Métodos mixtos y reflexividad: Explorando posibles articulaciones

Autores
Santos, Javier Alberto; Pi Puig, Ana Pilar; Rausky Ndrico, Maria Eugenia
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La investigación social basada en la utilización de perspectivas metodológicas combinadas -cuanti y cualitativas- supone un sinnúmero de desafíos. Ya sea por las adscripciones y fundamentos con los que son estereotipadamente asociados, por los retos metodológicos que implican pero sustancialmente se encuentra asociado a los criterios de calidad en su evaluación. En este artículo nos concentraremos en uno de ellos en particular: evaluar cómo y en qué medida la reflexividad en tanto dispositivo que permite mejorar la calidad de una investigación puede aplicarse en estudios basados en abordajes mixtos.En el campo de los saberes metodológicos, mucho se ha discutido en torno a las posibilidades de articular métodos y técnicas que se basan en nociones radicalmente diferentes al respecto de cómo es el mundo (ontología), cómo debe ser estudiado (epistemología); cuál es la naturaleza del vínculo entre quiénes investigan y quiénes son investigados (gnoseología). Pese a estos señalamientos, los abordajes mixtos han proliferado, sostenidos por argumentos de distinto tipo, principalmente asociados a que todo acto de investigación reúne un mix de cualidad y cantidad (Chiessi, 2002), que los métodos y fuentes de datos están menos ligados a paradigmas que lo que se supone (Bryman, 2004) o que la complejidad de los fenómenos sociales es tal, que requiere de abordajes múltiples (Vasilachis, 1993). Por su parte, en el campo de los estudios cualitativos y etnográficos, desde los años ´60 ha emergido la preocupación por la reflexividad, inicialmente entendida como una práctica por interrogarse sobre los efectos que las condiciones de recopilación de la información, el vínculo entre el investigador y los informantes, la manera de escribir, los prejuicios del investigador, etc., tienen sobre el proceso de investigación. Si bien está noción ha adquirido distintas cargas teóricas, matices y significados (Hidalgo, 2006, Guber, XXX) lo que es claro es que tal inquietud intelectual sólo se volvió posible en el contexto de abordajes de investigación flexibles los cuales priorizando la relación de cercanía necesaria para generar conocimiento buscaron problematizar la relación sujeto cognocente/sujeto conocido y sus consecuencias. En este sentido, la pregunta por la reflexividad ha estado inevitablemente ligada a prácticas de investigaciones cualitativas o etnográficas y en este artículo avanzamos en la evaluación de su capacidad como dispositivo para los métodos mixtos.
Fil: Santos, Javier Alberto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina
Fil: Pi Puig, Ana Pilar. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Rausky Ndrico, Maria Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
REFLEXIVIDAD
METODOLOGIA
CIENCIAS SOCIALES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/148979

id CONICETDig_7dc723dd1b72cb240f3157c5c84f4fd0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/148979
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Métodos mixtos y reflexividad: Explorando posibles articulacionesSantos, Javier AlbertoPi Puig, Ana PilarRausky Ndrico, Maria EugeniaREFLEXIVIDADMETODOLOGIACIENCIAS SOCIALEShttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5La investigación social basada en la utilización de perspectivas metodológicas combinadas -cuanti y cualitativas- supone un sinnúmero de desafíos. Ya sea por las adscripciones y fundamentos con los que son estereotipadamente asociados, por los retos metodológicos que implican pero sustancialmente se encuentra asociado a los criterios de calidad en su evaluación. En este artículo nos concentraremos en uno de ellos en particular: evaluar cómo y en qué medida la reflexividad en tanto dispositivo que permite mejorar la calidad de una investigación puede aplicarse en estudios basados en abordajes mixtos.En el campo de los saberes metodológicos, mucho se ha discutido en torno a las posibilidades de articular métodos y técnicas que se basan en nociones radicalmente diferentes al respecto de cómo es el mundo (ontología), cómo debe ser estudiado (epistemología); cuál es la naturaleza del vínculo entre quiénes investigan y quiénes son investigados (gnoseología). Pese a estos señalamientos, los abordajes mixtos han proliferado, sostenidos por argumentos de distinto tipo, principalmente asociados a que todo acto de investigación reúne un mix de cualidad y cantidad (Chiessi, 2002), que los métodos y fuentes de datos están menos ligados a paradigmas que lo que se supone (Bryman, 2004) o que la complejidad de los fenómenos sociales es tal, que requiere de abordajes múltiples (Vasilachis, 1993). Por su parte, en el campo de los estudios cualitativos y etnográficos, desde los años ´60 ha emergido la preocupación por la reflexividad, inicialmente entendida como una práctica por interrogarse sobre los efectos que las condiciones de recopilación de la información, el vínculo entre el investigador y los informantes, la manera de escribir, los prejuicios del investigador, etc., tienen sobre el proceso de investigación. Si bien está noción ha adquirido distintas cargas teóricas, matices y significados (Hidalgo, 2006, Guber, XXX) lo que es claro es que tal inquietud intelectual sólo se volvió posible en el contexto de abordajes de investigación flexibles los cuales priorizando la relación de cercanía necesaria para generar conocimiento buscaron problematizar la relación sujeto cognocente/sujeto conocido y sus consecuencias. En este sentido, la pregunta por la reflexividad ha estado inevitablemente ligada a prácticas de investigaciones cualitativas o etnográficas y en este artículo avanzamos en la evaluación de su capacidad como dispositivo para los métodos mixtos.Fil: Santos, Javier Alberto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; ArgentinaFil: Pi Puig, Ana Pilar. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Rausky Ndrico, Maria Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaConsejo Latinoamericano de Ciencias SocialesPiovani, Juan IgnacioMuñiz Terra, Leticia Magali2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/148979Santos, Javier Alberto; Pi Puig, Ana Pilar; Rausky Ndrico, Maria Eugenia; Métodos mixtos y reflexividad: Explorando posibles articulaciones; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2018; 254-283978-987-691-642-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=1361&campo=autor&texto=info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:44:46Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/148979instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:44:46.644CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Métodos mixtos y reflexividad: Explorando posibles articulaciones
title Métodos mixtos y reflexividad: Explorando posibles articulaciones
spellingShingle Métodos mixtos y reflexividad: Explorando posibles articulaciones
Santos, Javier Alberto
REFLEXIVIDAD
METODOLOGIA
CIENCIAS SOCIALES
title_short Métodos mixtos y reflexividad: Explorando posibles articulaciones
title_full Métodos mixtos y reflexividad: Explorando posibles articulaciones
title_fullStr Métodos mixtos y reflexividad: Explorando posibles articulaciones
title_full_unstemmed Métodos mixtos y reflexividad: Explorando posibles articulaciones
title_sort Métodos mixtos y reflexividad: Explorando posibles articulaciones
dc.creator.none.fl_str_mv Santos, Javier Alberto
Pi Puig, Ana Pilar
Rausky Ndrico, Maria Eugenia
author Santos, Javier Alberto
author_facet Santos, Javier Alberto
Pi Puig, Ana Pilar
Rausky Ndrico, Maria Eugenia
author_role author
author2 Pi Puig, Ana Pilar
Rausky Ndrico, Maria Eugenia
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Piovani, Juan Ignacio
Muñiz Terra, Leticia Magali
dc.subject.none.fl_str_mv REFLEXIVIDAD
METODOLOGIA
CIENCIAS SOCIALES
topic REFLEXIVIDAD
METODOLOGIA
CIENCIAS SOCIALES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La investigación social basada en la utilización de perspectivas metodológicas combinadas -cuanti y cualitativas- supone un sinnúmero de desafíos. Ya sea por las adscripciones y fundamentos con los que son estereotipadamente asociados, por los retos metodológicos que implican pero sustancialmente se encuentra asociado a los criterios de calidad en su evaluación. En este artículo nos concentraremos en uno de ellos en particular: evaluar cómo y en qué medida la reflexividad en tanto dispositivo que permite mejorar la calidad de una investigación puede aplicarse en estudios basados en abordajes mixtos.En el campo de los saberes metodológicos, mucho se ha discutido en torno a las posibilidades de articular métodos y técnicas que se basan en nociones radicalmente diferentes al respecto de cómo es el mundo (ontología), cómo debe ser estudiado (epistemología); cuál es la naturaleza del vínculo entre quiénes investigan y quiénes son investigados (gnoseología). Pese a estos señalamientos, los abordajes mixtos han proliferado, sostenidos por argumentos de distinto tipo, principalmente asociados a que todo acto de investigación reúne un mix de cualidad y cantidad (Chiessi, 2002), que los métodos y fuentes de datos están menos ligados a paradigmas que lo que se supone (Bryman, 2004) o que la complejidad de los fenómenos sociales es tal, que requiere de abordajes múltiples (Vasilachis, 1993). Por su parte, en el campo de los estudios cualitativos y etnográficos, desde los años ´60 ha emergido la preocupación por la reflexividad, inicialmente entendida como una práctica por interrogarse sobre los efectos que las condiciones de recopilación de la información, el vínculo entre el investigador y los informantes, la manera de escribir, los prejuicios del investigador, etc., tienen sobre el proceso de investigación. Si bien está noción ha adquirido distintas cargas teóricas, matices y significados (Hidalgo, 2006, Guber, XXX) lo que es claro es que tal inquietud intelectual sólo se volvió posible en el contexto de abordajes de investigación flexibles los cuales priorizando la relación de cercanía necesaria para generar conocimiento buscaron problematizar la relación sujeto cognocente/sujeto conocido y sus consecuencias. En este sentido, la pregunta por la reflexividad ha estado inevitablemente ligada a prácticas de investigaciones cualitativas o etnográficas y en este artículo avanzamos en la evaluación de su capacidad como dispositivo para los métodos mixtos.
Fil: Santos, Javier Alberto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina
Fil: Pi Puig, Ana Pilar. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Rausky Ndrico, Maria Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
description La investigación social basada en la utilización de perspectivas metodológicas combinadas -cuanti y cualitativas- supone un sinnúmero de desafíos. Ya sea por las adscripciones y fundamentos con los que son estereotipadamente asociados, por los retos metodológicos que implican pero sustancialmente se encuentra asociado a los criterios de calidad en su evaluación. En este artículo nos concentraremos en uno de ellos en particular: evaluar cómo y en qué medida la reflexividad en tanto dispositivo que permite mejorar la calidad de una investigación puede aplicarse en estudios basados en abordajes mixtos.En el campo de los saberes metodológicos, mucho se ha discutido en torno a las posibilidades de articular métodos y técnicas que se basan en nociones radicalmente diferentes al respecto de cómo es el mundo (ontología), cómo debe ser estudiado (epistemología); cuál es la naturaleza del vínculo entre quiénes investigan y quiénes son investigados (gnoseología). Pese a estos señalamientos, los abordajes mixtos han proliferado, sostenidos por argumentos de distinto tipo, principalmente asociados a que todo acto de investigación reúne un mix de cualidad y cantidad (Chiessi, 2002), que los métodos y fuentes de datos están menos ligados a paradigmas que lo que se supone (Bryman, 2004) o que la complejidad de los fenómenos sociales es tal, que requiere de abordajes múltiples (Vasilachis, 1993). Por su parte, en el campo de los estudios cualitativos y etnográficos, desde los años ´60 ha emergido la preocupación por la reflexividad, inicialmente entendida como una práctica por interrogarse sobre los efectos que las condiciones de recopilación de la información, el vínculo entre el investigador y los informantes, la manera de escribir, los prejuicios del investigador, etc., tienen sobre el proceso de investigación. Si bien está noción ha adquirido distintas cargas teóricas, matices y significados (Hidalgo, 2006, Guber, XXX) lo que es claro es que tal inquietud intelectual sólo se volvió posible en el contexto de abordajes de investigación flexibles los cuales priorizando la relación de cercanía necesaria para generar conocimiento buscaron problematizar la relación sujeto cognocente/sujeto conocido y sus consecuencias. En este sentido, la pregunta por la reflexividad ha estado inevitablemente ligada a prácticas de investigaciones cualitativas o etnográficas y en este artículo avanzamos en la evaluación de su capacidad como dispositivo para los métodos mixtos.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/148979
Santos, Javier Alberto; Pi Puig, Ana Pilar; Rausky Ndrico, Maria Eugenia; Métodos mixtos y reflexividad: Explorando posibles articulaciones; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2018; 254-283
978-987-691-642-4
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/148979
identifier_str_mv Santos, Javier Alberto; Pi Puig, Ana Pilar; Rausky Ndrico, Maria Eugenia; Métodos mixtos y reflexividad: Explorando posibles articulaciones; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2018; 254-283
978-987-691-642-4
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=1361&campo=autor&texto=
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613408834453504
score 13.070432