Un Estado a la medida del extractivismo Las políticas de la «Minería Sustentable» impulsadas en América Latina desde 1990

Autores
Nacif, Federico
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Durante la década de 1990, las corporaciones mineras transnacionales relocalizaron geográficamente sus estrategias de exploración y explotación, principalmente hacia América Latina, impulsadas por tres factores relacionados: 1) la creciente demanda de metales (como insumo productivo para la industrialización del sudeste asiático y como reserva de valor especulativo); 2) los nuevos métodos y escalas de explotación (cielo abierto); y 3) el aumento de las restricciones ambientales en muchos países industriales. Asistidas política, técnica y financieramente por el Banco Mundial, lograron obtener ventajosos y duraderos regímenes de inversión e imponer las reformas institucionales que los nuevos métodos de explotación requieren para su radicación. Esto es, desde un nuevo marco normativo sectorial y la organización territorial y funcional de las dependencias del Estado, hasta la introducción de las nuevas tecnologías de medición, comunicación y generación de datos y la implementación de específicos instrumentos educacionales e informativos acordes a las estrategias de persuasión y control de los conflictos sociales que las consecuencias ambientales pudieran generar. La forma en que esta rama del capital transnacional operó políticamente para impulsar en la región un acelerado proceso de desposesión puede ofrecernos algunas claves para reflexionar sobre las formas particulares que asumieron los Estados nacionales y las condiciones sociales, ideológicas y políticas de la dependencia extractivista.
During the 90´s, the transnational minning corporations relocated geographycally their strategies of exploration and explotation, escencailly towards Latin America, drived by three linked factors: 1) the rising demand of minerals (as a productive input for the industralization of southeast Asia and as a especulative value safeguard); 2) the new methods and scales of exploitation (open-pit mining); and 3) the increase on enviromental restrictions in many industrialized countries. Assesed politically, technically and financially by the World Bank, achieved to have beneficial and long-term investment regimes and to impose the institutional reforms required to implement the new methods of explotation. This is, from a new specific policy framework and the territorial and funtional organization of the State sub-divitions, to the introduction of new technologies of measurement, comunication and creation of data and the implementation of certain educational and informative tools related to the estrategies of persuation and control of social conflicts that the enviormental impacts could cause. The way in which this branch of the international capital worked politically to promote on the region an accelerated process of disspossesion can offer us some key elements to think the particular forms assumed by the Nation-States and the social, ideological and political conditions of the extractivist dependence.
Fil: Nacif, Federico. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Economía y Tecnología; Argentina
Materia
Extractivismo
Minería
América Latina
Estado
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/106250

id CONICETDig_7ff6afb49369978812b697f42be4da54
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/106250
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Un Estado a la medida del extractivismo Las políticas de la «Minería Sustentable» impulsadas en América Latina desde 1990An extractivist-shaped State the politics of "sustainable mining" promoted in Latin America from 1990Nacif, FedericoExtractivismoMineríaAmérica LatinaEstadohttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Durante la década de 1990, las corporaciones mineras transnacionales relocalizaron geográficamente sus estrategias de exploración y explotación, principalmente hacia América Latina, impulsadas por tres factores relacionados: 1) la creciente demanda de metales (como insumo productivo para la industrialización del sudeste asiático y como reserva de valor especulativo); 2) los nuevos métodos y escalas de explotación (cielo abierto); y 3) el aumento de las restricciones ambientales en muchos países industriales. Asistidas política, técnica y financieramente por el Banco Mundial, lograron obtener ventajosos y duraderos regímenes de inversión e imponer las reformas institucionales que los nuevos métodos de explotación requieren para su radicación. Esto es, desde un nuevo marco normativo sectorial y la organización territorial y funcional de las dependencias del Estado, hasta la introducción de las nuevas tecnologías de medición, comunicación y generación de datos y la implementación de específicos instrumentos educacionales e informativos acordes a las estrategias de persuasión y control de los conflictos sociales que las consecuencias ambientales pudieran generar. La forma en que esta rama del capital transnacional operó políticamente para impulsar en la región un acelerado proceso de desposesión puede ofrecernos algunas claves para reflexionar sobre las formas particulares que asumieron los Estados nacionales y las condiciones sociales, ideológicas y políticas de la dependencia extractivista.During the 90´s, the transnational minning corporations relocated geographycally their strategies of exploration and explotation, escencailly towards Latin America, drived by three linked factors: 1) the rising demand of minerals (as a productive input for the industralization of southeast Asia and as a especulative value safeguard); 2) the new methods and scales of exploitation (open-pit mining); and 3) the increase on enviromental restrictions in many industrialized countries. Assesed politically, technically and financially by the World Bank, achieved to have beneficial and long-term investment regimes and to impose the institutional reforms required to implement the new methods of explotation. This is, from a new specific policy framework and the territorial and funtional organization of the State sub-divitions, to the introduction of new technologies of measurement, comunication and creation of data and the implementation of certain educational and informative tools related to the estrategies of persuation and control of social conflicts that the enviormental impacts could cause. The way in which this branch of the international capital worked politically to promote on the region an accelerated process of disspossesion can offer us some key elements to think the particular forms assumed by the Nation-States and the social, ideological and political conditions of the extractivist dependence.Fil: Nacif, Federico. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Economía y Tecnología; ArgentinaInstituto Internacional de Integración2016-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/106250Nacif, Federico; Un Estado a la medida del extractivismo Las políticas de la «Minería Sustentable» impulsadas en América Latina desde 1990; Instituto Internacional de Integración; Integra Educativa; 8; 3; 6-2016; 1-211997-4043CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1997-40432015000300010info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:38:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/106250instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:38:47.357CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Un Estado a la medida del extractivismo Las políticas de la «Minería Sustentable» impulsadas en América Latina desde 1990
An extractivist-shaped State the politics of "sustainable mining" promoted in Latin America from 1990
title Un Estado a la medida del extractivismo Las políticas de la «Minería Sustentable» impulsadas en América Latina desde 1990
spellingShingle Un Estado a la medida del extractivismo Las políticas de la «Minería Sustentable» impulsadas en América Latina desde 1990
Nacif, Federico
Extractivismo
Minería
América Latina
Estado
title_short Un Estado a la medida del extractivismo Las políticas de la «Minería Sustentable» impulsadas en América Latina desde 1990
title_full Un Estado a la medida del extractivismo Las políticas de la «Minería Sustentable» impulsadas en América Latina desde 1990
title_fullStr Un Estado a la medida del extractivismo Las políticas de la «Minería Sustentable» impulsadas en América Latina desde 1990
title_full_unstemmed Un Estado a la medida del extractivismo Las políticas de la «Minería Sustentable» impulsadas en América Latina desde 1990
title_sort Un Estado a la medida del extractivismo Las políticas de la «Minería Sustentable» impulsadas en América Latina desde 1990
dc.creator.none.fl_str_mv Nacif, Federico
author Nacif, Federico
author_facet Nacif, Federico
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Extractivismo
Minería
América Latina
Estado
topic Extractivismo
Minería
América Latina
Estado
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Durante la década de 1990, las corporaciones mineras transnacionales relocalizaron geográficamente sus estrategias de exploración y explotación, principalmente hacia América Latina, impulsadas por tres factores relacionados: 1) la creciente demanda de metales (como insumo productivo para la industrialización del sudeste asiático y como reserva de valor especulativo); 2) los nuevos métodos y escalas de explotación (cielo abierto); y 3) el aumento de las restricciones ambientales en muchos países industriales. Asistidas política, técnica y financieramente por el Banco Mundial, lograron obtener ventajosos y duraderos regímenes de inversión e imponer las reformas institucionales que los nuevos métodos de explotación requieren para su radicación. Esto es, desde un nuevo marco normativo sectorial y la organización territorial y funcional de las dependencias del Estado, hasta la introducción de las nuevas tecnologías de medición, comunicación y generación de datos y la implementación de específicos instrumentos educacionales e informativos acordes a las estrategias de persuasión y control de los conflictos sociales que las consecuencias ambientales pudieran generar. La forma en que esta rama del capital transnacional operó políticamente para impulsar en la región un acelerado proceso de desposesión puede ofrecernos algunas claves para reflexionar sobre las formas particulares que asumieron los Estados nacionales y las condiciones sociales, ideológicas y políticas de la dependencia extractivista.
During the 90´s, the transnational minning corporations relocated geographycally their strategies of exploration and explotation, escencailly towards Latin America, drived by three linked factors: 1) the rising demand of minerals (as a productive input for the industralization of southeast Asia and as a especulative value safeguard); 2) the new methods and scales of exploitation (open-pit mining); and 3) the increase on enviromental restrictions in many industrialized countries. Assesed politically, technically and financially by the World Bank, achieved to have beneficial and long-term investment regimes and to impose the institutional reforms required to implement the new methods of explotation. This is, from a new specific policy framework and the territorial and funtional organization of the State sub-divitions, to the introduction of new technologies of measurement, comunication and creation of data and the implementation of certain educational and informative tools related to the estrategies of persuation and control of social conflicts that the enviormental impacts could cause. The way in which this branch of the international capital worked politically to promote on the region an accelerated process of disspossesion can offer us some key elements to think the particular forms assumed by the Nation-States and the social, ideological and political conditions of the extractivist dependence.
Fil: Nacif, Federico. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Economía y Tecnología; Argentina
description Durante la década de 1990, las corporaciones mineras transnacionales relocalizaron geográficamente sus estrategias de exploración y explotación, principalmente hacia América Latina, impulsadas por tres factores relacionados: 1) la creciente demanda de metales (como insumo productivo para la industrialización del sudeste asiático y como reserva de valor especulativo); 2) los nuevos métodos y escalas de explotación (cielo abierto); y 3) el aumento de las restricciones ambientales en muchos países industriales. Asistidas política, técnica y financieramente por el Banco Mundial, lograron obtener ventajosos y duraderos regímenes de inversión e imponer las reformas institucionales que los nuevos métodos de explotación requieren para su radicación. Esto es, desde un nuevo marco normativo sectorial y la organización territorial y funcional de las dependencias del Estado, hasta la introducción de las nuevas tecnologías de medición, comunicación y generación de datos y la implementación de específicos instrumentos educacionales e informativos acordes a las estrategias de persuasión y control de los conflictos sociales que las consecuencias ambientales pudieran generar. La forma en que esta rama del capital transnacional operó políticamente para impulsar en la región un acelerado proceso de desposesión puede ofrecernos algunas claves para reflexionar sobre las formas particulares que asumieron los Estados nacionales y las condiciones sociales, ideológicas y políticas de la dependencia extractivista.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/106250
Nacif, Federico; Un Estado a la medida del extractivismo Las políticas de la «Minería Sustentable» impulsadas en América Latina desde 1990; Instituto Internacional de Integración; Integra Educativa; 8; 3; 6-2016; 1-21
1997-4043
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/106250
identifier_str_mv Nacif, Federico; Un Estado a la medida del extractivismo Las políticas de la «Minería Sustentable» impulsadas en América Latina desde 1990; Instituto Internacional de Integración; Integra Educativa; 8; 3; 6-2016; 1-21
1997-4043
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1997-40432015000300010
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Internacional de Integración
publisher.none.fl_str_mv Instituto Internacional de Integración
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614411662131200
score 13.070432