Redes y complejidad : modelos y algoritmos no convencionales en investigación sociocultural.

Autores
Reynoso, Carlos
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Abínzano, Roberto Carlos
Descripción
Fil: Reynoso, Carlos. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado. Doctorado en Antropología Social; Argentina.
El presente trabajo de investigación, es demostrar la viabilidad, el alcance y la relevancia radical de ese enfoque, haciendo palanca en esta demostración para construir una visión de los aspectos esenciales de las teorías de la complejidad de cara a la antropología. Más allá de las redes y de la complejidad en general, la argumentación se articulará en torno del análisis de redes sociales (en adelante ARS), el cual constituye, esté o no de por medio alguna variedad de herramienta compleja, un tema de alta importancia en nuestras ciencias que debería ser no tanto redimido como reformulado. No ha de ser lo que sigue entonces una introducción a la teoría de redes ni a la de la complejidad, ni una guía de usuario de los programas de computadora que materializan a una y a otra, ni una artimaña para mecanizar o matematizar la disciplina, ni una tabla de correspondencias entre las nuevas categorías reticulares que han surgido y los conceptos de antropología social que cabe resucitar, sino más bien un análisis sistemático de las consecuencias epistemológicas que emanan del encuentro de esas dos corrientes y de la significación de sus consecuencias sinergéticas para la disciplina y áreas colindantes. Al lado de eso, el texto interroga con más espíritu de sistematicidad que de pedagogía las consecuencias disciplinares específicas de una técnica contemporánea que bien podría ser otra (algoritmo genético, modelado basado en agentes, gráficos de recurrencia, geometría fractal) pero que aquí serán centralmente las redes. Se aprovechará el trazado de una visión estratégica para identificar lo que percibo como un conjunto sistemático de implicaciones, desafíos o lecciones epistemológicas acarreadas tanto por la teoría de redes como por la perspectiva compleja, y sobre todo por la complementación de ambas. De hecho, esa teoría y esta perspectiva se han tornado cada vez más convergentes y puede decirse que juntas han llegado a ser mucho más que la suma de sus partes. En cuanto a las lecciones a las que hice mención, ellas ponen en tela de juicio algunos de los estereotipos y metarrelatos antropológicos y epistemológicos más arraigados, lo cual ofrece alguna utilidad al investigador que se aventure a leer este texto más allá que adopte o no en el futuro un marco conceptual ligado a la complejidad o a una técnica reticular.
Materia
Antropología
Redes
Redes Aleatorias
Teoría de Grafos
Redes Complejas
Algoritmo Genético
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
Institución
Universidad Nacional de Misiones
OAI Identificador
oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/2541

id RIDUNaM_6d125d6561cf266e6c2a30e923172e76
oai_identifier_str oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/2541
network_acronym_str RIDUNaM
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
spelling Redes y complejidad : modelos y algoritmos no convencionales en investigación sociocultural.Reynoso, CarlosAntropologíaRedesRedes AleatoriasTeoría de GrafosRedes ComplejasAlgoritmo GenéticoFil: Reynoso, Carlos. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado. Doctorado en Antropología Social; Argentina.El presente trabajo de investigación, es demostrar la viabilidad, el alcance y la relevancia radical de ese enfoque, haciendo palanca en esta demostración para construir una visión de los aspectos esenciales de las teorías de la complejidad de cara a la antropología. Más allá de las redes y de la complejidad en general, la argumentación se articulará en torno del análisis de redes sociales (en adelante ARS), el cual constituye, esté o no de por medio alguna variedad de herramienta compleja, un tema de alta importancia en nuestras ciencias que debería ser no tanto redimido como reformulado. No ha de ser lo que sigue entonces una introducción a la teoría de redes ni a la de la complejidad, ni una guía de usuario de los programas de computadora que materializan a una y a otra, ni una artimaña para mecanizar o matematizar la disciplina, ni una tabla de correspondencias entre las nuevas categorías reticulares que han surgido y los conceptos de antropología social que cabe resucitar, sino más bien un análisis sistemático de las consecuencias epistemológicas que emanan del encuentro de esas dos corrientes y de la significación de sus consecuencias sinergéticas para la disciplina y áreas colindantes. Al lado de eso, el texto interroga con más espíritu de sistematicidad que de pedagogía las consecuencias disciplinares específicas de una técnica contemporánea que bien podría ser otra (algoritmo genético, modelado basado en agentes, gráficos de recurrencia, geometría fractal) pero que aquí serán centralmente las redes. Se aprovechará el trazado de una visión estratégica para identificar lo que percibo como un conjunto sistemático de implicaciones, desafíos o lecciones epistemológicas acarreadas tanto por la teoría de redes como por la perspectiva compleja, y sobre todo por la complementación de ambas. De hecho, esa teoría y esta perspectiva se han tornado cada vez más convergentes y puede decirse que juntas han llegado a ser mucho más que la suma de sus partes. En cuanto a las lecciones a las que hice mención, ellas ponen en tela de juicio algunos de los estereotipos y metarrelatos antropológicos y epistemológicos más arraigados, lo cual ofrece alguna utilidad al investigador que se aventure a leer este texto más allá que adopte o no en el futuro un marco conceptual ligado a la complejidad o a una técnica reticular.Programa de Posgrado de Antropología SocialUniversidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado. Doctorado en Antropología Social.Abínzano, Roberto Carlos2009-07-27info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdf11 MBhttps://hdl.handle.net/20.500.12219/2541spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)instname:Universidad Nacional de Misiones2025-09-29T15:02:09Zoai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/2541instacron:UNAMInstitucionalhttps://rid.unam.edu.ar/Universidad públicahttps://www.unam.edu.ar/https://rid.unam.edu.ar/oai/rsnrdArgentinaopendoar:2025-09-29 15:02:09.486Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misionesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Redes y complejidad : modelos y algoritmos no convencionales en investigación sociocultural.
title Redes y complejidad : modelos y algoritmos no convencionales en investigación sociocultural.
spellingShingle Redes y complejidad : modelos y algoritmos no convencionales en investigación sociocultural.
Reynoso, Carlos
Antropología
Redes
Redes Aleatorias
Teoría de Grafos
Redes Complejas
Algoritmo Genético
title_short Redes y complejidad : modelos y algoritmos no convencionales en investigación sociocultural.
title_full Redes y complejidad : modelos y algoritmos no convencionales en investigación sociocultural.
title_fullStr Redes y complejidad : modelos y algoritmos no convencionales en investigación sociocultural.
title_full_unstemmed Redes y complejidad : modelos y algoritmos no convencionales en investigación sociocultural.
title_sort Redes y complejidad : modelos y algoritmos no convencionales en investigación sociocultural.
dc.creator.none.fl_str_mv Reynoso, Carlos
author Reynoso, Carlos
author_facet Reynoso, Carlos
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Abínzano, Roberto Carlos
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Redes
Redes Aleatorias
Teoría de Grafos
Redes Complejas
Algoritmo Genético
topic Antropología
Redes
Redes Aleatorias
Teoría de Grafos
Redes Complejas
Algoritmo Genético
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Reynoso, Carlos. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado. Doctorado en Antropología Social; Argentina.
El presente trabajo de investigación, es demostrar la viabilidad, el alcance y la relevancia radical de ese enfoque, haciendo palanca en esta demostración para construir una visión de los aspectos esenciales de las teorías de la complejidad de cara a la antropología. Más allá de las redes y de la complejidad en general, la argumentación se articulará en torno del análisis de redes sociales (en adelante ARS), el cual constituye, esté o no de por medio alguna variedad de herramienta compleja, un tema de alta importancia en nuestras ciencias que debería ser no tanto redimido como reformulado. No ha de ser lo que sigue entonces una introducción a la teoría de redes ni a la de la complejidad, ni una guía de usuario de los programas de computadora que materializan a una y a otra, ni una artimaña para mecanizar o matematizar la disciplina, ni una tabla de correspondencias entre las nuevas categorías reticulares que han surgido y los conceptos de antropología social que cabe resucitar, sino más bien un análisis sistemático de las consecuencias epistemológicas que emanan del encuentro de esas dos corrientes y de la significación de sus consecuencias sinergéticas para la disciplina y áreas colindantes. Al lado de eso, el texto interroga con más espíritu de sistematicidad que de pedagogía las consecuencias disciplinares específicas de una técnica contemporánea que bien podría ser otra (algoritmo genético, modelado basado en agentes, gráficos de recurrencia, geometría fractal) pero que aquí serán centralmente las redes. Se aprovechará el trazado de una visión estratégica para identificar lo que percibo como un conjunto sistemático de implicaciones, desafíos o lecciones epistemológicas acarreadas tanto por la teoría de redes como por la perspectiva compleja, y sobre todo por la complementación de ambas. De hecho, esa teoría y esta perspectiva se han tornado cada vez más convergentes y puede decirse que juntas han llegado a ser mucho más que la suma de sus partes. En cuanto a las lecciones a las que hice mención, ellas ponen en tela de juicio algunos de los estereotipos y metarrelatos antropológicos y epistemológicos más arraigados, lo cual ofrece alguna utilidad al investigador que se aventure a leer este texto más allá que adopte o no en el futuro un marco conceptual ligado a la complejidad o a una técnica reticular.
description Fil: Reynoso, Carlos. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado. Doctorado en Antropología Social; Argentina.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-07-27
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12219/2541
url https://hdl.handle.net/20.500.12219/2541
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
11 MB
dc.publisher.none.fl_str_mv Programa de Posgrado de Antropología Social
Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado. Doctorado en Antropología Social.
publisher.none.fl_str_mv Programa de Posgrado de Antropología Social
Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado. Doctorado en Antropología Social.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname:Universidad Nacional de Misiones
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname_str Universidad Nacional de Misiones
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1844623281568612352
score 12.559606