Memoria y actuación en Eduardo Pavlovsky: de la resistencia a la multitud
- Autores
- Rodriguez, Martin Gonzalo
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Nos proponemos abordar las formas que adopta la memoria en la producción escénica de Eduardo Pavlovsky. Partiremos del estudio de sus producciones realizadas antes y durante la dictadura militar para luego centrarnos en sus obras posteriores a Rojos Globos Rojos (1994), verdadero punto de inflexión en su poética. Vincularemos ciertos aspectos técnicos (la relación que como actor establece con sus textos a los que transgrede sin alterar su semántica, su pregnancia escénica asociada al lugar que le otorga al cuerpo en sus producciones, su técnica actoral que se modifica a partir de la incorporación de procedimientos propios del actor popular) con temas recurrentes, tales como la tortura, el box, el cuerpo, la vejez y la muerte que constituyen el ‘universo Pavlovsky’ y que se encuentran unidos entre sí por un sustrato fuertemente realista. Abordaremos los diversos modos de tramar la memoria en este período que se diferencian de modos adoptados en producciones como Potestad (1987) o Paso de dos (1990). Veremos que en obras como La muerte de Marguerite Duras (2000) la trivialidad de los parlamentos y la ‘simpatía’ del actor ya no van a tener por función ocultar una verdad ominosa que se revela hacia el final de la puesta: ese horror que antes constituía el momento culminante de la trama, pasa ahora a ser un momento más del relato de una ‘vida’ constituida por luces y sombras, pero marcada en última instancia por la voluntad de resistir y de confluir con un otro que, como veremos, adquiere formas diversas y ambiguas. Junto con Griselda Gambaro, Pavlovsky da inicio a la llamada “neovanguardia absurdista” con obras como Somos (1962), La espera trágica (1962), Un acto rápido (1965), Acto sin palabras (1966, escrita junto a Juan Carlos Herme), Alguien (1966), Robot (1966) y La cacería (1967). En todas ellas se apropia del llamado absurdo nihilista al que combina con formas propias del psicodrama y sus técnicas fundamentales (la inversión de roles, el doble, el soliloquio, el espejo) que estarán presentes en toda su obra. Esta primera etapa de su producción no tuvo gran aceptación por parte de un campo teatral que optó por Griselda Gambaro, cuya obra El desatino (1965) dio inicio a una intensa polémica en el campo de la crítica, nucleada en gran medida en la revista “Teatro XX”. Esta polémica enfrentó a quienes optaban por las formas realistas (representada por autores como Roberto Cossa, Ricardo Halac, Germán Rozenmacher y Carlos Somigliana, entre otros) y quienes lo hacían por la obra de Gambaro.
Fil: Rodriguez, Martin Gonzalo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de las Artes. Instituto de Investigación en Teatro; Argentina - Materia
-
MEMORIA
ACTUACIÓN
RESISTENCIA
MULTITUD - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/192229
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_8001e9363170514115c97840a80ba58d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/192229 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Memoria y actuación en Eduardo Pavlovsky: de la resistencia a la multitudRodriguez, Martin GonzaloMEMORIAACTUACIÓNRESISTENCIAMULTITUDhttps://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6Nos proponemos abordar las formas que adopta la memoria en la producción escénica de Eduardo Pavlovsky. Partiremos del estudio de sus producciones realizadas antes y durante la dictadura militar para luego centrarnos en sus obras posteriores a Rojos Globos Rojos (1994), verdadero punto de inflexión en su poética. Vincularemos ciertos aspectos técnicos (la relación que como actor establece con sus textos a los que transgrede sin alterar su semántica, su pregnancia escénica asociada al lugar que le otorga al cuerpo en sus producciones, su técnica actoral que se modifica a partir de la incorporación de procedimientos propios del actor popular) con temas recurrentes, tales como la tortura, el box, el cuerpo, la vejez y la muerte que constituyen el ‘universo Pavlovsky’ y que se encuentran unidos entre sí por un sustrato fuertemente realista. Abordaremos los diversos modos de tramar la memoria en este período que se diferencian de modos adoptados en producciones como Potestad (1987) o Paso de dos (1990). Veremos que en obras como La muerte de Marguerite Duras (2000) la trivialidad de los parlamentos y la ‘simpatía’ del actor ya no van a tener por función ocultar una verdad ominosa que se revela hacia el final de la puesta: ese horror que antes constituía el momento culminante de la trama, pasa ahora a ser un momento más del relato de una ‘vida’ constituida por luces y sombras, pero marcada en última instancia por la voluntad de resistir y de confluir con un otro que, como veremos, adquiere formas diversas y ambiguas. Junto con Griselda Gambaro, Pavlovsky da inicio a la llamada “neovanguardia absurdista” con obras como Somos (1962), La espera trágica (1962), Un acto rápido (1965), Acto sin palabras (1966, escrita junto a Juan Carlos Herme), Alguien (1966), Robot (1966) y La cacería (1967). En todas ellas se apropia del llamado absurdo nihilista al que combina con formas propias del psicodrama y sus técnicas fundamentales (la inversión de roles, el doble, el soliloquio, el espejo) que estarán presentes en toda su obra. Esta primera etapa de su producción no tuvo gran aceptación por parte de un campo teatral que optó por Griselda Gambaro, cuya obra El desatino (1965) dio inicio a una intensa polémica en el campo de la crítica, nucleada en gran medida en la revista “Teatro XX”. Esta polémica enfrentó a quienes optaban por las formas realistas (representada por autores como Roberto Cossa, Ricardo Halac, Germán Rozenmacher y Carlos Somigliana, entre otros) y quienes lo hacían por la obra de Gambaro.Fil: Rodriguez, Martin Gonzalo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de las Artes. Instituto de Investigación en Teatro; ArgentinaUniversitá di PadovaCancellier, AntonellaBarchiesi, María Amalia2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/192229Rodriguez, Martin Gonzalo; Memoria y actuación en Eduardo Pavlovsky: de la resistencia a la multitud; Universitá di Padova; 2020; 459-480978-88-5495-344-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.cleup.it/product/22244173/teatro-practicas-y-artes-performativas-del-testimonio-y-de-la-memoriainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:00:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/192229instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:00:59.08CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Memoria y actuación en Eduardo Pavlovsky: de la resistencia a la multitud |
title |
Memoria y actuación en Eduardo Pavlovsky: de la resistencia a la multitud |
spellingShingle |
Memoria y actuación en Eduardo Pavlovsky: de la resistencia a la multitud Rodriguez, Martin Gonzalo MEMORIA ACTUACIÓN RESISTENCIA MULTITUD |
title_short |
Memoria y actuación en Eduardo Pavlovsky: de la resistencia a la multitud |
title_full |
Memoria y actuación en Eduardo Pavlovsky: de la resistencia a la multitud |
title_fullStr |
Memoria y actuación en Eduardo Pavlovsky: de la resistencia a la multitud |
title_full_unstemmed |
Memoria y actuación en Eduardo Pavlovsky: de la resistencia a la multitud |
title_sort |
Memoria y actuación en Eduardo Pavlovsky: de la resistencia a la multitud |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rodriguez, Martin Gonzalo |
author |
Rodriguez, Martin Gonzalo |
author_facet |
Rodriguez, Martin Gonzalo |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Cancellier, Antonella Barchiesi, María Amalia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MEMORIA ACTUACIÓN RESISTENCIA MULTITUD |
topic |
MEMORIA ACTUACIÓN RESISTENCIA MULTITUD |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.4 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Nos proponemos abordar las formas que adopta la memoria en la producción escénica de Eduardo Pavlovsky. Partiremos del estudio de sus producciones realizadas antes y durante la dictadura militar para luego centrarnos en sus obras posteriores a Rojos Globos Rojos (1994), verdadero punto de inflexión en su poética. Vincularemos ciertos aspectos técnicos (la relación que como actor establece con sus textos a los que transgrede sin alterar su semántica, su pregnancia escénica asociada al lugar que le otorga al cuerpo en sus producciones, su técnica actoral que se modifica a partir de la incorporación de procedimientos propios del actor popular) con temas recurrentes, tales como la tortura, el box, el cuerpo, la vejez y la muerte que constituyen el ‘universo Pavlovsky’ y que se encuentran unidos entre sí por un sustrato fuertemente realista. Abordaremos los diversos modos de tramar la memoria en este período que se diferencian de modos adoptados en producciones como Potestad (1987) o Paso de dos (1990). Veremos que en obras como La muerte de Marguerite Duras (2000) la trivialidad de los parlamentos y la ‘simpatía’ del actor ya no van a tener por función ocultar una verdad ominosa que se revela hacia el final de la puesta: ese horror que antes constituía el momento culminante de la trama, pasa ahora a ser un momento más del relato de una ‘vida’ constituida por luces y sombras, pero marcada en última instancia por la voluntad de resistir y de confluir con un otro que, como veremos, adquiere formas diversas y ambiguas. Junto con Griselda Gambaro, Pavlovsky da inicio a la llamada “neovanguardia absurdista” con obras como Somos (1962), La espera trágica (1962), Un acto rápido (1965), Acto sin palabras (1966, escrita junto a Juan Carlos Herme), Alguien (1966), Robot (1966) y La cacería (1967). En todas ellas se apropia del llamado absurdo nihilista al que combina con formas propias del psicodrama y sus técnicas fundamentales (la inversión de roles, el doble, el soliloquio, el espejo) que estarán presentes en toda su obra. Esta primera etapa de su producción no tuvo gran aceptación por parte de un campo teatral que optó por Griselda Gambaro, cuya obra El desatino (1965) dio inicio a una intensa polémica en el campo de la crítica, nucleada en gran medida en la revista “Teatro XX”. Esta polémica enfrentó a quienes optaban por las formas realistas (representada por autores como Roberto Cossa, Ricardo Halac, Germán Rozenmacher y Carlos Somigliana, entre otros) y quienes lo hacían por la obra de Gambaro. Fil: Rodriguez, Martin Gonzalo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de las Artes. Instituto de Investigación en Teatro; Argentina |
description |
Nos proponemos abordar las formas que adopta la memoria en la producción escénica de Eduardo Pavlovsky. Partiremos del estudio de sus producciones realizadas antes y durante la dictadura militar para luego centrarnos en sus obras posteriores a Rojos Globos Rojos (1994), verdadero punto de inflexión en su poética. Vincularemos ciertos aspectos técnicos (la relación que como actor establece con sus textos a los que transgrede sin alterar su semántica, su pregnancia escénica asociada al lugar que le otorga al cuerpo en sus producciones, su técnica actoral que se modifica a partir de la incorporación de procedimientos propios del actor popular) con temas recurrentes, tales como la tortura, el box, el cuerpo, la vejez y la muerte que constituyen el ‘universo Pavlovsky’ y que se encuentran unidos entre sí por un sustrato fuertemente realista. Abordaremos los diversos modos de tramar la memoria en este período que se diferencian de modos adoptados en producciones como Potestad (1987) o Paso de dos (1990). Veremos que en obras como La muerte de Marguerite Duras (2000) la trivialidad de los parlamentos y la ‘simpatía’ del actor ya no van a tener por función ocultar una verdad ominosa que se revela hacia el final de la puesta: ese horror que antes constituía el momento culminante de la trama, pasa ahora a ser un momento más del relato de una ‘vida’ constituida por luces y sombras, pero marcada en última instancia por la voluntad de resistir y de confluir con un otro que, como veremos, adquiere formas diversas y ambiguas. Junto con Griselda Gambaro, Pavlovsky da inicio a la llamada “neovanguardia absurdista” con obras como Somos (1962), La espera trágica (1962), Un acto rápido (1965), Acto sin palabras (1966, escrita junto a Juan Carlos Herme), Alguien (1966), Robot (1966) y La cacería (1967). En todas ellas se apropia del llamado absurdo nihilista al que combina con formas propias del psicodrama y sus técnicas fundamentales (la inversión de roles, el doble, el soliloquio, el espejo) que estarán presentes en toda su obra. Esta primera etapa de su producción no tuvo gran aceptación por parte de un campo teatral que optó por Griselda Gambaro, cuya obra El desatino (1965) dio inicio a una intensa polémica en el campo de la crítica, nucleada en gran medida en la revista “Teatro XX”. Esta polémica enfrentó a quienes optaban por las formas realistas (representada por autores como Roberto Cossa, Ricardo Halac, Germán Rozenmacher y Carlos Somigliana, entre otros) y quienes lo hacían por la obra de Gambaro. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/192229 Rodriguez, Martin Gonzalo; Memoria y actuación en Eduardo Pavlovsky: de la resistencia a la multitud; Universitá di Padova; 2020; 459-480 978-88-5495-344-4 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/192229 |
identifier_str_mv |
Rodriguez, Martin Gonzalo; Memoria y actuación en Eduardo Pavlovsky: de la resistencia a la multitud; Universitá di Padova; 2020; 459-480 978-88-5495-344-4 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.cleup.it/product/22244173/teatro-practicas-y-artes-performativas-del-testimonio-y-de-la-memoria |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universitá di Padova |
publisher.none.fl_str_mv |
Universitá di Padova |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269668077731840 |
score |
13.13397 |