Falacias de suma cero en las lógicas del despojo: La continua representación de “lo indígena” y “lo rural” como oposición a la ideología desarrollista en Ecuador y Bolivia...
- Autores
- Pérez Gañán, María del Rocío
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este artículo se han analizado cuáles son las representaciones de lo indígena y lo rural que se articulan desde las lógicas estatales en relación al desarrollo del agro. En este sentido, este imaginario (re)construido va a generar una serie de significados y percepciones de lo indígena indisolublemente unido a una ruralidad “atrasada” que, en la mayoría de los casos, entra en disputa con las necesidades público-privadas de desarrollo (y formas de producción capitalista). A partir de una histórica representación de lo indígena como “atrasado” y “necesitado de desarrollo” en ambos países se ha tratado de visibilizar cómo la producción de políticas públicas en los territorios ecuatoriano y boliviano se ha articulado como continuadora de este imaginario de retraso incidiendo en la progresiva desposesión y expulsión de las y los indígenas de sus territorios o favoreciendo la transformación productiva de los mismos, quedando “lo indígena” cada vez más reducido a una producción familiar local o alternativa al margen de la producción competitiva de mercado.
In this article we analyze the representations of the indigenous and the rural that are articulated vis-a-vis the state logic in relation to the development of agribusiness. In this sense, the reconstructed notion generates a series of meanings and perceptions of the indigenous united with the “backwards” or “behind” notion of rurality, which, in a majority of cases, enters into dispute with the public-private necessities of development (and forms of capitalist production). By way of an historical representation of the indigenous as “backwards” and “in need of development”, there has been an attempt in both countries to shed light on how the production of public policies in Ecuador and Bolivia have been articulated as a continuance of this notion of backwardness, thereby contributing to the progressive dispossession and expulsion of indigenous peoples from their lands an favoring the production transformation of those very lands; thus, “the indigenous” is reduced ever more to a local family production or alternative on the margin of competitive market production.
Fil: Pérez Gañán, María del Rocío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Estudios de la Argentina Rural; Argentina - Materia
-
DESARROLLO
PUEBLOS INDÍGENAS
DESPOJO
ANÁLISIS DE DISCURSO
ECUADOR
BOLIVIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/75648
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_7dc78dfc1eb484c5ef3383db3e5258a8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/75648 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Falacias de suma cero en las lógicas del despojo: La continua representación de “lo indígena” y “lo rural” como oposición a la ideología desarrollista en Ecuador y BoliviaZero-sum fallacies in the logic of dispossession: The continuous representation of “the indigenous” and “the rural” as opposed to the developmental ideology in Ecuador and Bolivia”Pérez Gañán, María del RocíoDESARROLLOPUEBLOS INDÍGENASDESPOJOANÁLISIS DE DISCURSOECUADORBOLIVIAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En este artículo se han analizado cuáles son las representaciones de lo indígena y lo rural que se articulan desde las lógicas estatales en relación al desarrollo del agro. En este sentido, este imaginario (re)construido va a generar una serie de significados y percepciones de lo indígena indisolublemente unido a una ruralidad “atrasada” que, en la mayoría de los casos, entra en disputa con las necesidades público-privadas de desarrollo (y formas de producción capitalista). A partir de una histórica representación de lo indígena como “atrasado” y “necesitado de desarrollo” en ambos países se ha tratado de visibilizar cómo la producción de políticas públicas en los territorios ecuatoriano y boliviano se ha articulado como continuadora de este imaginario de retraso incidiendo en la progresiva desposesión y expulsión de las y los indígenas de sus territorios o favoreciendo la transformación productiva de los mismos, quedando “lo indígena” cada vez más reducido a una producción familiar local o alternativa al margen de la producción competitiva de mercado.In this article we analyze the representations of the indigenous and the rural that are articulated vis-a-vis the state logic in relation to the development of agribusiness. In this sense, the reconstructed notion generates a series of meanings and perceptions of the indigenous united with the “backwards” or “behind” notion of rurality, which, in a majority of cases, enters into dispute with the public-private necessities of development (and forms of capitalist production). By way of an historical representation of the indigenous as “backwards” and “in need of development”, there has been an attempt in both countries to shed light on how the production of public policies in Ecuador and Bolivia have been articulated as a continuance of this notion of backwardness, thereby contributing to the progressive dispossession and expulsion of indigenous peoples from their lands an favoring the production transformation of those very lands; thus, “the indigenous” is reduced ever more to a local family production or alternative on the margin of competitive market production.Fil: Pérez Gañán, María del Rocío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Estudios de la Argentina Rural; ArgentinaUniversidad Nacional de Quilmes. Centro de Estudios de la Argentina Rural2017-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/75648Pérez Gañán, María del Rocío; Falacias de suma cero en las lógicas del despojo: La continua representación de “lo indígena” y “lo rural” como oposición a la ideología desarrollista en Ecuador y Bolivia; Universidad Nacional de Quilmes. Centro de Estudios de la Argentina Rural; Estudios Rurales; 7; 12; 7-2017; 138-1642250-4001CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/estudios-rurales/article/view/11512info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6111445info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:08:48Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/75648instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:08:49.102CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Falacias de suma cero en las lógicas del despojo: La continua representación de “lo indígena” y “lo rural” como oposición a la ideología desarrollista en Ecuador y Bolivia Zero-sum fallacies in the logic of dispossession: The continuous representation of “the indigenous” and “the rural” as opposed to the developmental ideology in Ecuador and Bolivia” |
title |
Falacias de suma cero en las lógicas del despojo: La continua representación de “lo indígena” y “lo rural” como oposición a la ideología desarrollista en Ecuador y Bolivia |
spellingShingle |
Falacias de suma cero en las lógicas del despojo: La continua representación de “lo indígena” y “lo rural” como oposición a la ideología desarrollista en Ecuador y Bolivia Pérez Gañán, María del Rocío DESARROLLO PUEBLOS INDÍGENAS DESPOJO ANÁLISIS DE DISCURSO ECUADOR BOLIVIA |
title_short |
Falacias de suma cero en las lógicas del despojo: La continua representación de “lo indígena” y “lo rural” como oposición a la ideología desarrollista en Ecuador y Bolivia |
title_full |
Falacias de suma cero en las lógicas del despojo: La continua representación de “lo indígena” y “lo rural” como oposición a la ideología desarrollista en Ecuador y Bolivia |
title_fullStr |
Falacias de suma cero en las lógicas del despojo: La continua representación de “lo indígena” y “lo rural” como oposición a la ideología desarrollista en Ecuador y Bolivia |
title_full_unstemmed |
Falacias de suma cero en las lógicas del despojo: La continua representación de “lo indígena” y “lo rural” como oposición a la ideología desarrollista en Ecuador y Bolivia |
title_sort |
Falacias de suma cero en las lógicas del despojo: La continua representación de “lo indígena” y “lo rural” como oposición a la ideología desarrollista en Ecuador y Bolivia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pérez Gañán, María del Rocío |
author |
Pérez Gañán, María del Rocío |
author_facet |
Pérez Gañán, María del Rocío |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
DESARROLLO PUEBLOS INDÍGENAS DESPOJO ANÁLISIS DE DISCURSO ECUADOR BOLIVIA |
topic |
DESARROLLO PUEBLOS INDÍGENAS DESPOJO ANÁLISIS DE DISCURSO ECUADOR BOLIVIA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este artículo se han analizado cuáles son las representaciones de lo indígena y lo rural que se articulan desde las lógicas estatales en relación al desarrollo del agro. En este sentido, este imaginario (re)construido va a generar una serie de significados y percepciones de lo indígena indisolublemente unido a una ruralidad “atrasada” que, en la mayoría de los casos, entra en disputa con las necesidades público-privadas de desarrollo (y formas de producción capitalista). A partir de una histórica representación de lo indígena como “atrasado” y “necesitado de desarrollo” en ambos países se ha tratado de visibilizar cómo la producción de políticas públicas en los territorios ecuatoriano y boliviano se ha articulado como continuadora de este imaginario de retraso incidiendo en la progresiva desposesión y expulsión de las y los indígenas de sus territorios o favoreciendo la transformación productiva de los mismos, quedando “lo indígena” cada vez más reducido a una producción familiar local o alternativa al margen de la producción competitiva de mercado. In this article we analyze the representations of the indigenous and the rural that are articulated vis-a-vis the state logic in relation to the development of agribusiness. In this sense, the reconstructed notion generates a series of meanings and perceptions of the indigenous united with the “backwards” or “behind” notion of rurality, which, in a majority of cases, enters into dispute with the public-private necessities of development (and forms of capitalist production). By way of an historical representation of the indigenous as “backwards” and “in need of development”, there has been an attempt in both countries to shed light on how the production of public policies in Ecuador and Bolivia have been articulated as a continuance of this notion of backwardness, thereby contributing to the progressive dispossession and expulsion of indigenous peoples from their lands an favoring the production transformation of those very lands; thus, “the indigenous” is reduced ever more to a local family production or alternative on the margin of competitive market production. Fil: Pérez Gañán, María del Rocío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Estudios de la Argentina Rural; Argentina |
description |
En este artículo se han analizado cuáles son las representaciones de lo indígena y lo rural que se articulan desde las lógicas estatales en relación al desarrollo del agro. En este sentido, este imaginario (re)construido va a generar una serie de significados y percepciones de lo indígena indisolublemente unido a una ruralidad “atrasada” que, en la mayoría de los casos, entra en disputa con las necesidades público-privadas de desarrollo (y formas de producción capitalista). A partir de una histórica representación de lo indígena como “atrasado” y “necesitado de desarrollo” en ambos países se ha tratado de visibilizar cómo la producción de políticas públicas en los territorios ecuatoriano y boliviano se ha articulado como continuadora de este imaginario de retraso incidiendo en la progresiva desposesión y expulsión de las y los indígenas de sus territorios o favoreciendo la transformación productiva de los mismos, quedando “lo indígena” cada vez más reducido a una producción familiar local o alternativa al margen de la producción competitiva de mercado. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/75648 Pérez Gañán, María del Rocío; Falacias de suma cero en las lógicas del despojo: La continua representación de “lo indígena” y “lo rural” como oposición a la ideología desarrollista en Ecuador y Bolivia; Universidad Nacional de Quilmes. Centro de Estudios de la Argentina Rural; Estudios Rurales; 7; 12; 7-2017; 138-164 2250-4001 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/75648 |
identifier_str_mv |
Pérez Gañán, María del Rocío; Falacias de suma cero en las lógicas del despojo: La continua representación de “lo indígena” y “lo rural” como oposición a la ideología desarrollista en Ecuador y Bolivia; Universidad Nacional de Quilmes. Centro de Estudios de la Argentina Rural; Estudios Rurales; 7; 12; 7-2017; 138-164 2250-4001 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/estudios-rurales/article/view/11512 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6111445 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes. Centro de Estudios de la Argentina Rural |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes. Centro de Estudios de la Argentina Rural |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270058505568256 |
score |
13.13397 |