El Diccionario de las Gobernaciones Nacionales (1942): Toponimia Patagónica en lenguas indígenas registrada por intelectuales territorianos

Autores
Dominguez, Verónica Soledad
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En 1935 el Consejo Nacional de Educación (CNE), a través de una circular dirigida a los inspectores de escuelas, se dio a la tarea de recopilar información para la confección de un Diccionario Geográfico de las Gobernaciones Nacionales. Esta iniciativa fue llevada a cabo a partir de los aportes de maestras y maestros de los territorios nacionales, entre los que se destaca la participación de intelectuales territorianos como Tomás Harrington y Juan Benigar, quienes determinaron los étimos de topónimos en lenguas indígenas presentes en el diccionario. La toponimia, género textual en ese entonces cultivado por aficionados, se torna una iniciativa editorial ejecutada por el CNE con la finalidad de difundir conocimiento sobre las diversas regiones del país y bregar por “la unidad nacional”. El Diccionario fue publicado en dos tomos en 1941 y 1942. El segundo de ellos recopila la toponimia de los Territorios de La Pampa, Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. En este artículo nos proponemos describir la fuente y su configuración, analizar el rol del CNE y de las redes de maestros que colaboraron en el Diccionario y, fundamentalmente, recuperar sus aportes al conocimiento de las lenguas indígenas de la región patagónica.
In 1935 the National Council of Education (CNE) collected information for a Geographic Dictionary of the National Governments via a circular addressed to school inspectors. The initiative was carried out with the contributions of teachers from the national territories. Among them were territorian intellectuals like Tomás Harrington and Juan Benigar, who determined the ethimos of toponymy in indigenous languages in the dictionary. Toponymy, a textual genre generally cultivated by amateurs, became an editorial initiative carried out by the CNE. Its objective was to make the various regions of the country known at a national level and to struggle for the consolidation of “national unity”. The Dictionary was published in two volumes in 1941 and 1942. The second of them compiles the toponymy of the Territories of La Pampa, Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz and Tierra del Fuego. In this article we will describe the dictionary and its configuration, analyze the role of the CNE and the networks of teachers who collaborated with it and, fundamentally, recover the contributions to the knowledge of indigenous languages in the Patagonian region.
Fil: Dominguez, Verónica Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; Argentina
Materia
LENGUAS INDIGENAS
TOPONIMIA
PATAGONIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/215056

id CONICETDig_e0cb2f613675ef6a7a1432cc4ca4d7ea
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/215056
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El Diccionario de las Gobernaciones Nacionales (1942): Toponimia Patagónica en lenguas indígenas registrada por intelectuales territorianosThe Dictionary of National Governments (1942): Patagonian toponymy in indigenous languages documented by teachers and territorial intellectualsDominguez, Verónica SoledadLENGUAS INDIGENASTOPONIMIAPATAGONIAhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6En 1935 el Consejo Nacional de Educación (CNE), a través de una circular dirigida a los inspectores de escuelas, se dio a la tarea de recopilar información para la confección de un Diccionario Geográfico de las Gobernaciones Nacionales. Esta iniciativa fue llevada a cabo a partir de los aportes de maestras y maestros de los territorios nacionales, entre los que se destaca la participación de intelectuales territorianos como Tomás Harrington y Juan Benigar, quienes determinaron los étimos de topónimos en lenguas indígenas presentes en el diccionario. La toponimia, género textual en ese entonces cultivado por aficionados, se torna una iniciativa editorial ejecutada por el CNE con la finalidad de difundir conocimiento sobre las diversas regiones del país y bregar por “la unidad nacional”. El Diccionario fue publicado en dos tomos en 1941 y 1942. El segundo de ellos recopila la toponimia de los Territorios de La Pampa, Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. En este artículo nos proponemos describir la fuente y su configuración, analizar el rol del CNE y de las redes de maestros que colaboraron en el Diccionario y, fundamentalmente, recuperar sus aportes al conocimiento de las lenguas indígenas de la región patagónica.In 1935 the National Council of Education (CNE) collected information for a Geographic Dictionary of the National Governments via a circular addressed to school inspectors. The initiative was carried out with the contributions of teachers from the national territories. Among them were territorian intellectuals like Tomás Harrington and Juan Benigar, who determined the ethimos of toponymy in indigenous languages in the dictionary. Toponymy, a textual genre generally cultivated by amateurs, became an editorial initiative carried out by the CNE. Its objective was to make the various regions of the country known at a national level and to struggle for the consolidation of “national unity”. The Dictionary was published in two volumes in 1941 and 1942. The second of them compiles the toponymy of the Territories of La Pampa, Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz and Tierra del Fuego. In this article we will describe the dictionary and its configuration, analyze the role of the CNE and the networks of teachers who collaborated with it and, fundamentally, recover the contributions to the knowledge of indigenous languages in the Patagonian region.Fil: Dominguez, Verónica Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; ArgentinaUniversidad de Chile2023-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/215056Dominguez, Verónica Soledad; El Diccionario de las Gobernaciones Nacionales (1942): Toponimia Patagónica en lenguas indígenas registrada por intelectuales territorianos; Universidad de Chile; Boletín de Filología; 57; 2; 1-2023; 253-2790718-9303CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/69502info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:16:51Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/215056instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:16:52.269CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El Diccionario de las Gobernaciones Nacionales (1942): Toponimia Patagónica en lenguas indígenas registrada por intelectuales territorianos
The Dictionary of National Governments (1942): Patagonian toponymy in indigenous languages documented by teachers and territorial intellectuals
title El Diccionario de las Gobernaciones Nacionales (1942): Toponimia Patagónica en lenguas indígenas registrada por intelectuales territorianos
spellingShingle El Diccionario de las Gobernaciones Nacionales (1942): Toponimia Patagónica en lenguas indígenas registrada por intelectuales territorianos
Dominguez, Verónica Soledad
LENGUAS INDIGENAS
TOPONIMIA
PATAGONIA
title_short El Diccionario de las Gobernaciones Nacionales (1942): Toponimia Patagónica en lenguas indígenas registrada por intelectuales territorianos
title_full El Diccionario de las Gobernaciones Nacionales (1942): Toponimia Patagónica en lenguas indígenas registrada por intelectuales territorianos
title_fullStr El Diccionario de las Gobernaciones Nacionales (1942): Toponimia Patagónica en lenguas indígenas registrada por intelectuales territorianos
title_full_unstemmed El Diccionario de las Gobernaciones Nacionales (1942): Toponimia Patagónica en lenguas indígenas registrada por intelectuales territorianos
title_sort El Diccionario de las Gobernaciones Nacionales (1942): Toponimia Patagónica en lenguas indígenas registrada por intelectuales territorianos
dc.creator.none.fl_str_mv Dominguez, Verónica Soledad
author Dominguez, Verónica Soledad
author_facet Dominguez, Verónica Soledad
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv LENGUAS INDIGENAS
TOPONIMIA
PATAGONIA
topic LENGUAS INDIGENAS
TOPONIMIA
PATAGONIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En 1935 el Consejo Nacional de Educación (CNE), a través de una circular dirigida a los inspectores de escuelas, se dio a la tarea de recopilar información para la confección de un Diccionario Geográfico de las Gobernaciones Nacionales. Esta iniciativa fue llevada a cabo a partir de los aportes de maestras y maestros de los territorios nacionales, entre los que se destaca la participación de intelectuales territorianos como Tomás Harrington y Juan Benigar, quienes determinaron los étimos de topónimos en lenguas indígenas presentes en el diccionario. La toponimia, género textual en ese entonces cultivado por aficionados, se torna una iniciativa editorial ejecutada por el CNE con la finalidad de difundir conocimiento sobre las diversas regiones del país y bregar por “la unidad nacional”. El Diccionario fue publicado en dos tomos en 1941 y 1942. El segundo de ellos recopila la toponimia de los Territorios de La Pampa, Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. En este artículo nos proponemos describir la fuente y su configuración, analizar el rol del CNE y de las redes de maestros que colaboraron en el Diccionario y, fundamentalmente, recuperar sus aportes al conocimiento de las lenguas indígenas de la región patagónica.
In 1935 the National Council of Education (CNE) collected information for a Geographic Dictionary of the National Governments via a circular addressed to school inspectors. The initiative was carried out with the contributions of teachers from the national territories. Among them were territorian intellectuals like Tomás Harrington and Juan Benigar, who determined the ethimos of toponymy in indigenous languages in the dictionary. Toponymy, a textual genre generally cultivated by amateurs, became an editorial initiative carried out by the CNE. Its objective was to make the various regions of the country known at a national level and to struggle for the consolidation of “national unity”. The Dictionary was published in two volumes in 1941 and 1942. The second of them compiles the toponymy of the Territories of La Pampa, Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz and Tierra del Fuego. In this article we will describe the dictionary and its configuration, analyze the role of the CNE and the networks of teachers who collaborated with it and, fundamentally, recover the contributions to the knowledge of indigenous languages in the Patagonian region.
Fil: Dominguez, Verónica Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; Argentina
description En 1935 el Consejo Nacional de Educación (CNE), a través de una circular dirigida a los inspectores de escuelas, se dio a la tarea de recopilar información para la confección de un Diccionario Geográfico de las Gobernaciones Nacionales. Esta iniciativa fue llevada a cabo a partir de los aportes de maestras y maestros de los territorios nacionales, entre los que se destaca la participación de intelectuales territorianos como Tomás Harrington y Juan Benigar, quienes determinaron los étimos de topónimos en lenguas indígenas presentes en el diccionario. La toponimia, género textual en ese entonces cultivado por aficionados, se torna una iniciativa editorial ejecutada por el CNE con la finalidad de difundir conocimiento sobre las diversas regiones del país y bregar por “la unidad nacional”. El Diccionario fue publicado en dos tomos en 1941 y 1942. El segundo de ellos recopila la toponimia de los Territorios de La Pampa, Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. En este artículo nos proponemos describir la fuente y su configuración, analizar el rol del CNE y de las redes de maestros que colaboraron en el Diccionario y, fundamentalmente, recuperar sus aportes al conocimiento de las lenguas indígenas de la región patagónica.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/215056
Dominguez, Verónica Soledad; El Diccionario de las Gobernaciones Nacionales (1942): Toponimia Patagónica en lenguas indígenas registrada por intelectuales territorianos; Universidad de Chile; Boletín de Filología; 57; 2; 1-2023; 253-279
0718-9303
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/215056
identifier_str_mv Dominguez, Verónica Soledad; El Diccionario de las Gobernaciones Nacionales (1942): Toponimia Patagónica en lenguas indígenas registrada por intelectuales territorianos; Universidad de Chile; Boletín de Filología; 57; 2; 1-2023; 253-279
0718-9303
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/69502
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Chile
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Chile
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614117311119360
score 13.070432