Evaluación de la toxicidad de la vinaza resultante del crecimento de Aspergillus sp. V1 empleando Artemia salina como organismo indicador

Autores
del Gobbo, Luciana Melisa; Colin, Veronica Leticia; Polti, Marta Alejandra
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La vinaza es un efluente industrial líquido muy voluminoso con bajo pH y elevados valores de DQO (Demanda Química de Oxígeno), que resulta de la producción de alcohol etílico. De no ser tratada adecuadamente, la vinaza puede generar problemas de contaminación ambiental, sobre todo en los cuerpos de agua que son los principales receptores de este efluente. La bioeconomía ha ganado importancia debido a la necesidad de transitar hacia formas de producción que minimicen o eliminen la generación de desechos. En este sentido, nuestro grupo de trabajo logró la bioconversión de vinaza sucro-alcoholera en biomasa fúngica con 41% de proteína, la cual podría emplearse como ingrediente económico para piensos acuícolas. El hongo empleado para este propósito, Aspergillus sp. V1, produjo un incremento en el pH de la vinaza cercano a la neutralidad, y una reducción del 30% en la DQO del efluente. El objetivo de este estudio fue emplear al crustáceo Artemia Salina para estimar la ecotoxicidad de la vinaza, antes (V0) y después de la producción de biomasa fúngica (VB). Para esto, nauplios de Artemia Salina se incubaron con 100 µl de diferentes diluciones de V0 y VB, durante 24 h a temperatura ambiente. Transcurrido el periodo de incubación, se calculó la concentración letal 50 (CL50), es decir, la concentración de V0 y VB que mata al 50% de los organismos de prueba. En nuestras condiciones de ensayo, la CL50 fue de 1,9% para V0 y 25,0% para VB. Estos resultados demuestran la efectiva reducción en la toxicidad de la vinaza asociada al crecimiento del hongo (VB) respecto a V0, ya que la concentración requerida para matar el 50% de los nauplios de Artemia salina fue aproximadamente 13 veces mayor.
Fil: del Gobbo, Luciana Melisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Colin, Veronica Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Polti, Marta Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
XXIX Jornadas de Jóvenes Investigadores
Sucre
Bolivia
Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca
Asociación de Universidades Grupo Montevideo
Materia
Ecotoxicidad
Artemia salina
Vinaza
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/214768

id CONICETDig_7ee3ec90be865daa632dd3a7da16c45c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/214768
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Evaluación de la toxicidad de la vinaza resultante del crecimento de Aspergillus sp. V1 empleando Artemia salina como organismo indicadordel Gobbo, Luciana MelisaColin, Veronica LeticiaPolti, Marta AlejandraEcotoxicidadArtemia salinaVinazahttps://purl.org/becyt/ford/2.8https://purl.org/becyt/ford/2La vinaza es un efluente industrial líquido muy voluminoso con bajo pH y elevados valores de DQO (Demanda Química de Oxígeno), que resulta de la producción de alcohol etílico. De no ser tratada adecuadamente, la vinaza puede generar problemas de contaminación ambiental, sobre todo en los cuerpos de agua que son los principales receptores de este efluente. La bioeconomía ha ganado importancia debido a la necesidad de transitar hacia formas de producción que minimicen o eliminen la generación de desechos. En este sentido, nuestro grupo de trabajo logró la bioconversión de vinaza sucro-alcoholera en biomasa fúngica con 41% de proteína, la cual podría emplearse como ingrediente económico para piensos acuícolas. El hongo empleado para este propósito, Aspergillus sp. V1, produjo un incremento en el pH de la vinaza cercano a la neutralidad, y una reducción del 30% en la DQO del efluente. El objetivo de este estudio fue emplear al crustáceo Artemia Salina para estimar la ecotoxicidad de la vinaza, antes (V0) y después de la producción de biomasa fúngica (VB). Para esto, nauplios de Artemia Salina se incubaron con 100 µl de diferentes diluciones de V0 y VB, durante 24 h a temperatura ambiente. Transcurrido el periodo de incubación, se calculó la concentración letal 50 (CL50), es decir, la concentración de V0 y VB que mata al 50% de los organismos de prueba. En nuestras condiciones de ensayo, la CL50 fue de 1,9% para V0 y 25,0% para VB. Estos resultados demuestran la efectiva reducción en la toxicidad de la vinaza asociada al crecimiento del hongo (VB) respecto a V0, ya que la concentración requerida para matar el 50% de los nauplios de Artemia salina fue aproximadamente 13 veces mayor.Fil: del Gobbo, Luciana Melisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Colin, Veronica Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Polti, Marta Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaXXIX Jornadas de Jóvenes InvestigadoresSucreBoliviaUniversidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de ChuquisacaAsociación de Universidades Grupo MontevideoUniversidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/214768Evaluación de la toxicidad de la vinaza resultante del crecimento de Aspergillus sp. V1 empleando Artemia salina como organismo indicador; XXIX Jornadas de Jóvenes Investigadores; Sucre; Bolivia; 2022; 238-2382225-87872708-0315CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://grupomontevideo.org/site/wp-content/uploads/2023/07/D-CIENCIAS-DE-LA-VIDA.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:04:13Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/214768instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:04:13.754CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de la toxicidad de la vinaza resultante del crecimento de Aspergillus sp. V1 empleando Artemia salina como organismo indicador
title Evaluación de la toxicidad de la vinaza resultante del crecimento de Aspergillus sp. V1 empleando Artemia salina como organismo indicador
spellingShingle Evaluación de la toxicidad de la vinaza resultante del crecimento de Aspergillus sp. V1 empleando Artemia salina como organismo indicador
del Gobbo, Luciana Melisa
Ecotoxicidad
Artemia salina
Vinaza
title_short Evaluación de la toxicidad de la vinaza resultante del crecimento de Aspergillus sp. V1 empleando Artemia salina como organismo indicador
title_full Evaluación de la toxicidad de la vinaza resultante del crecimento de Aspergillus sp. V1 empleando Artemia salina como organismo indicador
title_fullStr Evaluación de la toxicidad de la vinaza resultante del crecimento de Aspergillus sp. V1 empleando Artemia salina como organismo indicador
title_full_unstemmed Evaluación de la toxicidad de la vinaza resultante del crecimento de Aspergillus sp. V1 empleando Artemia salina como organismo indicador
title_sort Evaluación de la toxicidad de la vinaza resultante del crecimento de Aspergillus sp. V1 empleando Artemia salina como organismo indicador
dc.creator.none.fl_str_mv del Gobbo, Luciana Melisa
Colin, Veronica Leticia
Polti, Marta Alejandra
author del Gobbo, Luciana Melisa
author_facet del Gobbo, Luciana Melisa
Colin, Veronica Leticia
Polti, Marta Alejandra
author_role author
author2 Colin, Veronica Leticia
Polti, Marta Alejandra
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ecotoxicidad
Artemia salina
Vinaza
topic Ecotoxicidad
Artemia salina
Vinaza
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.8
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv La vinaza es un efluente industrial líquido muy voluminoso con bajo pH y elevados valores de DQO (Demanda Química de Oxígeno), que resulta de la producción de alcohol etílico. De no ser tratada adecuadamente, la vinaza puede generar problemas de contaminación ambiental, sobre todo en los cuerpos de agua que son los principales receptores de este efluente. La bioeconomía ha ganado importancia debido a la necesidad de transitar hacia formas de producción que minimicen o eliminen la generación de desechos. En este sentido, nuestro grupo de trabajo logró la bioconversión de vinaza sucro-alcoholera en biomasa fúngica con 41% de proteína, la cual podría emplearse como ingrediente económico para piensos acuícolas. El hongo empleado para este propósito, Aspergillus sp. V1, produjo un incremento en el pH de la vinaza cercano a la neutralidad, y una reducción del 30% en la DQO del efluente. El objetivo de este estudio fue emplear al crustáceo Artemia Salina para estimar la ecotoxicidad de la vinaza, antes (V0) y después de la producción de biomasa fúngica (VB). Para esto, nauplios de Artemia Salina se incubaron con 100 µl de diferentes diluciones de V0 y VB, durante 24 h a temperatura ambiente. Transcurrido el periodo de incubación, se calculó la concentración letal 50 (CL50), es decir, la concentración de V0 y VB que mata al 50% de los organismos de prueba. En nuestras condiciones de ensayo, la CL50 fue de 1,9% para V0 y 25,0% para VB. Estos resultados demuestran la efectiva reducción en la toxicidad de la vinaza asociada al crecimiento del hongo (VB) respecto a V0, ya que la concentración requerida para matar el 50% de los nauplios de Artemia salina fue aproximadamente 13 veces mayor.
Fil: del Gobbo, Luciana Melisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Colin, Veronica Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Polti, Marta Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
XXIX Jornadas de Jóvenes Investigadores
Sucre
Bolivia
Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca
Asociación de Universidades Grupo Montevideo
description La vinaza es un efluente industrial líquido muy voluminoso con bajo pH y elevados valores de DQO (Demanda Química de Oxígeno), que resulta de la producción de alcohol etílico. De no ser tratada adecuadamente, la vinaza puede generar problemas de contaminación ambiental, sobre todo en los cuerpos de agua que son los principales receptores de este efluente. La bioeconomía ha ganado importancia debido a la necesidad de transitar hacia formas de producción que minimicen o eliminen la generación de desechos. En este sentido, nuestro grupo de trabajo logró la bioconversión de vinaza sucro-alcoholera en biomasa fúngica con 41% de proteína, la cual podría emplearse como ingrediente económico para piensos acuícolas. El hongo empleado para este propósito, Aspergillus sp. V1, produjo un incremento en el pH de la vinaza cercano a la neutralidad, y una reducción del 30% en la DQO del efluente. El objetivo de este estudio fue emplear al crustáceo Artemia Salina para estimar la ecotoxicidad de la vinaza, antes (V0) y después de la producción de biomasa fúngica (VB). Para esto, nauplios de Artemia Salina se incubaron con 100 µl de diferentes diluciones de V0 y VB, durante 24 h a temperatura ambiente. Transcurrido el periodo de incubación, se calculó la concentración letal 50 (CL50), es decir, la concentración de V0 y VB que mata al 50% de los organismos de prueba. En nuestras condiciones de ensayo, la CL50 fue de 1,9% para V0 y 25,0% para VB. Estos resultados demuestran la efectiva reducción en la toxicidad de la vinaza asociada al crecimiento del hongo (VB) respecto a V0, ya que la concentración requerida para matar el 50% de los nauplios de Artemia salina fue aproximadamente 13 veces mayor.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/214768
Evaluación de la toxicidad de la vinaza resultante del crecimento de Aspergillus sp. V1 empleando Artemia salina como organismo indicador; XXIX Jornadas de Jóvenes Investigadores; Sucre; Bolivia; 2022; 238-238
2225-8787
2708-0315
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/214768
identifier_str_mv Evaluación de la toxicidad de la vinaza resultante del crecimento de Aspergillus sp. V1 empleando Artemia salina como organismo indicador; XXIX Jornadas de Jóvenes Investigadores; Sucre; Bolivia; 2022; 238-238
2225-8787
2708-0315
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://grupomontevideo.org/site/wp-content/uploads/2023/07/D-CIENCIAS-DE-LA-VIDA.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca
publisher.none.fl_str_mv Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269844924268544
score 13.13397