Educación rural y territorios en disputa: La alternancia como propuesta pedagógica

Autores
Greco, Marta; Peterle, Rocio Daniela; Couto, María Sol; Bonomo, Cintia Soledad; Soto, Oscar
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo constituye un apunte de la experiencia de extensión, acción e investigación. “La alternancia como propuesta pedagógica para la Educación Rural” fue un proyecto avalado y financiado por la Universidad Nacional de Cuyo (en el periodo 2016-2018), surgido en el acompañamiento a la lucha político-pedagógica de la Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra (UST) desarrollada en torno a la Escuela Campesina de Agroecología N° 502 perteneciente a la UST, integrante del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) en Lavalle, Mendoza. Relatamos parte de las experiencias de aprendizaje de los y las estudiantes (campesinos/as, tal como se denomina dentro del movimiento) en lo que llamamos tiempo en comunidad (TC). Iniciamos con la hipótesis de que la Escuela Campesina de Agroecología (ECA) organiza su propuesta a través de la alternancia como forma de garantizar la permanencia de los/las estudiantes en la educación rural. Este modelo cobra sentido a partir del diálogo de saberes entre el territorio tiempo en comunidad y el espacio de estudio denominado tiempo de escuela. En el territorio se construye una compleja trama de aprendizajes a nivel productivo y organizativo, lo que nos lleva a afirmar que se educa desde el territorio. No hay momentos donde se deje de aprender y enseñar, sino que cambian los escenarios; por ello, la alternancia es un modelo pedagógico que busca garantizar los aprendizajes de las comunidades campesinas en su propio territorio y, conjuntamente, en la semana de escuela.
Este trabalho é um ponto de extensão da experiência, ação e pesquisa surgiu em acompanhar a luta político-pedagógico da Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra (UST) desenvolvido em torno da Escuela Campesina de Agroecología N ° 502 (ECA) pertencente á UST membro do Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) em Lavalle, Mendoza. No mesmo, pretendemos comprender as experiências de aprendizagem dos estudantes (camponeses, como é chamado dentro do movimento) no que chamamos tempo na comunidade (TC). Partimos da hipótese de que a Escola de Agroecologia Camponesa organiza sua proposta através da alternancia como forma de garantir a permanência dos estudantes na educação rural. Este modelo faz sentido a partir do diálogo do conhecimento entre o território tempo na comunidade e a escola tempo escola. O território é uma complexa teia de aprendizagem produtiva e organizacional. Dizemos que na educação do território não há momentos em que se parar de aprender e ensinar, mas sim mudam os cenários. É por isso que a alternância é um modelo pedagógico que busca garantir a aprendizagem das comunidades camponesas em seu próprio território e conjuntamente na semana escolar.
Fil: Greco, Marta. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Peterle, Rocio Daniela. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina
Fil: Couto, María Sol. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina
Fil: Bonomo, Cintia Soledad. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina
Fil: Soto, Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; Argentina
Materia
ALTERNANCIA
EDUCACIÓN RURAL
TERRITORIOS
TIEMPO EN COMUNIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/161716

id CONICETDig_7ee406c186deaefa62bf52c30635ce24
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/161716
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Educación rural y territorios en disputa: La alternancia como propuesta pedagógicaGreco, MartaPeterle, Rocio DanielaCouto, María SolBonomo, Cintia SoledadSoto, OscarALTERNANCIAEDUCACIÓN RURALTERRITORIOSTIEMPO EN COMUNIDADhttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5El presente trabajo constituye un apunte de la experiencia de extensión, acción e investigación. “La alternancia como propuesta pedagógica para la Educación Rural” fue un proyecto avalado y financiado por la Universidad Nacional de Cuyo (en el periodo 2016-2018), surgido en el acompañamiento a la lucha político-pedagógica de la Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra (UST) desarrollada en torno a la Escuela Campesina de Agroecología N° 502 perteneciente a la UST, integrante del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) en Lavalle, Mendoza. Relatamos parte de las experiencias de aprendizaje de los y las estudiantes (campesinos/as, tal como se denomina dentro del movimiento) en lo que llamamos tiempo en comunidad (TC). Iniciamos con la hipótesis de que la Escuela Campesina de Agroecología (ECA) organiza su propuesta a través de la alternancia como forma de garantizar la permanencia de los/las estudiantes en la educación rural. Este modelo cobra sentido a partir del diálogo de saberes entre el territorio tiempo en comunidad y el espacio de estudio denominado tiempo de escuela. En el territorio se construye una compleja trama de aprendizajes a nivel productivo y organizativo, lo que nos lleva a afirmar que se educa desde el territorio. No hay momentos donde se deje de aprender y enseñar, sino que cambian los escenarios; por ello, la alternancia es un modelo pedagógico que busca garantizar los aprendizajes de las comunidades campesinas en su propio territorio y, conjuntamente, en la semana de escuela.Este trabalho é um ponto de extensão da experiência, ação e pesquisa surgiu em acompanhar a luta político-pedagógico da Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra (UST) desenvolvido em torno da Escuela Campesina de Agroecología N ° 502 (ECA) pertencente á UST membro do Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) em Lavalle, Mendoza. No mesmo, pretendemos comprender as experiências de aprendizagem dos estudantes (camponeses, como é chamado dentro do movimento) no que chamamos tempo na comunidade (TC). Partimos da hipótese de que a Escola de Agroecologia Camponesa organiza sua proposta através da alternancia como forma de garantir a permanência dos estudantes na educação rural. Este modelo faz sentido a partir do diálogo do conhecimento entre o território tempo na comunidade e a escola tempo escola. O território é uma complexa teia de aprendizagem produtiva e organizacional. Dizemos que na educação do território não há momentos em que se parar de aprender e ensinar, mas sim mudam os cenários. É por isso que a alternância é um modelo pedagógico que busca garantir a aprendizagem das comunidades camponesas em seu próprio território e conjuntamente na semana escolar.Fil: Greco, Marta. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Peterle, Rocio Daniela. Universidad Nacional de Cuyo; ArgentinaFil: Couto, María Sol. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; ArgentinaFil: Bonomo, Cintia Soledad. Universidad Nacional de Cuyo; ArgentinaFil: Soto, Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades2019-04-29info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/161716Greco, Marta; Peterle, Rocio Daniela; Couto, María Sol; Bonomo, Cintia Soledad; Soto, Oscar; Educación rural y territorios en disputa: La alternancia como propuesta pedagógica; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; E+E; 6; 7; 29-4-2019; 76-911853-8088CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/EEH/article/view/24187info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:40:15Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/161716instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:40:16.068CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Educación rural y territorios en disputa: La alternancia como propuesta pedagógica
title Educación rural y territorios en disputa: La alternancia como propuesta pedagógica
spellingShingle Educación rural y territorios en disputa: La alternancia como propuesta pedagógica
Greco, Marta
ALTERNANCIA
EDUCACIÓN RURAL
TERRITORIOS
TIEMPO EN COMUNIDAD
title_short Educación rural y territorios en disputa: La alternancia como propuesta pedagógica
title_full Educación rural y territorios en disputa: La alternancia como propuesta pedagógica
title_fullStr Educación rural y territorios en disputa: La alternancia como propuesta pedagógica
title_full_unstemmed Educación rural y territorios en disputa: La alternancia como propuesta pedagógica
title_sort Educación rural y territorios en disputa: La alternancia como propuesta pedagógica
dc.creator.none.fl_str_mv Greco, Marta
Peterle, Rocio Daniela
Couto, María Sol
Bonomo, Cintia Soledad
Soto, Oscar
author Greco, Marta
author_facet Greco, Marta
Peterle, Rocio Daniela
Couto, María Sol
Bonomo, Cintia Soledad
Soto, Oscar
author_role author
author2 Peterle, Rocio Daniela
Couto, María Sol
Bonomo, Cintia Soledad
Soto, Oscar
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ALTERNANCIA
EDUCACIÓN RURAL
TERRITORIOS
TIEMPO EN COMUNIDAD
topic ALTERNANCIA
EDUCACIÓN RURAL
TERRITORIOS
TIEMPO EN COMUNIDAD
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo constituye un apunte de la experiencia de extensión, acción e investigación. “La alternancia como propuesta pedagógica para la Educación Rural” fue un proyecto avalado y financiado por la Universidad Nacional de Cuyo (en el periodo 2016-2018), surgido en el acompañamiento a la lucha político-pedagógica de la Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra (UST) desarrollada en torno a la Escuela Campesina de Agroecología N° 502 perteneciente a la UST, integrante del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) en Lavalle, Mendoza. Relatamos parte de las experiencias de aprendizaje de los y las estudiantes (campesinos/as, tal como se denomina dentro del movimiento) en lo que llamamos tiempo en comunidad (TC). Iniciamos con la hipótesis de que la Escuela Campesina de Agroecología (ECA) organiza su propuesta a través de la alternancia como forma de garantizar la permanencia de los/las estudiantes en la educación rural. Este modelo cobra sentido a partir del diálogo de saberes entre el territorio tiempo en comunidad y el espacio de estudio denominado tiempo de escuela. En el territorio se construye una compleja trama de aprendizajes a nivel productivo y organizativo, lo que nos lleva a afirmar que se educa desde el territorio. No hay momentos donde se deje de aprender y enseñar, sino que cambian los escenarios; por ello, la alternancia es un modelo pedagógico que busca garantizar los aprendizajes de las comunidades campesinas en su propio territorio y, conjuntamente, en la semana de escuela.
Este trabalho é um ponto de extensão da experiência, ação e pesquisa surgiu em acompanhar a luta político-pedagógico da Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra (UST) desenvolvido em torno da Escuela Campesina de Agroecología N ° 502 (ECA) pertencente á UST membro do Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) em Lavalle, Mendoza. No mesmo, pretendemos comprender as experiências de aprendizagem dos estudantes (camponeses, como é chamado dentro do movimento) no que chamamos tempo na comunidade (TC). Partimos da hipótese de que a Escola de Agroecologia Camponesa organiza sua proposta através da alternancia como forma de garantir a permanência dos estudantes na educação rural. Este modelo faz sentido a partir do diálogo do conhecimento entre o território tempo na comunidade e a escola tempo escola. O território é uma complexa teia de aprendizagem produtiva e organizacional. Dizemos que na educação do território não há momentos em que se parar de aprender e ensinar, mas sim mudam os cenários. É por isso que a alternância é um modelo pedagógico que busca garantir a aprendizagem das comunidades camponesas em seu próprio território e conjuntamente na semana escolar.
Fil: Greco, Marta. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Peterle, Rocio Daniela. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina
Fil: Couto, María Sol. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina
Fil: Bonomo, Cintia Soledad. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina
Fil: Soto, Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; Argentina
description El presente trabajo constituye un apunte de la experiencia de extensión, acción e investigación. “La alternancia como propuesta pedagógica para la Educación Rural” fue un proyecto avalado y financiado por la Universidad Nacional de Cuyo (en el periodo 2016-2018), surgido en el acompañamiento a la lucha político-pedagógica de la Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra (UST) desarrollada en torno a la Escuela Campesina de Agroecología N° 502 perteneciente a la UST, integrante del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) en Lavalle, Mendoza. Relatamos parte de las experiencias de aprendizaje de los y las estudiantes (campesinos/as, tal como se denomina dentro del movimiento) en lo que llamamos tiempo en comunidad (TC). Iniciamos con la hipótesis de que la Escuela Campesina de Agroecología (ECA) organiza su propuesta a través de la alternancia como forma de garantizar la permanencia de los/las estudiantes en la educación rural. Este modelo cobra sentido a partir del diálogo de saberes entre el territorio tiempo en comunidad y el espacio de estudio denominado tiempo de escuela. En el territorio se construye una compleja trama de aprendizajes a nivel productivo y organizativo, lo que nos lleva a afirmar que se educa desde el territorio. No hay momentos donde se deje de aprender y enseñar, sino que cambian los escenarios; por ello, la alternancia es un modelo pedagógico que busca garantizar los aprendizajes de las comunidades campesinas en su propio territorio y, conjuntamente, en la semana de escuela.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-04-29
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/161716
Greco, Marta; Peterle, Rocio Daniela; Couto, María Sol; Bonomo, Cintia Soledad; Soto, Oscar; Educación rural y territorios en disputa: La alternancia como propuesta pedagógica; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; E+E; 6; 7; 29-4-2019; 76-91
1853-8088
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/161716
identifier_str_mv Greco, Marta; Peterle, Rocio Daniela; Couto, María Sol; Bonomo, Cintia Soledad; Soto, Oscar; Educación rural y territorios en disputa: La alternancia como propuesta pedagógica; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; E+E; 6; 7; 29-4-2019; 76-91
1853-8088
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/EEH/article/view/24187
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613274244481024
score 13.070432