Experiencias de extensión universitaria en el Parque Costero del Sur: Construcción de conocimientos junto a las comunidades

Autores
Auge, Melisa Ayelén; Colombo, Martín Alejandro; Day Pilaría, Fernanda Anabella; Dosil Hiriart, Florencia Débora; Jauregui, Adrian; Martinez, María Paula; Paleo, María Clara; Petrucci, Natalia Silvana; Pochettino, María Lelia; Segura, Luciano Noel; Stampella, Pablo César
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La presente contribución ha sido escrita por dos grupos extensionistas de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). La UNLP, en tanto institución pública, reconoce como parte de sus funciones primordiales el desarrollo y fomento de la enseñanza, la investigación, la gestión y la extensión. Ésta última, tiene como propósito trabajar junto con otros actores sociales para abordar conjuntamente las distintas problemáticas que surgen desde el territorio. En este sentido, la extensión universitaria se encarga de impulsar y articular estas interacciones. Desde nuestros equipos de trabajo entendemos a la extensión universitaria como un diálogo, como un encuentro entre partes con diversas trayectorias, en el cual la participación colectiva y de la comunidad en su conjunto resulta fundamental para abordar distintas problemáticas territoriales. Consideramos, además, que posibilita fortalecer lazos e identidades comunitarias, así como la generación de propuestas para el uso sustentable del patrimonio (Paleo et al., 2016), que contemple necesidades locales y puedan compatibilizar con el desarrollo de actividades sociales, culturales, económicas, turísticas, entre otras, en el territorio, que en nuestro caso es el partido de Punta Indio. El Parque Costero del Sur (PCS) es el territorio donde convergen estos dos equipos de extensión. El PCS constituye una Reserva Mundial de Biosfera declarada por la UNESCO en 1984, que abarca la zona costera de una fracción de los partidos de Magdalena y Punta Indio. Es una reserva abierta y por lo tanto habitada, donde la vida cotidiana de las personas transcurre en relación con un patrimonio biocultural sumamente valioso, el cual está protegido por el programa internacional MAB de la UNESCO y por leyes provinciales y ordenanzas municipales (Paleo et al., 2015; Ghiani Echenique et al., 2018a). En este sentido, la apropiación del patrimonio por parte de la población local es fundamental para el desarrollo de políticas de conservación del medio ambiente y de actividades sustentables. Esta contribución pretende recorrer los caminos transitados por los colectivos extensionistas “Talares de Punta Indio” y “De yuyos, plantas y saberes”, que trabajan desde hace varios años en el PCS. Cada equipo tiene sus propios objetivos y ha desarrollado independientemente sus abordajes metodológicos. No obstante, al compartir el lugar de trabajo y siendo ambos proyectos afines a las Ciencias Naturales y Ciencias Humanas, consideramos valioso y pertinente reflexionar sobre las experiencias de cada uno, buscar los puntos de encuentro de ambos colectivos y pensar horizontes futuros de trabajo conjunto.
Fil: Auge, Melisa Ayelén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
Fil: Colombo, Martín Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
Fil: Day Pilaría, Fernanda Anabella. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
Fil: Dosil Hiriart, Florencia Débora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
Fil: Jauregui, Adrian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
Fil: Martinez, María Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
Fil: Paleo, María Clara. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
Fil: Petrucci, Natalia Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
Fil: Pochettino, María Lelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
Fil: Segura, Luciano Noel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
Fil: Stampella, Pablo César. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
Materia
Extensión universitaria
Bosques
Talares
Escuelas rurales
Escuelas primarias
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/240519

id CONICETDig_80ed5e9e8f7657655fab8eead33af554
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/240519
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Experiencias de extensión universitaria en el Parque Costero del Sur: Construcción de conocimientos junto a las comunidadesAuge, Melisa AyelénColombo, Martín AlejandroDay Pilaría, Fernanda AnabellaDosil Hiriart, Florencia DéboraJauregui, AdrianMartinez, María PaulaPaleo, María ClaraPetrucci, Natalia SilvanaPochettino, María LeliaSegura, Luciano NoelStampella, Pablo CésarExtensión universitariaBosquesTalaresEscuelas ruralesEscuelas primariashttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La presente contribución ha sido escrita por dos grupos extensionistas de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). La UNLP, en tanto institución pública, reconoce como parte de sus funciones primordiales el desarrollo y fomento de la enseñanza, la investigación, la gestión y la extensión. Ésta última, tiene como propósito trabajar junto con otros actores sociales para abordar conjuntamente las distintas problemáticas que surgen desde el territorio. En este sentido, la extensión universitaria se encarga de impulsar y articular estas interacciones. Desde nuestros equipos de trabajo entendemos a la extensión universitaria como un diálogo, como un encuentro entre partes con diversas trayectorias, en el cual la participación colectiva y de la comunidad en su conjunto resulta fundamental para abordar distintas problemáticas territoriales. Consideramos, además, que posibilita fortalecer lazos e identidades comunitarias, así como la generación de propuestas para el uso sustentable del patrimonio (Paleo et al., 2016), que contemple necesidades locales y puedan compatibilizar con el desarrollo de actividades sociales, culturales, económicas, turísticas, entre otras, en el territorio, que en nuestro caso es el partido de Punta Indio. El Parque Costero del Sur (PCS) es el territorio donde convergen estos dos equipos de extensión. El PCS constituye una Reserva Mundial de Biosfera declarada por la UNESCO en 1984, que abarca la zona costera de una fracción de los partidos de Magdalena y Punta Indio. Es una reserva abierta y por lo tanto habitada, donde la vida cotidiana de las personas transcurre en relación con un patrimonio biocultural sumamente valioso, el cual está protegido por el programa internacional MAB de la UNESCO y por leyes provinciales y ordenanzas municipales (Paleo et al., 2015; Ghiani Echenique et al., 2018a). En este sentido, la apropiación del patrimonio por parte de la población local es fundamental para el desarrollo de políticas de conservación del medio ambiente y de actividades sustentables. Esta contribución pretende recorrer los caminos transitados por los colectivos extensionistas “Talares de Punta Indio” y “De yuyos, plantas y saberes”, que trabajan desde hace varios años en el PCS. Cada equipo tiene sus propios objetivos y ha desarrollado independientemente sus abordajes metodológicos. No obstante, al compartir el lugar de trabajo y siendo ambos proyectos afines a las Ciencias Naturales y Ciencias Humanas, consideramos valioso y pertinente reflexionar sobre las experiencias de cada uno, buscar los puntos de encuentro de ambos colectivos y pensar horizontes futuros de trabajo conjunto.Fil: Auge, Melisa Ayelén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Colombo, Martín Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Day Pilaría, Fernanda Anabella. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Dosil Hiriart, Florencia Débora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Jauregui, Adrian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Martinez, María Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Paleo, María Clara. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Petrucci, Natalia Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Pochettino, María Lelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Segura, Luciano Noel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Stampella, Pablo César. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFundación de Historia Natural Félix de AzaraAthor, JoséAlbareda, Diego Alejandro2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/240519Auge, Melisa Ayelén; Colombo, Martín Alejandro; Day Pilaría, Fernanda Anabella; Dosil Hiriart, Florencia Débora; Jauregui, Adrian; et al.; Experiencias de extensión universitaria en el Parque Costero del Sur: Construcción de conocimientos junto a las comunidades; Fundación de Historia Natural Félix de Azara; 2023; 580-593978-987-8989-20-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fundacionazara.org.ar/parque-costero-del-sur-nuevos-temas-sobre-naturaleza-conservacion-y-patrimonio-cultural/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-17T11:20:14Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/240519instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-17 11:20:14.611CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Experiencias de extensión universitaria en el Parque Costero del Sur: Construcción de conocimientos junto a las comunidades
title Experiencias de extensión universitaria en el Parque Costero del Sur: Construcción de conocimientos junto a las comunidades
spellingShingle Experiencias de extensión universitaria en el Parque Costero del Sur: Construcción de conocimientos junto a las comunidades
Auge, Melisa Ayelén
Extensión universitaria
Bosques
Talares
Escuelas rurales
Escuelas primarias
title_short Experiencias de extensión universitaria en el Parque Costero del Sur: Construcción de conocimientos junto a las comunidades
title_full Experiencias de extensión universitaria en el Parque Costero del Sur: Construcción de conocimientos junto a las comunidades
title_fullStr Experiencias de extensión universitaria en el Parque Costero del Sur: Construcción de conocimientos junto a las comunidades
title_full_unstemmed Experiencias de extensión universitaria en el Parque Costero del Sur: Construcción de conocimientos junto a las comunidades
title_sort Experiencias de extensión universitaria en el Parque Costero del Sur: Construcción de conocimientos junto a las comunidades
dc.creator.none.fl_str_mv Auge, Melisa Ayelén
Colombo, Martín Alejandro
Day Pilaría, Fernanda Anabella
Dosil Hiriart, Florencia Débora
Jauregui, Adrian
Martinez, María Paula
Paleo, María Clara
Petrucci, Natalia Silvana
Pochettino, María Lelia
Segura, Luciano Noel
Stampella, Pablo César
author Auge, Melisa Ayelén
author_facet Auge, Melisa Ayelén
Colombo, Martín Alejandro
Day Pilaría, Fernanda Anabella
Dosil Hiriart, Florencia Débora
Jauregui, Adrian
Martinez, María Paula
Paleo, María Clara
Petrucci, Natalia Silvana
Pochettino, María Lelia
Segura, Luciano Noel
Stampella, Pablo César
author_role author
author2 Colombo, Martín Alejandro
Day Pilaría, Fernanda Anabella
Dosil Hiriart, Florencia Débora
Jauregui, Adrian
Martinez, María Paula
Paleo, María Clara
Petrucci, Natalia Silvana
Pochettino, María Lelia
Segura, Luciano Noel
Stampella, Pablo César
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Athor, José
Albareda, Diego Alejandro
dc.subject.none.fl_str_mv Extensión universitaria
Bosques
Talares
Escuelas rurales
Escuelas primarias
topic Extensión universitaria
Bosques
Talares
Escuelas rurales
Escuelas primarias
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La presente contribución ha sido escrita por dos grupos extensionistas de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). La UNLP, en tanto institución pública, reconoce como parte de sus funciones primordiales el desarrollo y fomento de la enseñanza, la investigación, la gestión y la extensión. Ésta última, tiene como propósito trabajar junto con otros actores sociales para abordar conjuntamente las distintas problemáticas que surgen desde el territorio. En este sentido, la extensión universitaria se encarga de impulsar y articular estas interacciones. Desde nuestros equipos de trabajo entendemos a la extensión universitaria como un diálogo, como un encuentro entre partes con diversas trayectorias, en el cual la participación colectiva y de la comunidad en su conjunto resulta fundamental para abordar distintas problemáticas territoriales. Consideramos, además, que posibilita fortalecer lazos e identidades comunitarias, así como la generación de propuestas para el uso sustentable del patrimonio (Paleo et al., 2016), que contemple necesidades locales y puedan compatibilizar con el desarrollo de actividades sociales, culturales, económicas, turísticas, entre otras, en el territorio, que en nuestro caso es el partido de Punta Indio. El Parque Costero del Sur (PCS) es el territorio donde convergen estos dos equipos de extensión. El PCS constituye una Reserva Mundial de Biosfera declarada por la UNESCO en 1984, que abarca la zona costera de una fracción de los partidos de Magdalena y Punta Indio. Es una reserva abierta y por lo tanto habitada, donde la vida cotidiana de las personas transcurre en relación con un patrimonio biocultural sumamente valioso, el cual está protegido por el programa internacional MAB de la UNESCO y por leyes provinciales y ordenanzas municipales (Paleo et al., 2015; Ghiani Echenique et al., 2018a). En este sentido, la apropiación del patrimonio por parte de la población local es fundamental para el desarrollo de políticas de conservación del medio ambiente y de actividades sustentables. Esta contribución pretende recorrer los caminos transitados por los colectivos extensionistas “Talares de Punta Indio” y “De yuyos, plantas y saberes”, que trabajan desde hace varios años en el PCS. Cada equipo tiene sus propios objetivos y ha desarrollado independientemente sus abordajes metodológicos. No obstante, al compartir el lugar de trabajo y siendo ambos proyectos afines a las Ciencias Naturales y Ciencias Humanas, consideramos valioso y pertinente reflexionar sobre las experiencias de cada uno, buscar los puntos de encuentro de ambos colectivos y pensar horizontes futuros de trabajo conjunto.
Fil: Auge, Melisa Ayelén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
Fil: Colombo, Martín Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
Fil: Day Pilaría, Fernanda Anabella. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
Fil: Dosil Hiriart, Florencia Débora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
Fil: Jauregui, Adrian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
Fil: Martinez, María Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
Fil: Paleo, María Clara. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
Fil: Petrucci, Natalia Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
Fil: Pochettino, María Lelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
Fil: Segura, Luciano Noel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
Fil: Stampella, Pablo César. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
description La presente contribución ha sido escrita por dos grupos extensionistas de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). La UNLP, en tanto institución pública, reconoce como parte de sus funciones primordiales el desarrollo y fomento de la enseñanza, la investigación, la gestión y la extensión. Ésta última, tiene como propósito trabajar junto con otros actores sociales para abordar conjuntamente las distintas problemáticas que surgen desde el territorio. En este sentido, la extensión universitaria se encarga de impulsar y articular estas interacciones. Desde nuestros equipos de trabajo entendemos a la extensión universitaria como un diálogo, como un encuentro entre partes con diversas trayectorias, en el cual la participación colectiva y de la comunidad en su conjunto resulta fundamental para abordar distintas problemáticas territoriales. Consideramos, además, que posibilita fortalecer lazos e identidades comunitarias, así como la generación de propuestas para el uso sustentable del patrimonio (Paleo et al., 2016), que contemple necesidades locales y puedan compatibilizar con el desarrollo de actividades sociales, culturales, económicas, turísticas, entre otras, en el territorio, que en nuestro caso es el partido de Punta Indio. El Parque Costero del Sur (PCS) es el territorio donde convergen estos dos equipos de extensión. El PCS constituye una Reserva Mundial de Biosfera declarada por la UNESCO en 1984, que abarca la zona costera de una fracción de los partidos de Magdalena y Punta Indio. Es una reserva abierta y por lo tanto habitada, donde la vida cotidiana de las personas transcurre en relación con un patrimonio biocultural sumamente valioso, el cual está protegido por el programa internacional MAB de la UNESCO y por leyes provinciales y ordenanzas municipales (Paleo et al., 2015; Ghiani Echenique et al., 2018a). En este sentido, la apropiación del patrimonio por parte de la población local es fundamental para el desarrollo de políticas de conservación del medio ambiente y de actividades sustentables. Esta contribución pretende recorrer los caminos transitados por los colectivos extensionistas “Talares de Punta Indio” y “De yuyos, plantas y saberes”, que trabajan desde hace varios años en el PCS. Cada equipo tiene sus propios objetivos y ha desarrollado independientemente sus abordajes metodológicos. No obstante, al compartir el lugar de trabajo y siendo ambos proyectos afines a las Ciencias Naturales y Ciencias Humanas, consideramos valioso y pertinente reflexionar sobre las experiencias de cada uno, buscar los puntos de encuentro de ambos colectivos y pensar horizontes futuros de trabajo conjunto.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/240519
Auge, Melisa Ayelén; Colombo, Martín Alejandro; Day Pilaría, Fernanda Anabella; Dosil Hiriart, Florencia Débora; Jauregui, Adrian; et al.; Experiencias de extensión universitaria en el Parque Costero del Sur: Construcción de conocimientos junto a las comunidades; Fundación de Historia Natural Félix de Azara; 2023; 580-593
978-987-8989-20-4
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/240519
identifier_str_mv Auge, Melisa Ayelén; Colombo, Martín Alejandro; Day Pilaría, Fernanda Anabella; Dosil Hiriart, Florencia Débora; Jauregui, Adrian; et al.; Experiencias de extensión universitaria en el Parque Costero del Sur: Construcción de conocimientos junto a las comunidades; Fundación de Historia Natural Félix de Azara; 2023; 580-593
978-987-8989-20-4
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fundacionazara.org.ar/parque-costero-del-sur-nuevos-temas-sobre-naturaleza-conservacion-y-patrimonio-cultural/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Fundación de Historia Natural Félix de Azara
publisher.none.fl_str_mv Fundación de Historia Natural Félix de Azara
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1843606547337314304
score 13.001348