Estudio de las funciones cognitivas según la severidad del deterioro en adultos mayores de la zona E de Tucumán
- Autores
- García, Matías Jonás; Comesaña, Ana
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Introducción: En el marco de la beca Abraam Sonis, se realizó un estudio de prevalencia de trastornos neurocognitivos en adultos mayores de la zona E de la provincia de Tucumán. Estos trastornos, según el DSM 5 se definen como una condición en la que los déficits primarios se presentan en las funciones cognitivas (memoria, atención, funciones ejecutivas, etc) y representan una declinación desde un funcionamiento intelectual previamente alcanzado y tienen carácter progresivo.Objetivos: Analizar las diferencias en el rendimiento en tareas de rastreo cognitivas, según el grado de severidad del trastorno neurocognitivo presentado.Metodología: se utilizó un muestreo aleatorio por conglomerados en un único momento, y fueron procesados los datos correspondientes a 257 mayores de 60 años (X=69,93, DS=7,2; 60,7% mujeres y 39,3% hombres) divididos en cuatro grupos según grado de severidad del trastorno, utilizando para esto los resultados en el Mini Mental State Examination (MMSE), considerándose de 27 a 30 = normal (GN); 25-26=dudoso o deterioro posible (GDL); 10-24 = demencia leve a moderada (GDEML); 6-9= demencia moderada a severa (GDM). Se administraron: el Test del Reloj, que se utiliza como test de rastreo para estimar el deterioro cognitivo y evalúa, la viso-construcción, la atención, habilidad motriz, la comprensión y el conocimiento de los números; Tareas de fluidez verbal semántica y fonológica: evalúan el uso de estrategias para la recuperación de palabras y el proceso ejecutivo de monitoreo; ambas tareas son altamente sensibles al nivel educativo y cultural del sujeto. En este trabajo, se utilizó la versión de animales y las palabras que comiencen con ?p?, y se corrigieron según las normas Argentinas; el TMT A y : evalúan atención, coordinación visomotora, flexibilidad conceptual, búsqueda visual, y es muy sensible a cualquier tipo de daño cerebral, también se utilizaron las normas Argentinas para su corrección, según edad y nivel educativo. Para el análisis de los datos se utilizó el software IBM SPSS versión 23.Resultados: Los sujetos mostraron una edad media de 69,93 años (DS 7,2) y un promedio de 5,5 años de escolaridad (DS 3,03). Para el análisis de los datos se conformaron los cuatro grupos, ya mencionados, en función de la severidad del deterioro como factor inter sujeto y a cada tarea como variables dependientes. Según el post-hoc del ANOVA las diferencias fueron estadísticamente significativas para el TMT A entre los GN y GDEML y GDM (Tukey HSD, p< 001). Asimismo, las diferencias entre GDEML y GDM fueron significativas para esta prueba (Tukey HSD, p< 001). No se encontraron diferencias significativas entre GN y GDL. En TMT B sólo pudieron analizarse los resultados que no correspondían al grupo de demencia moderada pues no pudieron completar la prueba. Se encontraron diferencias significativas entre el GDEML y los GN y GDL. Fluencia verbal fonológica mostró diferencias significativas entre GN Y GDEML y entre GDL y GDEML (Tukey HSD, p< 001). Fluencia verbal semántica mostró diferencias significativas entre GN y GDEML y GDM (Tukey HSD, p< 001). En el Test del Reloj, las diferencias significativas se encontraron entre GN con GDEML y GDM y entre GDL con GDEML y GDM. Se realizó otro ANOVA para observar la posible asociación entre las edades y la severidad del deterioro cognitivo pero los resultados no fueron estadísticamente significativos.Discusión: A medida que aumenta la severidad del deterioro cognitivo se ven afectadas la mayoría de funciones cognitivas. Sin embargo, los resultados no permiten establecer diferencias estadísticamente significativas entre los grupos normal y deterioro cognitivo leve. Se seguirán realizando estudios en estos grupos con tareas más específicas.
Fil: García, Matías Jonás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
Fil: Comesaña, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
XVII Reunión Nacional; VI Encuentro Internacional AACC
Posadas, Misiones
Argentina
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento - Materia
-
ADULTOS MAYORES
TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS
PREVALENCIA
TUCUMAN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/237334
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_804d157e65e12fc8b066ff46eb5f8c44 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/237334 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Estudio de las funciones cognitivas según la severidad del deterioro en adultos mayores de la zona E de TucumánGarcía, Matías JonásComesaña, AnaADULTOS MAYORESTRASTORNOS NEUROCOGNITIVOSPREVALENCIATUCUMANhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Introducción: En el marco de la beca Abraam Sonis, se realizó un estudio de prevalencia de trastornos neurocognitivos en adultos mayores de la zona E de la provincia de Tucumán. Estos trastornos, según el DSM 5 se definen como una condición en la que los déficits primarios se presentan en las funciones cognitivas (memoria, atención, funciones ejecutivas, etc) y representan una declinación desde un funcionamiento intelectual previamente alcanzado y tienen carácter progresivo.Objetivos: Analizar las diferencias en el rendimiento en tareas de rastreo cognitivas, según el grado de severidad del trastorno neurocognitivo presentado.Metodología: se utilizó un muestreo aleatorio por conglomerados en un único momento, y fueron procesados los datos correspondientes a 257 mayores de 60 años (X=69,93, DS=7,2; 60,7% mujeres y 39,3% hombres) divididos en cuatro grupos según grado de severidad del trastorno, utilizando para esto los resultados en el Mini Mental State Examination (MMSE), considerándose de 27 a 30 = normal (GN); 25-26=dudoso o deterioro posible (GDL); 10-24 = demencia leve a moderada (GDEML); 6-9= demencia moderada a severa (GDM). Se administraron: el Test del Reloj, que se utiliza como test de rastreo para estimar el deterioro cognitivo y evalúa, la viso-construcción, la atención, habilidad motriz, la comprensión y el conocimiento de los números; Tareas de fluidez verbal semántica y fonológica: evalúan el uso de estrategias para la recuperación de palabras y el proceso ejecutivo de monitoreo; ambas tareas son altamente sensibles al nivel educativo y cultural del sujeto. En este trabajo, se utilizó la versión de animales y las palabras que comiencen con ?p?, y se corrigieron según las normas Argentinas; el TMT A y : evalúan atención, coordinación visomotora, flexibilidad conceptual, búsqueda visual, y es muy sensible a cualquier tipo de daño cerebral, también se utilizaron las normas Argentinas para su corrección, según edad y nivel educativo. Para el análisis de los datos se utilizó el software IBM SPSS versión 23.Resultados: Los sujetos mostraron una edad media de 69,93 años (DS 7,2) y un promedio de 5,5 años de escolaridad (DS 3,03). Para el análisis de los datos se conformaron los cuatro grupos, ya mencionados, en función de la severidad del deterioro como factor inter sujeto y a cada tarea como variables dependientes. Según el post-hoc del ANOVA las diferencias fueron estadísticamente significativas para el TMT A entre los GN y GDEML y GDM (Tukey HSD, p< 001). Asimismo, las diferencias entre GDEML y GDM fueron significativas para esta prueba (Tukey HSD, p< 001). No se encontraron diferencias significativas entre GN y GDL. En TMT B sólo pudieron analizarse los resultados que no correspondían al grupo de demencia moderada pues no pudieron completar la prueba. Se encontraron diferencias significativas entre el GDEML y los GN y GDL. Fluencia verbal fonológica mostró diferencias significativas entre GN Y GDEML y entre GDL y GDEML (Tukey HSD, p< 001). Fluencia verbal semántica mostró diferencias significativas entre GN y GDEML y GDM (Tukey HSD, p< 001). En el Test del Reloj, las diferencias significativas se encontraron entre GN con GDEML y GDM y entre GDL con GDEML y GDM. Se realizó otro ANOVA para observar la posible asociación entre las edades y la severidad del deterioro cognitivo pero los resultados no fueron estadísticamente significativos.Discusión: A medida que aumenta la severidad del deterioro cognitivo se ven afectadas la mayoría de funciones cognitivas. Sin embargo, los resultados no permiten establecer diferencias estadísticamente significativas entre los grupos normal y deterioro cognitivo leve. Se seguirán realizando estudios en estos grupos con tareas más específicas.Fil: García, Matías Jonás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; ArgentinaFil: Comesaña, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; ArgentinaXVII Reunión Nacional; VI Encuentro Internacional AACCPosadas, MisionesArgentinaAsociación Argentina de Ciencias del ComportamientoConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Córdoba2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/237334Estudio de las funciones cognitivas según la severidad del deterioro en adultos mayores de la zona E de Tucumán; XVII Reunión Nacional; VI Encuentro Internacional AACC; Posadas, Misiones; Argentina; 2019; 21852-4206CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/issue/view/2105Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:40:49Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/237334instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:40:49.573CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio de las funciones cognitivas según la severidad del deterioro en adultos mayores de la zona E de Tucumán |
title |
Estudio de las funciones cognitivas según la severidad del deterioro en adultos mayores de la zona E de Tucumán |
spellingShingle |
Estudio de las funciones cognitivas según la severidad del deterioro en adultos mayores de la zona E de Tucumán García, Matías Jonás ADULTOS MAYORES TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS PREVALENCIA TUCUMAN |
title_short |
Estudio de las funciones cognitivas según la severidad del deterioro en adultos mayores de la zona E de Tucumán |
title_full |
Estudio de las funciones cognitivas según la severidad del deterioro en adultos mayores de la zona E de Tucumán |
title_fullStr |
Estudio de las funciones cognitivas según la severidad del deterioro en adultos mayores de la zona E de Tucumán |
title_full_unstemmed |
Estudio de las funciones cognitivas según la severidad del deterioro en adultos mayores de la zona E de Tucumán |
title_sort |
Estudio de las funciones cognitivas según la severidad del deterioro en adultos mayores de la zona E de Tucumán |
dc.creator.none.fl_str_mv |
García, Matías Jonás Comesaña, Ana |
author |
García, Matías Jonás |
author_facet |
García, Matías Jonás Comesaña, Ana |
author_role |
author |
author2 |
Comesaña, Ana |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ADULTOS MAYORES TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS PREVALENCIA TUCUMAN |
topic |
ADULTOS MAYORES TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS PREVALENCIA TUCUMAN |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción: En el marco de la beca Abraam Sonis, se realizó un estudio de prevalencia de trastornos neurocognitivos en adultos mayores de la zona E de la provincia de Tucumán. Estos trastornos, según el DSM 5 se definen como una condición en la que los déficits primarios se presentan en las funciones cognitivas (memoria, atención, funciones ejecutivas, etc) y representan una declinación desde un funcionamiento intelectual previamente alcanzado y tienen carácter progresivo.Objetivos: Analizar las diferencias en el rendimiento en tareas de rastreo cognitivas, según el grado de severidad del trastorno neurocognitivo presentado.Metodología: se utilizó un muestreo aleatorio por conglomerados en un único momento, y fueron procesados los datos correspondientes a 257 mayores de 60 años (X=69,93, DS=7,2; 60,7% mujeres y 39,3% hombres) divididos en cuatro grupos según grado de severidad del trastorno, utilizando para esto los resultados en el Mini Mental State Examination (MMSE), considerándose de 27 a 30 = normal (GN); 25-26=dudoso o deterioro posible (GDL); 10-24 = demencia leve a moderada (GDEML); 6-9= demencia moderada a severa (GDM). Se administraron: el Test del Reloj, que se utiliza como test de rastreo para estimar el deterioro cognitivo y evalúa, la viso-construcción, la atención, habilidad motriz, la comprensión y el conocimiento de los números; Tareas de fluidez verbal semántica y fonológica: evalúan el uso de estrategias para la recuperación de palabras y el proceso ejecutivo de monitoreo; ambas tareas son altamente sensibles al nivel educativo y cultural del sujeto. En este trabajo, se utilizó la versión de animales y las palabras que comiencen con ?p?, y se corrigieron según las normas Argentinas; el TMT A y : evalúan atención, coordinación visomotora, flexibilidad conceptual, búsqueda visual, y es muy sensible a cualquier tipo de daño cerebral, también se utilizaron las normas Argentinas para su corrección, según edad y nivel educativo. Para el análisis de los datos se utilizó el software IBM SPSS versión 23.Resultados: Los sujetos mostraron una edad media de 69,93 años (DS 7,2) y un promedio de 5,5 años de escolaridad (DS 3,03). Para el análisis de los datos se conformaron los cuatro grupos, ya mencionados, en función de la severidad del deterioro como factor inter sujeto y a cada tarea como variables dependientes. Según el post-hoc del ANOVA las diferencias fueron estadísticamente significativas para el TMT A entre los GN y GDEML y GDM (Tukey HSD, p< 001). Asimismo, las diferencias entre GDEML y GDM fueron significativas para esta prueba (Tukey HSD, p< 001). No se encontraron diferencias significativas entre GN y GDL. En TMT B sólo pudieron analizarse los resultados que no correspondían al grupo de demencia moderada pues no pudieron completar la prueba. Se encontraron diferencias significativas entre el GDEML y los GN y GDL. Fluencia verbal fonológica mostró diferencias significativas entre GN Y GDEML y entre GDL y GDEML (Tukey HSD, p< 001). Fluencia verbal semántica mostró diferencias significativas entre GN y GDEML y GDM (Tukey HSD, p< 001). En el Test del Reloj, las diferencias significativas se encontraron entre GN con GDEML y GDM y entre GDL con GDEML y GDM. Se realizó otro ANOVA para observar la posible asociación entre las edades y la severidad del deterioro cognitivo pero los resultados no fueron estadísticamente significativos.Discusión: A medida que aumenta la severidad del deterioro cognitivo se ven afectadas la mayoría de funciones cognitivas. Sin embargo, los resultados no permiten establecer diferencias estadísticamente significativas entre los grupos normal y deterioro cognitivo leve. Se seguirán realizando estudios en estos grupos con tareas más específicas. Fil: García, Matías Jonás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina Fil: Comesaña, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina XVII Reunión Nacional; VI Encuentro Internacional AACC Posadas, Misiones Argentina Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento |
description |
Introducción: En el marco de la beca Abraam Sonis, se realizó un estudio de prevalencia de trastornos neurocognitivos en adultos mayores de la zona E de la provincia de Tucumán. Estos trastornos, según el DSM 5 se definen como una condición en la que los déficits primarios se presentan en las funciones cognitivas (memoria, atención, funciones ejecutivas, etc) y representan una declinación desde un funcionamiento intelectual previamente alcanzado y tienen carácter progresivo.Objetivos: Analizar las diferencias en el rendimiento en tareas de rastreo cognitivas, según el grado de severidad del trastorno neurocognitivo presentado.Metodología: se utilizó un muestreo aleatorio por conglomerados en un único momento, y fueron procesados los datos correspondientes a 257 mayores de 60 años (X=69,93, DS=7,2; 60,7% mujeres y 39,3% hombres) divididos en cuatro grupos según grado de severidad del trastorno, utilizando para esto los resultados en el Mini Mental State Examination (MMSE), considerándose de 27 a 30 = normal (GN); 25-26=dudoso o deterioro posible (GDL); 10-24 = demencia leve a moderada (GDEML); 6-9= demencia moderada a severa (GDM). Se administraron: el Test del Reloj, que se utiliza como test de rastreo para estimar el deterioro cognitivo y evalúa, la viso-construcción, la atención, habilidad motriz, la comprensión y el conocimiento de los números; Tareas de fluidez verbal semántica y fonológica: evalúan el uso de estrategias para la recuperación de palabras y el proceso ejecutivo de monitoreo; ambas tareas son altamente sensibles al nivel educativo y cultural del sujeto. En este trabajo, se utilizó la versión de animales y las palabras que comiencen con ?p?, y se corrigieron según las normas Argentinas; el TMT A y : evalúan atención, coordinación visomotora, flexibilidad conceptual, búsqueda visual, y es muy sensible a cualquier tipo de daño cerebral, también se utilizaron las normas Argentinas para su corrección, según edad y nivel educativo. Para el análisis de los datos se utilizó el software IBM SPSS versión 23.Resultados: Los sujetos mostraron una edad media de 69,93 años (DS 7,2) y un promedio de 5,5 años de escolaridad (DS 3,03). Para el análisis de los datos se conformaron los cuatro grupos, ya mencionados, en función de la severidad del deterioro como factor inter sujeto y a cada tarea como variables dependientes. Según el post-hoc del ANOVA las diferencias fueron estadísticamente significativas para el TMT A entre los GN y GDEML y GDM (Tukey HSD, p< 001). Asimismo, las diferencias entre GDEML y GDM fueron significativas para esta prueba (Tukey HSD, p< 001). No se encontraron diferencias significativas entre GN y GDL. En TMT B sólo pudieron analizarse los resultados que no correspondían al grupo de demencia moderada pues no pudieron completar la prueba. Se encontraron diferencias significativas entre el GDEML y los GN y GDL. Fluencia verbal fonológica mostró diferencias significativas entre GN Y GDEML y entre GDL y GDEML (Tukey HSD, p< 001). Fluencia verbal semántica mostró diferencias significativas entre GN y GDEML y GDM (Tukey HSD, p< 001). En el Test del Reloj, las diferencias significativas se encontraron entre GN con GDEML y GDM y entre GDL con GDEML y GDM. Se realizó otro ANOVA para observar la posible asociación entre las edades y la severidad del deterioro cognitivo pero los resultados no fueron estadísticamente significativos.Discusión: A medida que aumenta la severidad del deterioro cognitivo se ven afectadas la mayoría de funciones cognitivas. Sin embargo, los resultados no permiten establecer diferencias estadísticamente significativas entre los grupos normal y deterioro cognitivo leve. Se seguirán realizando estudios en estos grupos con tareas más específicas. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/237334 Estudio de las funciones cognitivas según la severidad del deterioro en adultos mayores de la zona E de Tucumán; XVII Reunión Nacional; VI Encuentro Internacional AACC; Posadas, Misiones; Argentina; 2019; 2 1852-4206 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/237334 |
identifier_str_mv |
Estudio de las funciones cognitivas según la severidad del deterioro en adultos mayores de la zona E de Tucumán; XVII Reunión Nacional; VI Encuentro Internacional AACC; Posadas, Misiones; Argentina; 2019; 2 1852-4206 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/issue/view/2105 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Córdoba |
publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Córdoba |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614437113167872 |
score |
13.070432 |