Toponomástica del extremo sur andino: aportes a la toponimia yagán

Autores
Regúnaga, María Alejandra
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El yagán es la más meridional de las lenguas andinas que Adelaar y Muysken (2004) sistematizan por zonas, desde la esfera chibcha hasta Tierra del Fuego. La lengua de los yagán, indígenas canoeros nómades, se habló en un amplio territorio que iba desde los canales y costas al sur de Tierra del Fuego hasta el Cabo de Hornos. Esta importante extensión areal dio lugar a numerosos topónimos, en su mayoría olvidados hoy en día, que resultan una valiosa fuente de información lingüística y cultural. En este trabajo se recopila y coteja un conjunto de topónimos registrados en mapas e informes de exploraciones del siglo XIX, a los que se suma un nuevo corpus inédito, recogido por Martin Gusinde en el marco de sus trabajos etnológicos con los yagán a principios del siglo XX. Este corpus se encuentra registrado en una carta topográfica que recoge casi 400 nombres en lengua indígena. El marco teórico-metodológico para este estudio correlaciona el análisis morfológico con las motivaciones semánticas, y propone una interpretación lexicológica ligada a la cultura a partir de fuentes documentales.
Yaghan is the southernmost of the Andean languages that Adelaar and Muysken (2004) systematise by area, from the Chibcha sphere to Tierra del Fuego. The language of the Yaghan, a nomadic canoe people, was spoken over a wide territory stretching from the channels and coasts in the south of Tierra del Fuego to Cape Horn. This large area gave rise to numerous toponyms, most of them forgotten today, which are a valuable source of linguistic and cultural information. This work compiles and collates a set of toponyms registered in maps and exploration reports from the 19th century, to which is added a new, unpublished corpus, collected by Martin Gusinde in the framework of his ethnological work with the Yaghan at the beginning of the 20th century. This corpus is registered in a topographical chart that includes almost 400 names in the indigenous language. The theoretical-methodological framework for this study correlates morphological analysis with semantic motivations and proposes a culture-linked lexicological interpretation based on documentary sources.
Fil: Regúnaga, María Alejandra. Universidad Nacional de La Pampa; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
TOPONIMIA
HIDRONIMIA
LENGUA YAGÁN
ETNOFIOSIOGRAFÍA
CATEGORIZACIÓN NOMINAL
TIERRA DEL FUEGO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/224472

id CONICETDig_8039a4d9896d203b714b888b75aa2114
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/224472
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Toponomástica del extremo sur andino: aportes a la toponimia yagánToponomastics of the Extreme Southern Andean Region: Contributions to Yahgan ToponymyRegúnaga, María AlejandraTOPONIMIAHIDRONIMIALENGUA YAGÁNETNOFIOSIOGRAFÍACATEGORIZACIÓN NOMINALTIERRA DEL FUEGOhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6El yagán es la más meridional de las lenguas andinas que Adelaar y Muysken (2004) sistematizan por zonas, desde la esfera chibcha hasta Tierra del Fuego. La lengua de los yagán, indígenas canoeros nómades, se habló en un amplio territorio que iba desde los canales y costas al sur de Tierra del Fuego hasta el Cabo de Hornos. Esta importante extensión areal dio lugar a numerosos topónimos, en su mayoría olvidados hoy en día, que resultan una valiosa fuente de información lingüística y cultural. En este trabajo se recopila y coteja un conjunto de topónimos registrados en mapas e informes de exploraciones del siglo XIX, a los que se suma un nuevo corpus inédito, recogido por Martin Gusinde en el marco de sus trabajos etnológicos con los yagán a principios del siglo XX. Este corpus se encuentra registrado en una carta topográfica que recoge casi 400 nombres en lengua indígena. El marco teórico-metodológico para este estudio correlaciona el análisis morfológico con las motivaciones semánticas, y propone una interpretación lexicológica ligada a la cultura a partir de fuentes documentales.Yaghan is the southernmost of the Andean languages that Adelaar and Muysken (2004) systematise by area, from the Chibcha sphere to Tierra del Fuego. The language of the Yaghan, a nomadic canoe people, was spoken over a wide territory stretching from the channels and coasts in the south of Tierra del Fuego to Cape Horn. This large area gave rise to numerous toponyms, most of them forgotten today, which are a valuable source of linguistic and cultural information. This work compiles and collates a set of toponyms registered in maps and exploration reports from the 19th century, to which is added a new, unpublished corpus, collected by Martin Gusinde in the framework of his ethnological work with the Yaghan at the beginning of the 20th century. This corpus is registered in a topographical chart that includes almost 400 names in the indigenous language. The theoretical-methodological framework for this study correlates morphological analysis with semantic motivations and proposes a culture-linked lexicological interpretation based on documentary sources.Fil: Regúnaga, María Alejandra. Universidad Nacional de La Pampa; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaIbero-Amerikanisches Institut2023-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/224472Regúnaga, María Alejandra; Toponomástica del extremo sur andino: aportes a la toponimia yagán; Ibero-Amerikanisches Institut; Indiana; 40; 1; 8-2023; 155-1780341-86422365-2225CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18441/ind.v40i1.155-178info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:06:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/224472instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:06:32.225CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Toponomástica del extremo sur andino: aportes a la toponimia yagán
Toponomastics of the Extreme Southern Andean Region: Contributions to Yahgan Toponymy
title Toponomástica del extremo sur andino: aportes a la toponimia yagán
spellingShingle Toponomástica del extremo sur andino: aportes a la toponimia yagán
Regúnaga, María Alejandra
TOPONIMIA
HIDRONIMIA
LENGUA YAGÁN
ETNOFIOSIOGRAFÍA
CATEGORIZACIÓN NOMINAL
TIERRA DEL FUEGO
title_short Toponomástica del extremo sur andino: aportes a la toponimia yagán
title_full Toponomástica del extremo sur andino: aportes a la toponimia yagán
title_fullStr Toponomástica del extremo sur andino: aportes a la toponimia yagán
title_full_unstemmed Toponomástica del extremo sur andino: aportes a la toponimia yagán
title_sort Toponomástica del extremo sur andino: aportes a la toponimia yagán
dc.creator.none.fl_str_mv Regúnaga, María Alejandra
author Regúnaga, María Alejandra
author_facet Regúnaga, María Alejandra
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv TOPONIMIA
HIDRONIMIA
LENGUA YAGÁN
ETNOFIOSIOGRAFÍA
CATEGORIZACIÓN NOMINAL
TIERRA DEL FUEGO
topic TOPONIMIA
HIDRONIMIA
LENGUA YAGÁN
ETNOFIOSIOGRAFÍA
CATEGORIZACIÓN NOMINAL
TIERRA DEL FUEGO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El yagán es la más meridional de las lenguas andinas que Adelaar y Muysken (2004) sistematizan por zonas, desde la esfera chibcha hasta Tierra del Fuego. La lengua de los yagán, indígenas canoeros nómades, se habló en un amplio territorio que iba desde los canales y costas al sur de Tierra del Fuego hasta el Cabo de Hornos. Esta importante extensión areal dio lugar a numerosos topónimos, en su mayoría olvidados hoy en día, que resultan una valiosa fuente de información lingüística y cultural. En este trabajo se recopila y coteja un conjunto de topónimos registrados en mapas e informes de exploraciones del siglo XIX, a los que se suma un nuevo corpus inédito, recogido por Martin Gusinde en el marco de sus trabajos etnológicos con los yagán a principios del siglo XX. Este corpus se encuentra registrado en una carta topográfica que recoge casi 400 nombres en lengua indígena. El marco teórico-metodológico para este estudio correlaciona el análisis morfológico con las motivaciones semánticas, y propone una interpretación lexicológica ligada a la cultura a partir de fuentes documentales.
Yaghan is the southernmost of the Andean languages that Adelaar and Muysken (2004) systematise by area, from the Chibcha sphere to Tierra del Fuego. The language of the Yaghan, a nomadic canoe people, was spoken over a wide territory stretching from the channels and coasts in the south of Tierra del Fuego to Cape Horn. This large area gave rise to numerous toponyms, most of them forgotten today, which are a valuable source of linguistic and cultural information. This work compiles and collates a set of toponyms registered in maps and exploration reports from the 19th century, to which is added a new, unpublished corpus, collected by Martin Gusinde in the framework of his ethnological work with the Yaghan at the beginning of the 20th century. This corpus is registered in a topographical chart that includes almost 400 names in the indigenous language. The theoretical-methodological framework for this study correlates morphological analysis with semantic motivations and proposes a culture-linked lexicological interpretation based on documentary sources.
Fil: Regúnaga, María Alejandra. Universidad Nacional de La Pampa; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El yagán es la más meridional de las lenguas andinas que Adelaar y Muysken (2004) sistematizan por zonas, desde la esfera chibcha hasta Tierra del Fuego. La lengua de los yagán, indígenas canoeros nómades, se habló en un amplio territorio que iba desde los canales y costas al sur de Tierra del Fuego hasta el Cabo de Hornos. Esta importante extensión areal dio lugar a numerosos topónimos, en su mayoría olvidados hoy en día, que resultan una valiosa fuente de información lingüística y cultural. En este trabajo se recopila y coteja un conjunto de topónimos registrados en mapas e informes de exploraciones del siglo XIX, a los que se suma un nuevo corpus inédito, recogido por Martin Gusinde en el marco de sus trabajos etnológicos con los yagán a principios del siglo XX. Este corpus se encuentra registrado en una carta topográfica que recoge casi 400 nombres en lengua indígena. El marco teórico-metodológico para este estudio correlaciona el análisis morfológico con las motivaciones semánticas, y propone una interpretación lexicológica ligada a la cultura a partir de fuentes documentales.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/224472
Regúnaga, María Alejandra; Toponomástica del extremo sur andino: aportes a la toponimia yagán; Ibero-Amerikanisches Institut; Indiana; 40; 1; 8-2023; 155-178
0341-8642
2365-2225
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/224472
identifier_str_mv Regúnaga, María Alejandra; Toponomástica del extremo sur andino: aportes a la toponimia yagán; Ibero-Amerikanisches Institut; Indiana; 40; 1; 8-2023; 155-178
0341-8642
2365-2225
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18441/ind.v40i1.155-178
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Ibero-Amerikanisches Institut
publisher.none.fl_str_mv Ibero-Amerikanisches Institut
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613914871988224
score 13.070432