Talleres en escuelas sobre manejo y cuidado de recursos naturales en el partido de Punta Indio, provincia de Buenos Aires

Autores
Jauregui, Adrian; Cano, María Eugenia; Cellone, Francisco Aldo; Colombo, Martín Alejandro; Dosil Hiriart, Florencia Débora; González Dobra, Mariano Ricardo; López Bedogni, Germán Agustín; Marín, Carmela; Martínez, Agustina; Rossi, Jorge A.; Tarda, Alan Santiago; Segura, Luciano Noel
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Desde el nacimiento del proyecto "Recursos Naturales y Educación" en el año 2015, abordamos, como una problemática del partido de Punta Indio y alrededores, la degradación de los bosques nativos de talares y su fauna asociada. A partir de las investigaciones de algunos de los integrantes del equipo en Punta Indio, comenzamos a pensar la forma de hacer llegar a la sociedad el conocimiento adquirido. Consideramos que el conocimiento científico es un bien público y constituye una herramienta fundamental para el desarrollo de un país. Es indispensable que la ciencia se encuentre abordando temáticas que afecten directa e indirectamente a la población y permita encontrar soluciones a estas problemáticas. Sin embargo, la mayor parte de la producción científica se encuentra escrita en inglés, por lo que rara vez llega directamente a la sociedad y no se logra un correcto intercambio del conocimiento. De esta manera buscamos, a partir de talleres realizados en escuelas rurales, llegar a la población del partido de Punta Indio, la cual se encuentra directamente relacionada con la temática e interactúa con el medio ambiente. Durante el desarrollo y planificación de nuestras actividades, nos encontramos con ciertas fortalezas y dificultades. En los últimos años, la extensión ha ocupado un mayor lugar en el ámbito universitario y el dinero que para ello se destina aumentó. Ejemplo de esto es la creación del programa de Voluntariado Universitario, dependiente de Políticas Universitarias de la Nación, en el cual se enmarca nuestro proyecto. Sin embargo, los requisitos para postularse pueden tener complicaciones, tales como la carencia de Profesores interesados en la temática y la falta de articulación entre las instituciones intervinientes (Políticas Universitarias-FCNYM). Por el diagnóstico realizado, proponemos fomentar la generación de espacios de interconexión entre distintos grupos de extensionistas y las autoridades pertinentes, que podrían ser útiles para intercambiar información o donde pueden surgir proyectos a futuro. A su vez, nos parece importante agilizar los canales institucionales de acción, de modo de promover nuevas propuestas y que la extensión tenga un rol tan importante como la docencia y la investigación. A otro nivel, nos parece un despropósito que la FCNYM no revalorice la revista Experiencias en Extensión como herramienta para difundir este tipo de actividades. Invitamos a otros grupos de trabajo del CONICET, de la UNLP y de otras universidades y/o institutos a desarrollar más actividades en extensión.
Fil: Jauregui, Adrian. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Departamento Científico Zoología Vertebrados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Cano, María Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Departamento Científico Zoología Vertebrados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Cellone, Francisco Aldo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Colombo, Martín Alejandro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Dosil Hiriart, Florencia Débora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División de Plantas Vasculares; Argentina
Fil: González Dobra, Mariano Ricardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
Fil: López Bedogni, Germán Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales; Argentina
Fil: Marín, Carmela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
Fil: Martínez, Agustina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
Fil: Rossi, Jorge A.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
Fil: Tarda, Alan Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentina
Fil: Segura, Luciano Noel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Departamento Científico Zoología Vertebrados; Argentina
VII Jornadas de Jóvenes Investigadores y Extensionistas
La Plata
Argentina
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
TALARES
EDUCACIÓN AMBIENTAL
EXTENSIÓN RURAL
BOSQUES NATIVOS
EDUCACIÓN AMBIENTAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/232599

id CONICETDig_d90491ce8893b47b37a277081395f62a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/232599
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Talleres en escuelas sobre manejo y cuidado de recursos naturales en el partido de Punta Indio, provincia de Buenos AiresJauregui, AdrianCano, María EugeniaCellone, Francisco AldoColombo, Martín AlejandroDosil Hiriart, Florencia DéboraGonzález Dobra, Mariano RicardoLópez Bedogni, Germán AgustínMarín, CarmelaMartínez, AgustinaRossi, Jorge A.Tarda, Alan SantiagoSegura, Luciano NoelTALARESEDUCACIÓN AMBIENTALEXTENSIÓN RURALBOSQUES NATIVOSEDUCACIÓN AMBIENTALhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Desde el nacimiento del proyecto "Recursos Naturales y Educación" en el año 2015, abordamos, como una problemática del partido de Punta Indio y alrededores, la degradación de los bosques nativos de talares y su fauna asociada. A partir de las investigaciones de algunos de los integrantes del equipo en Punta Indio, comenzamos a pensar la forma de hacer llegar a la sociedad el conocimiento adquirido. Consideramos que el conocimiento científico es un bien público y constituye una herramienta fundamental para el desarrollo de un país. Es indispensable que la ciencia se encuentre abordando temáticas que afecten directa e indirectamente a la población y permita encontrar soluciones a estas problemáticas. Sin embargo, la mayor parte de la producción científica se encuentra escrita en inglés, por lo que rara vez llega directamente a la sociedad y no se logra un correcto intercambio del conocimiento. De esta manera buscamos, a partir de talleres realizados en escuelas rurales, llegar a la población del partido de Punta Indio, la cual se encuentra directamente relacionada con la temática e interactúa con el medio ambiente. Durante el desarrollo y planificación de nuestras actividades, nos encontramos con ciertas fortalezas y dificultades. En los últimos años, la extensión ha ocupado un mayor lugar en el ámbito universitario y el dinero que para ello se destina aumentó. Ejemplo de esto es la creación del programa de Voluntariado Universitario, dependiente de Políticas Universitarias de la Nación, en el cual se enmarca nuestro proyecto. Sin embargo, los requisitos para postularse pueden tener complicaciones, tales como la carencia de Profesores interesados en la temática y la falta de articulación entre las instituciones intervinientes (Políticas Universitarias-FCNYM). Por el diagnóstico realizado, proponemos fomentar la generación de espacios de interconexión entre distintos grupos de extensionistas y las autoridades pertinentes, que podrían ser útiles para intercambiar información o donde pueden surgir proyectos a futuro. A su vez, nos parece importante agilizar los canales institucionales de acción, de modo de promover nuevas propuestas y que la extensión tenga un rol tan importante como la docencia y la investigación. A otro nivel, nos parece un despropósito que la FCNYM no revalorice la revista Experiencias en Extensión como herramienta para difundir este tipo de actividades. Invitamos a otros grupos de trabajo del CONICET, de la UNLP y de otras universidades y/o institutos a desarrollar más actividades en extensión.Fil: Jauregui, Adrian. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Departamento Científico Zoología Vertebrados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Cano, María Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Departamento Científico Zoología Vertebrados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Cellone, Francisco Aldo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Colombo, Martín Alejandro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Dosil Hiriart, Florencia Débora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División de Plantas Vasculares; ArgentinaFil: González Dobra, Mariano Ricardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: López Bedogni, Germán Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales; ArgentinaFil: Marín, Carmela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Martínez, Agustina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Rossi, Jorge A.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Tarda, Alan Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Segura, Luciano Noel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Departamento Científico Zoología Vertebrados; ArgentinaVII Jornadas de Jóvenes Investigadores y ExtensionistasLa PlataArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y MuseoUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias ExactasUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y ForestalesUniversidad Nacional de La PlataStrassburger, Leticia2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/232599Talleres en escuelas sobre manejo y cuidado de recursos naturales en el partido de Punta Indio, provincia de Buenos Aires; VII Jornadas de Jóvenes Investigadores y Extensionistas; La Plata; Argentina; 2017; 16-17978-950-34-1536-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/1081Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:07:49Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/232599instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:07:49.295CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Talleres en escuelas sobre manejo y cuidado de recursos naturales en el partido de Punta Indio, provincia de Buenos Aires
title Talleres en escuelas sobre manejo y cuidado de recursos naturales en el partido de Punta Indio, provincia de Buenos Aires
spellingShingle Talleres en escuelas sobre manejo y cuidado de recursos naturales en el partido de Punta Indio, provincia de Buenos Aires
Jauregui, Adrian
TALARES
EDUCACIÓN AMBIENTAL
EXTENSIÓN RURAL
BOSQUES NATIVOS
EDUCACIÓN AMBIENTAL
title_short Talleres en escuelas sobre manejo y cuidado de recursos naturales en el partido de Punta Indio, provincia de Buenos Aires
title_full Talleres en escuelas sobre manejo y cuidado de recursos naturales en el partido de Punta Indio, provincia de Buenos Aires
title_fullStr Talleres en escuelas sobre manejo y cuidado de recursos naturales en el partido de Punta Indio, provincia de Buenos Aires
title_full_unstemmed Talleres en escuelas sobre manejo y cuidado de recursos naturales en el partido de Punta Indio, provincia de Buenos Aires
title_sort Talleres en escuelas sobre manejo y cuidado de recursos naturales en el partido de Punta Indio, provincia de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Jauregui, Adrian
Cano, María Eugenia
Cellone, Francisco Aldo
Colombo, Martín Alejandro
Dosil Hiriart, Florencia Débora
González Dobra, Mariano Ricardo
López Bedogni, Germán Agustín
Marín, Carmela
Martínez, Agustina
Rossi, Jorge A.
Tarda, Alan Santiago
Segura, Luciano Noel
author Jauregui, Adrian
author_facet Jauregui, Adrian
Cano, María Eugenia
Cellone, Francisco Aldo
Colombo, Martín Alejandro
Dosil Hiriart, Florencia Débora
González Dobra, Mariano Ricardo
López Bedogni, Germán Agustín
Marín, Carmela
Martínez, Agustina
Rossi, Jorge A.
Tarda, Alan Santiago
Segura, Luciano Noel
author_role author
author2 Cano, María Eugenia
Cellone, Francisco Aldo
Colombo, Martín Alejandro
Dosil Hiriart, Florencia Débora
González Dobra, Mariano Ricardo
López Bedogni, Germán Agustín
Marín, Carmela
Martínez, Agustina
Rossi, Jorge A.
Tarda, Alan Santiago
Segura, Luciano Noel
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Strassburger, Leticia
dc.subject.none.fl_str_mv TALARES
EDUCACIÓN AMBIENTAL
EXTENSIÓN RURAL
BOSQUES NATIVOS
EDUCACIÓN AMBIENTAL
topic TALARES
EDUCACIÓN AMBIENTAL
EXTENSIÓN RURAL
BOSQUES NATIVOS
EDUCACIÓN AMBIENTAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Desde el nacimiento del proyecto "Recursos Naturales y Educación" en el año 2015, abordamos, como una problemática del partido de Punta Indio y alrededores, la degradación de los bosques nativos de talares y su fauna asociada. A partir de las investigaciones de algunos de los integrantes del equipo en Punta Indio, comenzamos a pensar la forma de hacer llegar a la sociedad el conocimiento adquirido. Consideramos que el conocimiento científico es un bien público y constituye una herramienta fundamental para el desarrollo de un país. Es indispensable que la ciencia se encuentre abordando temáticas que afecten directa e indirectamente a la población y permita encontrar soluciones a estas problemáticas. Sin embargo, la mayor parte de la producción científica se encuentra escrita en inglés, por lo que rara vez llega directamente a la sociedad y no se logra un correcto intercambio del conocimiento. De esta manera buscamos, a partir de talleres realizados en escuelas rurales, llegar a la población del partido de Punta Indio, la cual se encuentra directamente relacionada con la temática e interactúa con el medio ambiente. Durante el desarrollo y planificación de nuestras actividades, nos encontramos con ciertas fortalezas y dificultades. En los últimos años, la extensión ha ocupado un mayor lugar en el ámbito universitario y el dinero que para ello se destina aumentó. Ejemplo de esto es la creación del programa de Voluntariado Universitario, dependiente de Políticas Universitarias de la Nación, en el cual se enmarca nuestro proyecto. Sin embargo, los requisitos para postularse pueden tener complicaciones, tales como la carencia de Profesores interesados en la temática y la falta de articulación entre las instituciones intervinientes (Políticas Universitarias-FCNYM). Por el diagnóstico realizado, proponemos fomentar la generación de espacios de interconexión entre distintos grupos de extensionistas y las autoridades pertinentes, que podrían ser útiles para intercambiar información o donde pueden surgir proyectos a futuro. A su vez, nos parece importante agilizar los canales institucionales de acción, de modo de promover nuevas propuestas y que la extensión tenga un rol tan importante como la docencia y la investigación. A otro nivel, nos parece un despropósito que la FCNYM no revalorice la revista Experiencias en Extensión como herramienta para difundir este tipo de actividades. Invitamos a otros grupos de trabajo del CONICET, de la UNLP y de otras universidades y/o institutos a desarrollar más actividades en extensión.
Fil: Jauregui, Adrian. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Departamento Científico Zoología Vertebrados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Cano, María Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Departamento Científico Zoología Vertebrados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Cellone, Francisco Aldo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Colombo, Martín Alejandro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Dosil Hiriart, Florencia Débora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División de Plantas Vasculares; Argentina
Fil: González Dobra, Mariano Ricardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
Fil: López Bedogni, Germán Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales; Argentina
Fil: Marín, Carmela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
Fil: Martínez, Agustina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
Fil: Rossi, Jorge A.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
Fil: Tarda, Alan Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentina
Fil: Segura, Luciano Noel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Departamento Científico Zoología Vertebrados; Argentina
VII Jornadas de Jóvenes Investigadores y Extensionistas
La Plata
Argentina
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description Desde el nacimiento del proyecto "Recursos Naturales y Educación" en el año 2015, abordamos, como una problemática del partido de Punta Indio y alrededores, la degradación de los bosques nativos de talares y su fauna asociada. A partir de las investigaciones de algunos de los integrantes del equipo en Punta Indio, comenzamos a pensar la forma de hacer llegar a la sociedad el conocimiento adquirido. Consideramos que el conocimiento científico es un bien público y constituye una herramienta fundamental para el desarrollo de un país. Es indispensable que la ciencia se encuentre abordando temáticas que afecten directa e indirectamente a la población y permita encontrar soluciones a estas problemáticas. Sin embargo, la mayor parte de la producción científica se encuentra escrita en inglés, por lo que rara vez llega directamente a la sociedad y no se logra un correcto intercambio del conocimiento. De esta manera buscamos, a partir de talleres realizados en escuelas rurales, llegar a la población del partido de Punta Indio, la cual se encuentra directamente relacionada con la temática e interactúa con el medio ambiente. Durante el desarrollo y planificación de nuestras actividades, nos encontramos con ciertas fortalezas y dificultades. En los últimos años, la extensión ha ocupado un mayor lugar en el ámbito universitario y el dinero que para ello se destina aumentó. Ejemplo de esto es la creación del programa de Voluntariado Universitario, dependiente de Políticas Universitarias de la Nación, en el cual se enmarca nuestro proyecto. Sin embargo, los requisitos para postularse pueden tener complicaciones, tales como la carencia de Profesores interesados en la temática y la falta de articulación entre las instituciones intervinientes (Políticas Universitarias-FCNYM). Por el diagnóstico realizado, proponemos fomentar la generación de espacios de interconexión entre distintos grupos de extensionistas y las autoridades pertinentes, que podrían ser útiles para intercambiar información o donde pueden surgir proyectos a futuro. A su vez, nos parece importante agilizar los canales institucionales de acción, de modo de promover nuevas propuestas y que la extensión tenga un rol tan importante como la docencia y la investigación. A otro nivel, nos parece un despropósito que la FCNYM no revalorice la revista Experiencias en Extensión como herramienta para difundir este tipo de actividades. Invitamos a otros grupos de trabajo del CONICET, de la UNLP y de otras universidades y/o institutos a desarrollar más actividades en extensión.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/232599
Talleres en escuelas sobre manejo y cuidado de recursos naturales en el partido de Punta Indio, provincia de Buenos Aires; VII Jornadas de Jóvenes Investigadores y Extensionistas; La Plata; Argentina; 2017; 16-17
978-950-34-1536-8
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/232599
identifier_str_mv Talleres en escuelas sobre manejo y cuidado de recursos naturales en el partido de Punta Indio, provincia de Buenos Aires; VII Jornadas de Jóvenes Investigadores y Extensionistas; La Plata; Argentina; 2017; 16-17
978-950-34-1536-8
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/1081
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842980357983436800
score 12.993085