIAS DE REDES
FENÉMENO DE PEQUEÑO MUNDO
TEORÍA DE GRAFOS
SISTEMAS COMPLEJOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/182127
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_80f18c30fead03561cdd7700543ee233 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/182127 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Desenredando la telaraña de las redes: Toda una cienciaCordone, Georgina FlorenciaCIENCIAS DE REDESFENÉMENO DE PEQUEÑO MUNDOTEORÍA DE GRAFOSSISTEMAS COMPLEJOShttps://purl.org/becyt/ford/1.7https://purl.org/becyt/ford/1En un mundo donde los sistemas complejos parecen dominar la naturaleza, nace ante nuestros ojos una nueva ciencia: la ciencia de redes. Desde su concepción interdisciplinaria esta nueva ciencia parece tener mucho que ofrecer, tanto desde nuevas e intrigantes preguntas hasta revisiones de viejos problemas. El objetivo de esta charla es, a través de un recorrido histórico, reconocer la potencialidad de esta ciencia, su aporte al conocimiento y los desafíos que enfrenta. La ciencia de redes comienza su historia en la formalización de la teoría de grafos cuando Leonard Euler plantea un esquema simplificado sobre los puentes de Konigsberg y demuestra que es imposible recorrer todas las islas sin pasar más de una vez por alguno de los puentes. Esta demostración no solo constituye el primer teorema de la teoría de grafos sino que además constituye el nacimiento de la misma. Desde la intervención de Euler, un grafo es entendido como un conjunto de vértices o nodos que se relacionan a través de arcos o flechas. De esta manera, se constituyen como una herramienta ideal para analizar datos relacionales complejos. Es la sociología una de las primeras ciencias en notar su potencialidad y aplicarla al estudio de estructuras sociales. Es en este rico intercambio entre la sociología y la teoría de grafos donde se originan los conceptos de redes de “pequeño mundo” y redes “libres de escala”. El famoso experimento de las cartas de Milgram que deviene en la idea de que solo existen en promedio 6 pasos de separación entre cualquier ser humano inspira a los científicos de redes a estudiar la estructura de redes reales. Es aquí donde Watts y Strogatz en paralelo con Albert y Barabási desarrollan sus estudios sobre estructuras de redes demostrando que las redes reales no siguen patrones aleatorios sino que parecen seguir mecanismos de ensamblado que las llevan a poseer ciertas características comunes independientes de su naturaleza y con fuertes implicancias en su estabilidad.Fil: Cordone, Georgina Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentina9na Jornada de Becarixs; 1er Encuentro Patagónico de Becarixs: El conocimiento como proyecto colectivoPuerto MadrynArgentinaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional PatagónicoConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/182127Desenredando la telaraña de las redes: Toda una ciencia; 9na Jornada de Becarixs; 1er Encuentro Patagónico de Becarixs: El conocimiento como proyecto colectivo; Puerto Madryn; Argentina; 2019; 19-192545-8493CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.repositorio.cenpat-conicet.gob.ar/handle/123456789/1253?show=fullNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:41:10Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/182127instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:41:10.721CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Desenredando la telaraña de las redes: Toda una ciencia |
title |
Desenredando la telaraña de las redes: Toda una ciencia |
spellingShingle |
Desenredando la telaraña de las redes: Toda una ciencia Cordone, Georgina Florencia CIENCIAS DE REDES FENÉMENO DE PEQUEÑO MUNDO TEORÍA DE GRAFOS SISTEMAS COMPLEJOS |
title_short |
Desenredando la telaraña de las redes: Toda una ciencia |
title_full |
Desenredando la telaraña de las redes: Toda una ciencia |
title_fullStr |
Desenredando la telaraña de las redes: Toda una ciencia |
title_full_unstemmed |
Desenredando la telaraña de las redes: Toda una ciencia |
title_sort |
Desenredando la telaraña de las redes: Toda una ciencia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cordone, Georgina Florencia |
author |
Cordone, Georgina Florencia |
author_facet |
Cordone, Georgina Florencia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CIENCIAS DE REDES FENÉMENO DE PEQUEÑO MUNDO TEORÍA DE GRAFOS SISTEMAS COMPLEJOS |
topic |
CIENCIAS DE REDES FENÉMENO DE PEQUEÑO MUNDO TEORÍA DE GRAFOS SISTEMAS COMPLEJOS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.7 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En un mundo donde los sistemas complejos parecen dominar la naturaleza, nace ante nuestros ojos una nueva ciencia: la ciencia de redes. Desde su concepción interdisciplinaria esta nueva ciencia parece tener mucho que ofrecer, tanto desde nuevas e intrigantes preguntas hasta revisiones de viejos problemas. El objetivo de esta charla es, a través de un recorrido histórico, reconocer la potencialidad de esta ciencia, su aporte al conocimiento y los desafíos que enfrenta. La ciencia de redes comienza su historia en la formalización de la teoría de grafos cuando Leonard Euler plantea un esquema simplificado sobre los puentes de Konigsberg y demuestra que es imposible recorrer todas las islas sin pasar más de una vez por alguno de los puentes. Esta demostración no solo constituye el primer teorema de la teoría de grafos sino que además constituye el nacimiento de la misma. Desde la intervención de Euler, un grafo es entendido como un conjunto de vértices o nodos que se relacionan a través de arcos o flechas. De esta manera, se constituyen como una herramienta ideal para analizar datos relacionales complejos. Es la sociología una de las primeras ciencias en notar su potencialidad y aplicarla al estudio de estructuras sociales. Es en este rico intercambio entre la sociología y la teoría de grafos donde se originan los conceptos de redes de “pequeño mundo” y redes “libres de escala”. El famoso experimento de las cartas de Milgram que deviene en la idea de que solo existen en promedio 6 pasos de separación entre cualquier ser humano inspira a los científicos de redes a estudiar la estructura de redes reales. Es aquí donde Watts y Strogatz en paralelo con Albert y Barabási desarrollan sus estudios sobre estructuras de redes demostrando que las redes reales no siguen patrones aleatorios sino que parecen seguir mecanismos de ensamblado que las llevan a poseer ciertas características comunes independientes de su naturaleza y con fuertes implicancias en su estabilidad. Fil: Cordone, Georgina Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentina 9na Jornada de Becarixs; 1er Encuentro Patagónico de Becarixs: El conocimiento como proyecto colectivo Puerto Madryn Argentina Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico |
description |
En un mundo donde los sistemas complejos parecen dominar la naturaleza, nace ante nuestros ojos una nueva ciencia: la ciencia de redes. Desde su concepción interdisciplinaria esta nueva ciencia parece tener mucho que ofrecer, tanto desde nuevas e intrigantes preguntas hasta revisiones de viejos problemas. El objetivo de esta charla es, a través de un recorrido histórico, reconocer la potencialidad de esta ciencia, su aporte al conocimiento y los desafíos que enfrenta. La ciencia de redes comienza su historia en la formalización de la teoría de grafos cuando Leonard Euler plantea un esquema simplificado sobre los puentes de Konigsberg y demuestra que es imposible recorrer todas las islas sin pasar más de una vez por alguno de los puentes. Esta demostración no solo constituye el primer teorema de la teoría de grafos sino que además constituye el nacimiento de la misma. Desde la intervención de Euler, un grafo es entendido como un conjunto de vértices o nodos que se relacionan a través de arcos o flechas. De esta manera, se constituyen como una herramienta ideal para analizar datos relacionales complejos. Es la sociología una de las primeras ciencias en notar su potencialidad y aplicarla al estudio de estructuras sociales. Es en este rico intercambio entre la sociología y la teoría de grafos donde se originan los conceptos de redes de “pequeño mundo” y redes “libres de escala”. El famoso experimento de las cartas de Milgram que deviene en la idea de que solo existen en promedio 6 pasos de separación entre cualquier ser humano inspira a los científicos de redes a estudiar la estructura de redes reales. Es aquí donde Watts y Strogatz en paralelo con Albert y Barabási desarrollan sus estudios sobre estructuras de redes demostrando que las redes reales no siguen patrones aleatorios sino que parecen seguir mecanismos de ensamblado que las llevan a poseer ciertas características comunes independientes de su naturaleza y con fuertes implicancias en su estabilidad. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/182127 Desenredando la telaraña de las redes: Toda una ciencia; 9na Jornada de Becarixs; 1er Encuentro Patagónico de Becarixs: El conocimiento como proyecto colectivo; Puerto Madryn; Argentina; 2019; 19-19 2545-8493 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/182127 |
identifier_str_mv |
Desenredando la telaraña de las redes: Toda una ciencia; 9na Jornada de Becarixs; 1er Encuentro Patagónico de Becarixs: El conocimiento como proyecto colectivo; Puerto Madryn; Argentina; 2019; 19-19 2545-8493 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.repositorio.cenpat-conicet.gob.ar/handle/123456789/1253?show=full |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico |
publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613301327101952 |
score |
13.070432 |