Potosí y los orígenes del extractivismo

Autores
Machado Aráoz, Horacio Alejandro César
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En 1545, con el “descubrimiento” del Cerro Rico del Potosí, tiene lugar un suceso histórico que, por su productividad ecobiopolítica, bien cabe ser considerado como el principio estructurador del mundo moderno. En un estricto sentido histórico-geográfico y económico-político, Potosí marca la irrupción no sólo de una nueva forma de minería, sino ya de una nueva era geológica en la historia de la humanidad. Su puesta en explotación emerge como el dispositivo epistémico-político constituyente del “Nuevo Mundo” –léase no sólo la entidad “América”, sino también “Europa”, “Occidente”, la “Modernidad” y el Capitalismo como ecosistema-mundo hegemónico–. Volver la atención a los orígenes, advertir con mayor nitidez sus principios constituyentes, sus bases estructurales y su dinámica histórica, puede contribuir también a una comprensión más cabal y profunda sobre la naturaleza del extractivismo
Fil: Machado Aráoz, Horacio Alejandro César. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca. Universidad Nacional de Catamarca. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca; Argentina
Materia
Extractivismo
Occidente
Capitaloceno
Minería colonial
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/77692

id CONICETDig_4114ba85f6427f354540f832403c9110
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/77692
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Potosí y los orígenes del extractivismoMachado Aráoz, Horacio Alejandro CésarExtractivismoOccidenteCapitalocenoMinería colonialhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En 1545, con el “descubrimiento” del Cerro Rico del Potosí, tiene lugar un suceso histórico que, por su productividad ecobiopolítica, bien cabe ser considerado como el principio estructurador del mundo moderno. En un estricto sentido histórico-geográfico y económico-político, Potosí marca la irrupción no sólo de una nueva forma de minería, sino ya de una nueva era geológica en la historia de la humanidad. Su puesta en explotación emerge como el dispositivo epistémico-político constituyente del “Nuevo Mundo” –léase no sólo la entidad “América”, sino también “Europa”, “Occidente”, la “Modernidad” y el Capitalismo como ecosistema-mundo hegemónico–. Volver la atención a los orígenes, advertir con mayor nitidez sus principios constituyentes, sus bases estructurales y su dinámica histórica, puede contribuir también a una comprensión más cabal y profunda sobre la naturaleza del extractivismoFil: Machado Aráoz, Horacio Alejandro César. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca. Universidad Nacional de Catamarca. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca; ArgentinaUniversidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas2017-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/77692Machado Aráoz, Horacio Alejandro César; Potosí y los orígenes del extractivismo; Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Voces en el Fénix; 8; 60; 4-2017; 36-431853-8819CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.vocesenelfenix.com/content/potosí-y-los-orígenes-del-extractivismoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:44:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/77692instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:44:58.737CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Potosí y los orígenes del extractivismo
title Potosí y los orígenes del extractivismo
spellingShingle Potosí y los orígenes del extractivismo
Machado Aráoz, Horacio Alejandro César
Extractivismo
Occidente
Capitaloceno
Minería colonial
title_short Potosí y los orígenes del extractivismo
title_full Potosí y los orígenes del extractivismo
title_fullStr Potosí y los orígenes del extractivismo
title_full_unstemmed Potosí y los orígenes del extractivismo
title_sort Potosí y los orígenes del extractivismo
dc.creator.none.fl_str_mv Machado Aráoz, Horacio Alejandro César
author Machado Aráoz, Horacio Alejandro César
author_facet Machado Aráoz, Horacio Alejandro César
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Extractivismo
Occidente
Capitaloceno
Minería colonial
topic Extractivismo
Occidente
Capitaloceno
Minería colonial
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En 1545, con el “descubrimiento” del Cerro Rico del Potosí, tiene lugar un suceso histórico que, por su productividad ecobiopolítica, bien cabe ser considerado como el principio estructurador del mundo moderno. En un estricto sentido histórico-geográfico y económico-político, Potosí marca la irrupción no sólo de una nueva forma de minería, sino ya de una nueva era geológica en la historia de la humanidad. Su puesta en explotación emerge como el dispositivo epistémico-político constituyente del “Nuevo Mundo” –léase no sólo la entidad “América”, sino también “Europa”, “Occidente”, la “Modernidad” y el Capitalismo como ecosistema-mundo hegemónico–. Volver la atención a los orígenes, advertir con mayor nitidez sus principios constituyentes, sus bases estructurales y su dinámica histórica, puede contribuir también a una comprensión más cabal y profunda sobre la naturaleza del extractivismo
Fil: Machado Aráoz, Horacio Alejandro César. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca. Universidad Nacional de Catamarca. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca; Argentina
description En 1545, con el “descubrimiento” del Cerro Rico del Potosí, tiene lugar un suceso histórico que, por su productividad ecobiopolítica, bien cabe ser considerado como el principio estructurador del mundo moderno. En un estricto sentido histórico-geográfico y económico-político, Potosí marca la irrupción no sólo de una nueva forma de minería, sino ya de una nueva era geológica en la historia de la humanidad. Su puesta en explotación emerge como el dispositivo epistémico-político constituyente del “Nuevo Mundo” –léase no sólo la entidad “América”, sino también “Europa”, “Occidente”, la “Modernidad” y el Capitalismo como ecosistema-mundo hegemónico–. Volver la atención a los orígenes, advertir con mayor nitidez sus principios constituyentes, sus bases estructurales y su dinámica histórica, puede contribuir también a una comprensión más cabal y profunda sobre la naturaleza del extractivismo
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/77692
Machado Aráoz, Horacio Alejandro César; Potosí y los orígenes del extractivismo; Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Voces en el Fénix; 8; 60; 4-2017; 36-43
1853-8819
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/77692
identifier_str_mv Machado Aráoz, Horacio Alejandro César; Potosí y los orígenes del extractivismo; Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Voces en el Fénix; 8; 60; 4-2017; 36-43
1853-8819
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.vocesenelfenix.com/content/potosí-y-los-orígenes-del-extractivismo
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268700879618048
score 13.13397