Cartografía de lo invisible: cuestiones metodológicas sobre deuda, inclusión y violencia

Autores
Cavallero, Luci; Gago, Maria Veronica; Perosino, María Celeste
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Vinculada a dinámicas más recientes producto de la pospandemia, en este artículonos proponemos, primero, señalar los hallazgos metodológicos y teóricos de investigaciones que venimos desarrollando, los cuales permiten señalar y sistematizar los vínculos entre deuda en los hogares y violencia, trabajo, reproducción social y despojos. En segundo lugar, queremos profundizar en la caracterización de las políticas de “inclusión financiera” que se dieron en la argentina durante la pandemia y que se continuaron en los dos años siguientes, problematizando sus premisas y sus límites. nos interesa también marcar cómo se utiliza(o no) la información que surge de esas mismas políticas, tanto para investigar la violencia por razones de género como para penalizar prácticas financieras de los sectores más empobrecidos. nos proponemos también profundizar en la caracterización de una forma de violencia imbricada con el sobreendeudamiento. como tercer y último objetivo, queremos reflexionar desde una pedagogía financiera feminista sobre la tensión entre la gramática dela inclusión financiera y la del desendeudamiento.
The aim of this article is to delve into the dynamics of exploitation of bodies and territories to make visible, through a detailed and broad empirical and theoretical analysis, what we have long referred to as a feminist reading of debt, now linked to more recent dynamics resulting from the post-pandemic period. in this article, we first aim to highlight the methodological and theoretical findings of ongoing research, which allow us to identify and systematize the connections between household debt and violence, labor, social reproduction, and dispossession. secondly, we explore in depth the characterization of the "financial inclusion" policies implemented in argentina during the pandemic and continued in the two subsequent years, critically examining their assumptions and limitations. We are also interested in examining how the information generated by these policies is used (or not) both to investigate gender-based violence and to penalize the financial practices of the most impoverished sectors. Furthermore, we aim to delve deeper into the characterization of a form of violence intertwined with over-indebtedness. as a third and final objective, we seek to reflect from a feminist financial pedagogy on the tension between the grammar of financial inclusion and that of debt relief.
Fil: Cavallero, Luci. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Gago, Maria Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Perosino, María Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Banco Central de la República Argentina; Argentina
Materia
DEUDA
VIOLENCIA ECONOMICA
INCLUSION FINANCIERA
METODOLOGIAS FEMINISTAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246785

id CONICETDig_7e3d2eb87212807766753798357ef456
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246785
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Cartografía de lo invisible: cuestiones metodológicas sobre deuda, inclusión y violenciaMapping the Invisible: Methodological Issues on Debt, Inclusion, and ViolenceCavallero, LuciGago, Maria VeronicaPerosino, María CelesteDEUDAVIOLENCIA ECONOMICAINCLUSION FINANCIERAMETODOLOGIAS FEMINISTAShttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Vinculada a dinámicas más recientes producto de la pospandemia, en este artículonos proponemos, primero, señalar los hallazgos metodológicos y teóricos de investigaciones que venimos desarrollando, los cuales permiten señalar y sistematizar los vínculos entre deuda en los hogares y violencia, trabajo, reproducción social y despojos. En segundo lugar, queremos profundizar en la caracterización de las políticas de “inclusión financiera” que se dieron en la argentina durante la pandemia y que se continuaron en los dos años siguientes, problematizando sus premisas y sus límites. nos interesa también marcar cómo se utiliza(o no) la información que surge de esas mismas políticas, tanto para investigar la violencia por razones de género como para penalizar prácticas financieras de los sectores más empobrecidos. nos proponemos también profundizar en la caracterización de una forma de violencia imbricada con el sobreendeudamiento. como tercer y último objetivo, queremos reflexionar desde una pedagogía financiera feminista sobre la tensión entre la gramática dela inclusión financiera y la del desendeudamiento.The aim of this article is to delve into the dynamics of exploitation of bodies and territories to make visible, through a detailed and broad empirical and theoretical analysis, what we have long referred to as a feminist reading of debt, now linked to more recent dynamics resulting from the post-pandemic period. in this article, we first aim to highlight the methodological and theoretical findings of ongoing research, which allow us to identify and systematize the connections between household debt and violence, labor, social reproduction, and dispossession. secondly, we explore in depth the characterization of the "financial inclusion" policies implemented in argentina during the pandemic and continued in the two subsequent years, critically examining their assumptions and limitations. We are also interested in examining how the information generated by these policies is used (or not) both to investigate gender-based violence and to penalize the financial practices of the most impoverished sectors. Furthermore, we aim to delve deeper into the characterization of a form of violence intertwined with over-indebtedness. as a third and final objective, we seek to reflect from a feminist financial pedagogy on the tension between the grammar of financial inclusion and that of debt relief.Fil: Cavallero, Luci. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Gago, Maria Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Perosino, María Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Banco Central de la República Argentina; ArgentinaInstituto Argentino para el Desarrollo Económico2024-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/246785Cavallero, Luci; Gago, Maria Veronica; Perosino, María Celeste; Cartografía de lo invisible: cuestiones metodológicas sobre deuda, inclusión y violencia; Instituto Argentino para el Desarrollo Económico; Realidad Económica; 54; 366; 10-2024; 9-340325-1926CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.iade.org.ar/index.php/re/article/view/284info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:01:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/246785instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:01:17.543CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cartografía de lo invisible: cuestiones metodológicas sobre deuda, inclusión y violencia
Mapping the Invisible: Methodological Issues on Debt, Inclusion, and Violence
title Cartografía de lo invisible: cuestiones metodológicas sobre deuda, inclusión y violencia
spellingShingle Cartografía de lo invisible: cuestiones metodológicas sobre deuda, inclusión y violencia
Cavallero, Luci
DEUDA
VIOLENCIA ECONOMICA
INCLUSION FINANCIERA
METODOLOGIAS FEMINISTAS
title_short Cartografía de lo invisible: cuestiones metodológicas sobre deuda, inclusión y violencia
title_full Cartografía de lo invisible: cuestiones metodológicas sobre deuda, inclusión y violencia
title_fullStr Cartografía de lo invisible: cuestiones metodológicas sobre deuda, inclusión y violencia
title_full_unstemmed Cartografía de lo invisible: cuestiones metodológicas sobre deuda, inclusión y violencia
title_sort Cartografía de lo invisible: cuestiones metodológicas sobre deuda, inclusión y violencia
dc.creator.none.fl_str_mv Cavallero, Luci
Gago, Maria Veronica
Perosino, María Celeste
author Cavallero, Luci
author_facet Cavallero, Luci
Gago, Maria Veronica
Perosino, María Celeste
author_role author
author2 Gago, Maria Veronica
Perosino, María Celeste
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv DEUDA
VIOLENCIA ECONOMICA
INCLUSION FINANCIERA
METODOLOGIAS FEMINISTAS
topic DEUDA
VIOLENCIA ECONOMICA
INCLUSION FINANCIERA
METODOLOGIAS FEMINISTAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Vinculada a dinámicas más recientes producto de la pospandemia, en este artículonos proponemos, primero, señalar los hallazgos metodológicos y teóricos de investigaciones que venimos desarrollando, los cuales permiten señalar y sistematizar los vínculos entre deuda en los hogares y violencia, trabajo, reproducción social y despojos. En segundo lugar, queremos profundizar en la caracterización de las políticas de “inclusión financiera” que se dieron en la argentina durante la pandemia y que se continuaron en los dos años siguientes, problematizando sus premisas y sus límites. nos interesa también marcar cómo se utiliza(o no) la información que surge de esas mismas políticas, tanto para investigar la violencia por razones de género como para penalizar prácticas financieras de los sectores más empobrecidos. nos proponemos también profundizar en la caracterización de una forma de violencia imbricada con el sobreendeudamiento. como tercer y último objetivo, queremos reflexionar desde una pedagogía financiera feminista sobre la tensión entre la gramática dela inclusión financiera y la del desendeudamiento.
The aim of this article is to delve into the dynamics of exploitation of bodies and territories to make visible, through a detailed and broad empirical and theoretical analysis, what we have long referred to as a feminist reading of debt, now linked to more recent dynamics resulting from the post-pandemic period. in this article, we first aim to highlight the methodological and theoretical findings of ongoing research, which allow us to identify and systematize the connections between household debt and violence, labor, social reproduction, and dispossession. secondly, we explore in depth the characterization of the "financial inclusion" policies implemented in argentina during the pandemic and continued in the two subsequent years, critically examining their assumptions and limitations. We are also interested in examining how the information generated by these policies is used (or not) both to investigate gender-based violence and to penalize the financial practices of the most impoverished sectors. Furthermore, we aim to delve deeper into the characterization of a form of violence intertwined with over-indebtedness. as a third and final objective, we seek to reflect from a feminist financial pedagogy on the tension between the grammar of financial inclusion and that of debt relief.
Fil: Cavallero, Luci. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Gago, Maria Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Perosino, María Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Banco Central de la República Argentina; Argentina
description Vinculada a dinámicas más recientes producto de la pospandemia, en este artículonos proponemos, primero, señalar los hallazgos metodológicos y teóricos de investigaciones que venimos desarrollando, los cuales permiten señalar y sistematizar los vínculos entre deuda en los hogares y violencia, trabajo, reproducción social y despojos. En segundo lugar, queremos profundizar en la caracterización de las políticas de “inclusión financiera” que se dieron en la argentina durante la pandemia y que se continuaron en los dos años siguientes, problematizando sus premisas y sus límites. nos interesa también marcar cómo se utiliza(o no) la información que surge de esas mismas políticas, tanto para investigar la violencia por razones de género como para penalizar prácticas financieras de los sectores más empobrecidos. nos proponemos también profundizar en la caracterización de una forma de violencia imbricada con el sobreendeudamiento. como tercer y último objetivo, queremos reflexionar desde una pedagogía financiera feminista sobre la tensión entre la gramática dela inclusión financiera y la del desendeudamiento.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/246785
Cavallero, Luci; Gago, Maria Veronica; Perosino, María Celeste; Cartografía de lo invisible: cuestiones metodológicas sobre deuda, inclusión y violencia; Instituto Argentino para el Desarrollo Económico; Realidad Económica; 54; 366; 10-2024; 9-34
0325-1926
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/246785
identifier_str_mv Cavallero, Luci; Gago, Maria Veronica; Perosino, María Celeste; Cartografía de lo invisible: cuestiones metodológicas sobre deuda, inclusión y violencia; Instituto Argentino para el Desarrollo Económico; Realidad Económica; 54; 366; 10-2024; 9-34
0325-1926
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.iade.org.ar/index.php/re/article/view/284
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Argentino para el Desarrollo Económico
publisher.none.fl_str_mv Instituto Argentino para el Desarrollo Económico
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269687808786432
score 13.13397